Figura 3 - available via license: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Content may be subject to copyright.
a) Tableta para inhalar en piedra de la recolección de superficie de Yutopián; b) Vasija recolectada por un poblador local de las inmediaciones del sitio.
Source publication
Yutopián es un sitio arqueológico multicomponente emplazado sobre una loma, en el área de los valles semiáridos del Noroeste argentino. Tiene ocupaciones del período Formativo (500 AC a 1000 DC) que difieren de sus contemporáneas en su localización y contenidos. Su estudio reveló que algunas características de los modelos de sucesión cronológica (p...
Context in source publication
Context 1
... al. 2015; ver también su evolución en Gianfrancisco & Núñez Regueiro 2009 p. 42;Gianfrancisco 2012, p. 174) y por eso su puesta en discusión puede aún ser útil para aportar mayor precisión a los esquemas ordenadores de la historia y la geografía cultural de la región, quizá no tanto en la teoría sino, sobre todo, en la práctica (Scattolin 2015, Fig. 3). Como ha dicho Randall McGuire al referirse al sudoeste de Estados Unidos "Esto puede sorprender a algunos lectores como un empeño anacrónico después de medio siglo de armonía" (2002, p. 173), pero algunas clasificaciones todavía "acechan nuestras investigaciones. Afectan la forma en que planteamos y contestamos las preguntas que ...
Similar publications
A military garrison or cultural mixing pot? Renewed investigations at Shichengzi, a Han Dynasty settlement in Xinjiang - Pengfei Sheng, Michael J. Storozum, Xiaohong Tian, Yong Wu
Citations
... Además, en la E1 del sitio Yutopián, emplazado en este mismo valle, se ha registrado un fogón que también poseía un anillo arcilloso. En similitud con el caso de La Bolsa 1, este contaba con tres rocas que conformaban un trípode para apoyar vasijas (Calo et al. 2012;Scattolin 2019). ...
... Posee una profundidad de 24 cm y un diámetro de 70 cm. En el centro de este pozo se emplaza una concreción blanquecina plástica, similar a los anillos de arcilla identificados en otros sectores de los valles intermontanos(Cremonte 1996;Scattolin 2019). ...
... ). Otra interpretación plausible es que se trate de pozos de almacenaje(Balesta et al. 2011;Scattolin 2019), que en algún momento de su historia de vida hubieran experimentado quemazones en las bases. En cualquier caso, se trata de afirmaciones tentativas. ...
... Yutopián es un sitio arqueológico multicomponente emplazado sobre una loma, unos 8 km al norte de La Quebrada (Scattolin y Gero, 1999;Scattolin, 2019). Durante las excavaciones realizadas en la década de 1990 fueron recuperadas siete cuentas cilíndricas de aproximadamente 15 mm de largo, de tonalidades "grey-green" (Estructura 1), "grey/brown" y "blue/blue-green" (Estructura 4), de acuerdo a lo descripto por Joan Gero (2015, p. 300) (Figura 3d). ...
Este trabajo presenta el conjunto de objetos de uso corporal recuperados en distintos sitios asignados al período Formativo (ca. 1500 AC-1000 DC) del Valle del Cajón, el Valle de Santa María y la Falda Occidental del Aconquija, en el extremo meridional de los Valles Calchaquíes, Noroeste argentino. La muestra está compuesta por 1973 piezas, incluyendo cuentas, pendientes, apliques, brazaletes y anillos confeccionados en distintas materias primas: piedra, mineral, valva, cerámica y metal. Se cuantifican y se analizan de acuerdo a tipos, materias primas, formas y colores y se ofrece una discusión y contextualización de la muestra en relación a otros objetos de uso corporal ya publicados procedentes del área de estudio.
... Yutopián es un sitio arqueológico multicomponente emplazado sobre una loma, unos 8 km al norte de La Quebrada (Scattolin y Gero, 1999;Scattolin, 2019). Durante las excavaciones realizadas en la década de 1990 fueron recuperadas siete cuentas cilíndricas de aproximadamente 15 mm de largo, de tonalidades "grey-green" (Estructura 1), "grey/brown" y "blue/blue-green" (Estructura 4), de acuerdo a lo descripto por Joan Gero (2015, p. 300) (Figura 3d). ...
Este trabajo presenta el conjunto de objetos de uso corporal recuperados en distintos sitios asignados al período Formativo (ca. 1500 AC-1000 DC) del Valle del Cajón, el Valle de Santa María y la Falda Occidental del Aconquija, en el extremo meridional de los Valles Calchaquíes, Noroeste argentino. La muestra está compuesta por 1973 piezas, incluyendo cuentas, pendientes, apliques, brazaletes y anillos confeccionados en distintas materias primas: piedra, mineral, valva, cerámica y metal. Se cuantifican y se analizan de acuerdo a tipos, materias primas, formas y colores y se ofrece una discusión y contextualización de la muestra en relación a otros objetos de uso corporal ya publicados procedentes del área de estudio.
... A su vez, también presentarían interacciones recurrentes con poblaciones asentadas en los occidentales valles del Bolsón y Hualfín a 50 kilómetros aprox. de distancia hacia el Oeste (Álvarez Larraín, 2010;Nastri et al., 2002;Palamarczuk et al., 2007;Pereyra Domingorena & Puente, 2018;Pereyra Domingorena et al., 2020;Scattolin, 2007Scattolin, , 2010Scattolin, , 2019Scattolin et al., 2009). ...
... En todos los casos se trata de recintos residenciales ubicados en concentraciones aldeanas que siguen patrones arquitectónicos y de práctica cerámica similares a los de los restantes sitios del área nodal (Cremonte, 1996;Cuenya & García Azcárate, 2004;Oliszewski et al., 2018;Sampietro & Vattuone, 2005), con lo cual podría considerarse que las aldeas se encontraban en un proceso de consolidación. En el sur de Yocavil pareciera presentarse un proceso similar de solidificación nodal, allí se presentaron dataciones en unidades residenciales de Antigal de Tesoro, Ingenio del Arenal y Loma Alta, mientras que en el cercano valle del Cajón seguía siendo habitada la aldea de Yutopián (Scattolin, 2007(Scattolin, , 2010(Scattolin, , 2019. En Soria 2 una serie de enterratorios de neonatos en urnas se realizaron luego del abandono de la vivienda lo cual marca su continuidad como un espacio socialmente significativo, pero difícilmente abordable en términos de movimiento (Palamarczuk et al., 2007). ...
En este trabajo se proponen una serie de modelos espaciales de nodos e internodos arqueológicos en el lapso 2300-1100 AP para los sistemas orográficos Ancoquija-Calchaquí y sus respectivos piedemontes en el noroeste de Argentina. A partir de una revisión bibliográfica exhaustiva se evaluaron los antecedentes disponibles en función de dos modelos espaciales: el primero consideró escalas factibles de interacción entre sitios con base en cinco bloques temporales generados mediante la re-calibración de todas las dataciones radiocarbónicas disponibles para la re-gión con OxCal 4.3-ShCal 20; y el segundo evaluó la topografía que permitiría vincular los distintos contextos arqueológicos con mayor facilidad. A partir de los análisis realizados se plantean una serie de hipótesis en relación con la interacción entre distintos nodos e internodos modelados y su variación a lo largo del primer milenio de la era. Finalmente, se sintetizan los resultados de las primeras prospecciones internodales
realizadas en distintos sectores del área en función de
los modelos realizados.
NdA: La tabla con las dataciones radiocarbónicas presenta un error de edición, en los materiales suplementarios del artículo se encuentra el archivo excel correcto.
... Los pozos diferenciados en el piso tienen en algunos casos tapas de lajas y probablemente se usaron para prácticas de almacenaje, aunque también otros se confeccionaron para la colocación de postes de techumbres. Este tipo de unidades arquitectónicas, caracterizadas por la asociación de recintos de planta circular adosados a un patio amplio de la misma morfología, ha sido identificado como un diseño espacial recurrente en los poblados aldeanos del primer milenio en los valles de Tafí, Yocavil, El Cajón y las quebradas de Los Corrales, Amaicha y La Ciénega, e interpretados por sus excavadores como espacios domésticos (Berberián y Nielsen 1988, González y Núñez Regueiro 1960, Oliszewski 2017, Salazar 2011, Scattolin 2007, Scattolin 2019. Esta posibilidad surge de múltiples análisis espaciales, arquitectónicos, artefactuales y químicos, que demuestran que estas edificaciones fueron construidas para albergar prácticas diarias y cotidianas por largos periodos que pueden superar varios siglos. ...
En este trabajo se presentan las relaciones contextuales en las que se hallaron determinadas rocas intervenidas en Mortero Quebrado, un asentamiento aldeano del primer milenio de la Era cristiana en la vertiente oriental de las Cumbres Calchaquíes (en el noroeste de la provincia de Tucumán, República Argentina). En las tareas de relevamiento y excavaciones realizadas en tres de las siete unidades residenciales que conforman el asentamiento se han recuperado 16 bloques líticos con distintos tipos de intervenciones, en diversas situaciones contextuales y etapas de su trayectoria. Este caso posibilita aportar al conocimiento sobre los vínculos entre estas piezas y la vida doméstica, y discutir la participación activa de las mismas en la configuración de las estructuras sociales que dieron forma a las sociedades aldeanas tempranas.
Social circumstances of the use of fire and firewood in past Andean societies are assessed through the anthracological, architectural and contextual analysis of a ritual burning in a foundational event of the agropastoralist societies from the Argentine Puna, at the southernmost part of the high desert of South Central Andes, ca. 1500 B.P. Ethnoarchaeological records on the properties and uses of native bush firewood are alluded to in the interpretation of the context. The composition of the dead bushy mixture was established as made up of 13 plant taxa collected in the vicinity -firewood, and collected in advance far from the place of use -incense plants. Likewise, differences in the composition of the plant mixture were observed when comparing the combustion core and the upper sector of the hearth. An uneven distribution of the soot was recorded, which showed the internal management of firewood and combustion residues. Aromas, smoke, color and light contrasts in the architecture of the combustion structure and the fire itself were defined. From this, a sensory ensemble and a given atmosphere around the fire are defined. They would correspond to household commensality events of the co-resident group which took place during the foundation of the “corral” for the confinement of the Camelidae cattle, and therefore during the foundation of the agro-pastoralist social group itself.
Se presenta el primer análisis composicional, morfológico y contextual de objetos metálicos de la Puna Meridional Argentina (1430-2070 aP) para contribuir al conocimiento de la metalurgia centro-surandina del cobre, desde un espacio marginal a los principales centros relacionados con esta tecnología. Mediante MEB-EDS se identifican cobres sin alear y aleaciones de cobre-arsénico y de plomo-arsénico, con una variedad de elementos minoritarios que corresponderían a distintas menas y potencialmente, distintos lugares de producción en los Andes Centro-Sur. El metal habría circulado a largas distancias en distintos trayectos en el marco de las redes sociales que vincularon ámbitos a diferentes alturas en ambas vertientes andinas. La Puna Meridional constituiría un nodo en esta circulación durante el periodo Medio. Allí el metal se integró a rituales domésticos del grupo corresidente de fundación, de clausura y referidos al ciclo anual agropastoril, mediante los cuales se propiciaría el ganado y se reclamaría el territorio.