Figura 3 - uploaded by Juan de Damborenea
Content may be subject to copyright.
3. Planta desaladora de Carboneras (Almería), capaz de producir 120.000 m 3 /día de agua dulce. A la derecha, pueden verse los cientos de módulos que contienen las membranas enrolladas en espiral.
Source publication
La Ciencia de los Materiales es una ciencia nueva aceptada cómo disciplina científica en 1958. El desarrollo científico y tecnológico de la segunda mitad del siglo XX no hubiera sido posible sin el desarrollo de materiales, algunos de ellos desconocidos con anterioridad. Actualmente la Ciencia de Materiales es una ciencia multidisciplinar y el futu...
Similar publications
Peer Reviewed Postprint (published version)
Citations
... Rachel Carson y Aldo Leopold empiezan a hacer un llamado a la conciencia ecológica del ser humano en los años sesenta, alertando sobre la importancia del cuidado del ambiente y la contaminación que se estaba suscitando por los contaminantes antropogénicos (Lytle, 2007). En la llamada revolución científico-técnica iniciada en la segunda mitad del siglo xx suceden cambios en la producción de energía a partir de la introducción de fuentes alternativas (nuclear, solar, eólica, hidráulica), surgen las ciencias de la informática y la robótica, la electrónica y con ello la automatización de la producción, las nuevas cerámicas, la fibra óptica, la ingeniería genética y el repunte de la industria química con nuevos materiales que exhiben propiedades excepcionales (Arnoletto, 2007;Bartolomé et al., 2007). Como consecuencia de estos avances y de la concentración de población en zonas urbanas, el uso de materiales y la generación de residuos como subproducto de la sociedad contemporánea se ha ido incrementando conforme ha aumentado la tasa de consumo y producción (Bisschop, 2016). ...
El modelo de organización que prevalece en las organizaciones públicas es el resultado de una evolución que ha respondido a constantes desafíos provenientes de cambios en su entorno operativo. Este trabajo presenta los resultados de un estudio comparativo de tres organismos operadores (OO) de agua del norte de México, que han adoptado principios gerenciales en sus modelos organizacionales y muestran un mejor desem- peño con respecto de otros OO en México: Aguas de Saltillo (AgSal), Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (cespt) y Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (sadm). Algunos de los principales hallazgos de este trabajo son: en las tres organiza- ciones se ha observado una redefinición de los componentes de sus modelos organi- zacionales y se han formado con áreas dedicadas a la supervisión y monitoreo de los sistemas de gestión. El funcionamiento de comités para la gestión de distintos aspec- tos organizacionales es común también a los tres casos, aunque con distinto grado de formalidad, continuidad y poder de decisión. Adicionalmente, a los principios geren- ciales tradicionales como calidad, mejoramiento continuo, entre otros, se ha intentado incorporar otros valores relacionados con el carácter social de los servicios del agua: responsabilidad social, transparencia y sustentabilidad (The organization model that prevails in public organizations responds to constant challenges arising from changes in its operating environment. This paper presents the results of a comparative study of three water utilities (OO) in northern Mexico: Aguas de Saltillo (AgSal), Tijuana State Public Services Commission (CESPT), and Monterrey Water and Drainage Services (SADM). They have adopted managerial principles in their organizational models and show better performance than other OOs in Mexico. The main findings point to a redefinition of each model in areas dedicated to supervising and monitoring management systems. In this sense, the operation of management committees for different organizational aspects is common to all three cases, although with varying degrees of formality, continuity, and decision-making power. Additionally to traditional management principles such as quality and continuous improvement, among others, we attempt to incorporate other values related to the social character of water services: social responsibility, transparency, and sustainability).