Figura 3 - uploaded by Allan Hruska
Content may be subject to copyright.
3. Planta de café atacada por el "mal rosado". ©FAO/Chocooj Pop Cáncer del tronco-Ceratocystis fi mbriata Elliot & Halst Hunt. El hongo penetra el cafeto a través de una herida, luego avanza dentro del tejido sano hasta rodear el tallo por completo. Cuando la mancha ha alcanzado unos 8 cm de diámetro, la corteza que la cubre principia a agrietarse; después se revienta y abre. Los cuerpos fructíferos del hongo pueden sobrevivir en el suelo durante la época seca. El tejido morroñoso y agrietado de la corteza es un síntoma claro para identifi car los cafetos afectados por cáncer. Al remover la corteza se comprueba la presencia de manchas necróticas de tejido infectado. Cuando la enfermedad se encuentra en estado
Source publication
Esta publicación presenta una sinopsis de los trabajos y ponencias sobre agroecología
del café ofrecidos en los talleres, confi ando que sean de utilidad a los distintos actores
que trabajan por el desarrollo sostenible del cultivo de café en Mesoamérica.
Similar publications
Este artículo estudia, desde la perspectiva del análisis historiográfico comparativo, los presagios o tetzáhuitl, que se consideran anuncios de la conquista española en las tradiciones purépecha y náhuatl registradas en la Relación de Michoacán y en el Códice florentino respectivamente. Para ello se revisa brevemente el significado cada presagio co...
Nuevas investigaciones en las tierras bajas de Sudamérica están comenzando a revelar una diversidad de trayectorias culturales complejas y únicas en una parte de Sudamérica que ha sido tradicionalmente considerada como un área marginal en comparación con las civilizaciones que se desarrollaron en los Andes centrales y Mesoamérica. Este artículo res...
El artículo realiza una comparación entre los ritos de entronización del tlatoani mexica y el cazonci purépecha. Mediante el estudio de las fuentes del siglo XVI de cada grupo, se concluye que la estructura de ambos ceremoniales era en escencia la misma, sólo se diferenciaban en una parte: la entrega de las insignias del poder. Las principales simi...
A principios del siglo XVI, cuando los exploradores españoles llegaron por primera vez a la región más tarde conocida como el Sureste de los Estados Unidos, encontraron sociedades complejas correspondientes al ámbito de las jefaturas en muchas áreas. Este tipo de organizaciones, con poblaciones que alcanzaban los miles y, ocasionalmente, las decena...
El presente trabajo consiste en el análisis de una representación glífica usualmente denominada “cruz punteada”. Esta expresión mesoamericana ha recibido variedad de explicaciones sin ahondar en un caso de estudio particular, argumentando que se trata de marcadores astronómicos, estaciones para trazar ejes urbanos, mecanismos de orientación, calend...