Figura 3 - available via license: CC BY
Content may be subject to copyright.
Tamaño del efecto.
Source publication
La investigación giró en torno al análisis del efecto en el rendimiento académico, con la implementación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo, en un curso de 52 estudiantes del programa de Odontología, durante el segundo período académico de 2016. La metodología se concretó con un paradigma mixto: estudio cuasi-experiment...
Similar publications
Antecedentes: La constante necesidad de mejorar los sistemas adhesivos lleva a los fabricantes a desarrollar nuevos materiales que ofrecen resultados óptimos. Ellos aseguran que los nuevos adhesivos producen una unión fuerte y duradera entre los cementos resinosos y los materiales restauradores, incluso metales. Objetivo: Medir la resistencia adhes...
Objetivo: Avaliar a existência de uma relação entre tipo facial, formato dental e perfil de temperamento em indivíduos de acordo com os conceitos de visagismo na odontologia. Materiais e métodos: Foram selecionados alunos da instituição, onde responderam um questionário a fim de determinar o perfil temperamental, tomadas fotográficas de face e sorr...
Resumo A interlocução entre saúde mental, pessoas idosas e saúde bucal é um assunto que precisa ser abordado na formação em Odontologia. Mesmo que em um curto período dentro dos 5 anos de formação, um momento em que estes temas se encontram em um estágio extramuros mostra-se interessante e enriquecedor. O objetivo do presente artigo é apresentar um...
Protocolos de biossegurança em odontologia pós pandemia da covid-19.
Citations
... Las estrategias de aprendizaje, definidas como procesos intencionados empleados por los estudiantes para gestionar y coordinar información con el fin de alcanzar objetivos educativos (Córdoba & Marroquín, 2018), emergen como elementos trascendentales en el contexto de la preparación para el estudio. La investigación de Jourdan et al. (2022) subraya la estrecha relación entre la disposición de un estudiante a estudiar y su enfoque en el proceso de aprendizaje, incorporando aspectos cruciales como la planificación, organización y motivación. ...
... Los resultados revelan una serie de hallazgos notables. En primer lugar, se encontró una relación positiva y significativa entre las estrategias de aprendizaje y la disposición para el estudio (Córdoba & Marroquín, 2018). Específicamente, las estrategias de control y consolidación, recursos para el aprendizaje y habilidades para jerarquizar la información mostraron una mayor influencia en la predisposición de los estudiantes para estudiar (Jourdan et al., 2022;Hariri et al., 2021;Santos & Inácio, 2021). ...
... Los hallazgos de este estudio están alineados con investigaciones anteriores que han examinado la relación entre estas variables y la disposición para el estudio. Por ejemplo, coinciden con estudios que han demostrado la importancia de las estrategias de aprendizaje en la motivación y el compromiso de los estudiantes (Córdoba & Marroquín, 2018;Jourdan et al., 2022;Hariri et al., 2021;Santos & Inácio, 2021). ...
El objetivo de la investigación consistió en determinar los factores que predicen la disposición para el estudio en universitarios de una institución limeña. Participaron 286 estudiantes con edades entre 24 y 29 años (M = 26.2, DE = 3.27), siendo el 26.57% hombres (n = 76) y el 73.42% mujeres (n = 210). Sobre un diseño no experimental, causal predictivo se tomaron como medidas a la Escala de Estrategias de Aprendizaje y Estudio, la Escala de Satisfacción académica, el APGAR Familiar, la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido y la Escala de Disposición para el Estudio. Los resultados destacaron la conformación de un modelo de cuatro factores que lograron predecir a la variable endógena en un 63.4% (R2 = .652, R2 ajustado = .634, F = 77.23, p < .001). Se recomendó continuar profundizando sobre los factores y sus implicancias prácticas y teóricas sobre la disposición para el estudio.
... En tanto, las estrategias metacognitivas se conforman como un elemento esencial para el aprendizaje, al encontrarse relacionadas con las concepciones de aprendizaje, ya que se refieren a las acciones que el individuo realiza antes, durante y después de sus procesos de aprendizaje con el objetivo de optimizar su rendimiento (Arteta & Huaire, 2016). Córdoba & Marroquín (2018) declaran que las estrategias metacognitivas fomentan en los estudiantes una mayor conciencia acerca de sus propios procesos cognitivos y su capacidad para autorregularlos. ...
... La autoevaluación se manifiesta tanto durante el desarrollo del proceso como al finalizarlo, les permite a los estudiantes valorar si han alcanzado los objetivos establecidos y, al mismo tiempo, examinar la calidad de los resultados, hecho que conduce a una autoevaluación objetiva y precisa (Córdoba & Marroquín, 2018). Implica la capacidad de reflexionar críticamente sobre cómo se está progresando en la adquisición de nuevos conocimientos o habilidades, y cómo se están aplicando las estrategias de aprendizaje. ...
El aprendizaje en línea y el desarrollo de habilidades para aprender a aprender resultan esenciales debido al acceso global a la información, la necesidad de adaptación constante a un entorno laboral cambiante, la promoción de la autonomía en el aprendizaje y la creación de habilidades transversales para el éxito en un mundo interconectado y en evolución. El propósito de este estudio es reconocer las etapas y enfoques adoptados tanto por alumnos como profesores con el fin de fomentar la metacognición en el aprendizaje en línea. La investigación de tipo documental se sustenta en un enfoque cualitativo. En los resultados se propone que la metacognición en entornos virtuales capacita a los estudiantes para autorregular su aprendizaje en línea, a través de la planificación, el control y evaluación de su proceso. En la planificación, se guía a los estudiantes para establecer objetivos, proyectar estrategias y administrar el tiempo eficazmente. El control, la retroalimentación y la autorreflexión los ayuda a ajustar enfoques. En la evaluación, se promueve la reflexión sobre el desempeño. Los docentes empoderan a través del reconocimiento de habilidades individuales, creando un ambiente de confianza y alentando la autorregulación. Fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico, y brindar ejemplos concretos, enriquece aún más el proceso de aprendizaje en línea. En conjunto, estas prácticas fortalecen la autonomía y reflexión de los estudiantes, al prepararlos para el éxito en un mundo digital cambiante.
... Las estrategias metacognitivas representan enfoques efectivos que los docentes pueden emplear con el propósito de cultivar la autonomía en sus estudiantes. Este objetivo se alcanza al fomentar la toma de conciencia por parte de los educandos acerca de sus propios procesos cognitivos y su capacidad para regularlos; en esencia, se les orienta hacia la adquisición de habilidades de aprender a aprender, lo que se traduce en un tipo de enseñanza autónoma que perdura a lo largo del tiempo (Córdoba y Marroquín, 2018). ...
Several studies emphasize differences in the perception of academic goals in learning processes concerning the gender variable. This study investigates disparities in academic goals among eighth-grade students in a private school in Alajuela, Costa Rica, based on this variable. The research approach is quantitative and exploratory, following principles of the positivist paradigm. A random sample of 20 students was selected, evenly divided between males and females, aged 12 to 13 years old. A Likert-scale questionnaire called the “Academic Goals Scale” was used to collect data. The statistical analysis, using a T-Student test, did not find significant differences in academic goals based on gender. This suggests that, in this specific context, both boys and girls have similar perceptions of their academic goals in terms of learning, achievement, and social reinforcement. Although this study did not find significant differences, it highlights the importance of conducting periodic follow-up studies of a similar nature to identify potential variables that may eventually influence academic goals. This could contribute to optimizing the learning processes and gaining a deeper understanding of the factors that may influence students’ academic goals.
... Diversas investigaciones realizadas tanto en el nivel secundario como universitario, sostienen que existe una relación entre el rendimiento académico y las EA (Chiner et al., 2020;Norzagaray et al., 2021;Reyes et al., 2021). En efecto, se ha demostrado que a mayor uso de estrategias metacognitivas, vinculadas a la planificación y el monitoreo, mejor es el rendimiento del estudiante (Martínez Cárdenas & Valencia Núñez, 2021) y que el entrenamiento en EA resulta en un mejoramiento significativo del rendimiento en estudiantes universitarios (Córdoba Urbano & Marroquín Yerovi, 2018;Ramos, 2017). De igual manera, en estudiantes del nivel secundario con buen rendimiento académico, se ha reportado un mayor uso de las estrategias de tipo cognitivas (Reyes et al., 2021). ...
La investigación tiene como objetivo proponer una matriz semántica para la recopilación de
información de los procesos básicos del pensamiento utilizados por los estudiantes de la
asignatura Física I de la Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología de la Universidad
de Carabobo mediante el enfoque integrador de diversas teorías, que giran en torno a los
procesos básicos del pensamiento y las estrategias de aprendizaje que coadyuvan al proceso
de resolución de ejercicios teóricos-prácticos del estudiante en su mundo académico y
científico. Se describen producciones intelectuales y referentes teóricos en el acontecer
educativo en el nivel de la educación superior brindando soporte científico comprobado.
Bajo el paradigma cuantitativo, modalidad de proyecto factible cumpliendo sus tres fases:
Diagnóstico de necesidades, formulación de la propuesta, análisis de la factibilidad. La
población está conformada por 47 estudiantes del 1er semestre en la asignatura de Física I
en la carrera de Química, quienes manifestaron: en un 82,79% (N=43) desconocen los
procesos básicos del pensamiento como procedimiento para resolver nociones básicas para
el entendimiento de fenómenos físico, mientras que un 64,9% (N=31) admite que las
estrategias de aprendizaje son útiles al momento de adquirir nuevos conocimientos. Se
utilizó un cuestionario de alternativas dicotómicas, validado por el juicio de 3 expertos en
el área de la Física y Educación. Se presenta el Programa “Conexión del pensamiento para
la resolución de ejercicios de Física I” de manera que los estudiantes adquieran las
herramientas fundamentales para resolver exitosamente ejercicios de Física I, por medio de
las Operaciones Básicas del Pensamiento, como lo son: Observación, Ordenamiento,
Análisis y Síntesis, reconociendo las estrategias de aprendizaje como canal para alinear y
consolidar el aprendizaje universitario, tan vital, en el proceso de formación académico
integral a lo largo de toda la vida.
El avance tecnológico y la necesidad de ajustarnos a una sociedad en continua
transformación, hacen que debamos seguir un proceso de adaptación constante y aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida. No parece suficiente obtener un título académico o cualificación para obtener éxito y felicidad. El desempeño profesional no depende sólo de la experiencia o la formación especializada, a ello hay que sumar una serie de competencias claves como la capacidad de comunicación, interacción social, ciertas habilidades sociales, etc., en definitiva, flexibilidad para adaptarnos a los retos y desafíos que surgen en el día a
día. En este contexto el aprendizaje es clave. Las escuelas, centros de formación, universidades, etc., deben ser espacios de nuevos aprendizajes, capacidades y competencias, basados en la reflexión y el pensamiento crítico transformador. Deben ser espacios donde se complementen la educación formal, no formal e informal con metodologías participativas, experienciales y vivenciales, que permitan adquirir el desarrollo integral del individuo. Desde esta perspectiva, la finalidad del estudio que se presenta es “averiguar la utilidad del aprendizaje experiencial
para los objetivos del nivel educativo y las competencias emprendedoras que determinan la capacidad de transformar el entorno mediante el desarrollo de la sociedad del aprendizaje”. Este objetivo general obliga a plantearse los siguientes interrogantes. 1- ¿El aprendizaje experiencial ayuda a lograr resultados óptimos en la consecución de los objetivos del currículum? 2.- ¿Cuáles son los obstáculos y las oportunidades que el sistema educativo ofrece para la introducción de técnicas participativas? 3.- ¿Las técnicas participativas y el aprendizaje experiencial tienen una contribución diferencial a la hora de promover competencias emprendedoras? 4.- ¿Cuáles son los factores que facilitan la introducción de las técnicas participativas en los centros educativos de forma que se logren resultados
transformadores en el entorno y se promueva una verdadera sociedad del aprendizaje? El aprendizaje experiencial se sustenta en las bases teóricas de Dewey y el ciclo de Kolb que puede operacionalizase en cuatro etapas: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. El proceso de aprendizaje parte de una experiencia concreta que el individuo interpreta a través de la reflexión y la conceptualización. Implica la experimentación activa, que requiere aplicar los nuevos conocimientos a otras situaciones y cabe destacar el papel vital de los conocimientos y experiencias previas del individuo a lo largo del proceso de aprendizaje. Con el fin de describir, comprender y explicar de la forma más exhaustiva posible la utilidad del aprendizaje experiencial para la consecución de los objetivos del nivel educativo y las competencias emprendedoras, se ha utilizado un enfoque mixto. Dentro de este paraguas
metodológico se ha optado por el diseño de triangulación concurrente (dItrIaC), en el que las fases cuantitativas y cualitativas se desarrollan en paralelo y de forma simultánea, permitiendo cohesionar diferentes técnicas de recogida de datos. Para la evaluación de la adquisición de competencias se ha utilizado un cuestionario tipo Likert elaborado ad hoc, diseñado y validado por el equipo de investigación; para averiguar la consecución de competencias trabajadas con actividades experienciales se utilizaron la observación no participante, y entrevistas semiestructuradas a docentes, equipo directivo y personal técnico de apoyo. La
muestra quedó constituida por 122 participantes pertenecientes al Instituto de Educación Secundaria Vía Dalmacia (provincia Cáceres, España) entre los que figuraban docentes, técnicos, familiares y estudiantes de 1º de Educación Secundaria Obligatoria que de forma equilibrada han recibido o no formación en aprendizaje experiencial. En la fase cuantitativa, el análisis de los datos se realizó mediante un estudio ex post facto de carácter exploratorio; en la cualitativa, se recurrió a la teoría fundamentada para la elaboración de las categorías, se elaboró un libro de códigos y se realizó un análisis de contenido clásico (reducción- transformación de datos, síntesis y agrupamiento). Para advertir relaciones y descubrir la estructura profunda del texto, realizar representaciones gráficas e
imágenes visuales de las relaciones entre conceptos, matrices o tablas de interacción entre ellos, se utilizó el programa CAQDAS Nvivo. Finalmente, se ensamblaron los resultados de ambos tipos de análisis con estrategias de triangulación. Como hallazgos más significativos se resalta que existe una clara mejoría en la adquisición de competencias clave en el alumnado que ha realizado las actividades experienciales, sobre todo en las relacionadas con la organización y el compromiso, además de una importante mejora en la capacidad de aprendizaje. El profesorado y los técnicos avalan esta hipótesis, poniendo de manifiesto que sería complicado poder trabajar con actividades dentro del aula ordinaria de una forma tan inmersiva y participativa con otras metodologías, destacando, además, la
mejora del alumnado en competencias como cooperación, resolución de problemas.
Como hallazgos desde el punto de vista metodológico se pone de manifiesto que en el
abordaje de un estudio de carácter mixto el investigador cualitativo se esfuerza por
comprender un caso particular de forma exhaustiva e idiosincrática para no concluir el estudio en términos de causa-efecto. El cuantitativo, emplea sus recursos elaborando escalas y haciendo análisis estadísticos de datos numéricos para hacer reproducciones de la realidad, que muchas veces contienen muy poca información sobre los significados de los problemas que se plantean. Ambos lados pueden entenderse adoptando una posición dual, de convergencia o solapamiento, asumiendo las particularidades de cada método y beneficiándose mutuamente.
En la actualidad, y afortunadamente, se han aceptado por parte de la comunidad científicatanto defensores de los métodos cuantitativos como de los cualitativos-, los argumentos del nuevo paradigma mixed methods. Lo cierto es que el debate está abierto. Se presentan problemas de conceptualización, protocolos, guías, diseños, de eficiencia por alto coste temporal y económico o por falta de formación en investigadores que los investigadores hemos de solucionar.
Currently, the teaching of construction project management in the architectural technologist degree at the University of Alicante follows a theoretical-practical approach. In general, students are initially exposed to trade technologies through traditional theoretical sessions. Subsequently, practical sessions integrate case studies derived from the content covered in the theoretical sessions, wherein students are required to individually plan the work on a construction project. In this regard, the present work focuses on implementing gamification techniques within the lean construction paradigm, to introduce students to emerging management methodologies. This gamification fosters active participation of students during practical sessions while promoting skill development in project management. This approach offers a more collaborative and adaptable planning process compared to the conventional system. Students learn to optimize the utilization of material and human resources in a playful and dynamic manner. Furthermore, it encourages open communication, reflection for process optimization, joint decision-making and acquisition of coordination and conflict management abilities.
El artículo está elaborado a partir de la ponencia presentada por la autora en el VII Congreso Internacional de Neuroeducación, auspiciado por la Universidad José Martí de Latinoamérica, entre los días 16-18 de noviembre de 2023. Es resultado investigativo que sistematiza prácticas desarrolladas desde el año 2016, consistente en demostrar cómo las estrategias neurodidácticas son una alternativa para mejorar la praxis educativa, teniendo como consecuencia un aprendizaje eficaz y un mejoramiento en el rendimiento académico de los alumnos y, por último, un mejoramiento en la calidad educativa. El diseño y práctica de estrategias neurodidácticas se fundamenta en los resultados del estudio del cerebro a través de técnicas no invasivas de visualización cerebral, donde se ha podido analizar el funcionamiento del cerebro mientras leemos, calculamos, memorizamos, jugamos, creamos cooperamos, tareas que frecuentemente se revisan en centros educativos. La principal contribución es divulgar la importancia de las aportaciones de los estudios de Neurociencia y otras disciplinas como la psicología cognitiva para el proceso enseñanza aprendizaje, dado que las estrategias se diseñan con base en cómo el cerebro aprende y qué estimula su desarrollo en el ámbito escolar pudiéndose sacar de esta manera los mejores beneficios para la función cerebral se producen al adquirir nuevos conocimientos
Nos encontramos en una sociedad en la que el aprendizaje ha cambiado vertiginosamente, debido a diversos factores como la mejora de la tecnología educativa, la pandemia provocada por el COVID-19 o el avance de la sociedad del conocimiento. Es por ello, que no solo es importante formar al alumnado en los contenidos de los currículos oficiales de cada una de las Comunidades Autónomas, sino que hay que buscar que el alumnado adquiera un conjunto de competencias clave, adquiridas en contextos formales o no formales, que les permita desarrollarse como personas y puedan acceder de forma eficiente al mercado laboral. Por ello, se planificó y diseñó una propuesta didáctica participativa, que ayude a la adquisición de estas competencias clave. Nos planteamos la pregunta de investigación: ¿El alumnado es consciente de su aprendizaje al realizar actividades participativas? como inquietud de nuestro grupo de investigación al desarrollar la propuesta didáctica con un grupo de 1º de Educación Secundaria del Instituto Vía Dalmacia de la población de Torrejoncillo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro informantes clave, que fueron docentes que participaron en la planificación y desarrollo de la experiencia. Se utilizó una metodología cualitativa con un díselo fenomenológico, basado en el análisis de contenido. Entre los resultados obtenidos, se destaca que el profesorado piensa preferentemente que el alumnado es consciente de su aprendizaje con la realización de las actividades. Además, los factores que mejoran esta percepción son el tener un papel activo, la colaboración, el interés y la curiosidad. En cambio, entre los factores que dificultan la consciencia del aprendizaje en el alumnado son la inmadurez y la falta de auto-percepción. La propuesta didáctica realizada, ha ayudado a comprobar cuáles son los factores en los que el profesorado se debe focalizar para que el alumnado pueda ser consciente de las competencias clave que adquiere.