Figura 3 - uploaded by Elisa Legeren
Content may be subject to copyright.
Source publication
The dissemination of scientific information and its presence in the main media converge on the Internet.
Both processes contribute to create the online reputation of an academic institution. This study discusses whether the research competence of a university has an impact on its digital media presence. To answer this question, we measured and com...
Similar publications
In the globalising landscape of higher education more and more universities are going international. These
universities are facing growing competition, especially in enrolling international students. International
competition forces them to use marketing and especially branding activity. University branding requires
that the higher education instit...
Four years after the introduction of MOOCs – which were proclaimed to be «the end of education as we know it» in 2012 – the role and effect of these free, online courses is becoming clearer. The online means of delivery to the heterogeneous audiences of MOOCs have enabled and compelled instructors and course teams to develop innovative and flexible...
Citations
... Por lo que se reere al estado de la cuestión, no son muchos los trabajos existentes en España acerca de la relación entre universidad y prensa. Entre los pioneros está la tesis de Gloria Pérez Serrano (1984) sobre la presencia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en prensa local, a los que siguieron las investigaciones de Barroso Osuna (2000), García Rivas (2003, Martel Escobar y Hernández Guerra (2004), Hernández Guerra y Martel Escobar (2006), Nieto Báez y Aguaded Gómez (2010), Nieto Báez (2014), Palencia-Leer Ors (2012), Legerén (2014) y Herrero-Solana et al. (2014, entre otros. ...
... La mayor parte de estos trabajos centraron su atención en una universidad en concreto ya sea la UNED (Pérez Serrano, 1984), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Hernández Guerra y Martel Escobar, 2006;Martel Escobar y Hernández Guerra, 2004), la Universidad de Murcia (García Rivas, 2003), la Universidad Pública de Navarra (Palencia-Leer Ors, 2012) o la Universidad de Huelva (Nieto Báez, 2014; Nieto Báez y Aguaded Gómez, 2010) a excepción de Barroso Osuna, quien analizó la presencia de la universidad española en cinco periódicos de información regional, local y nacional durante un período de 10 años, y Legerén (2014) y Herrero-Solana et al. (2014, quienes hicieron lo propio sobre un conjunto de universidades andaluzas cuyas informaciones eran accesibles a través del agregador de noticias Google News. Legerén (2014) subraya cómo la producción cientíca de una universidad condiciona su visibilidad en medios online. ...
Este artículo analiza la representación de la universidad en cuatro de los principales periódicos españoles (El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia) entre 2010 y 2013. A partir de un análisis de discurso de base pragmático-lingüística analizamos las estrategias de enmarcado enunciativo del discurso por parte del periodista y el medio. Entre los resultados destacamos dos intensidades de publicación: una superior de El País, ABC y La Vanguardia que contrasta con el escaso interés de El Mundo. De los datos se deduce la elevada presencia de universidades en medios geográficamente próximos, la escasa presencia de la universidad privada en el discurso y la existencia de una estrategia léxica que posiciona a estos medios a favor o en contra de colectivos universitarios o temáticas concretas.
... Como se puede observar, el alcance, esta vez, era la prensa internacional (no española) y para ello se seleccionó una fuente distinta, también normalizada, y centrada en prensa, como lo es ProQuest ® News & Newspapers. 15 Para esta etapa, se llegó a los siguientes resultados y conclusiones, que tienen relación con la etapa uno en lo que tiene que ver con: a) trayectoria y tipo de universidad pública y privada; 16 b) solo algunas universidades alcanzan una notoriedad internacio-Por su parte, González-Pedraz, Pérez-Rodríguez, Campos-Domínguez y Quintanilla-Fisac (2017, 2018) también realizaron dos estudios recientes. En el pri-17 "Si se comparan las piezas que mencionan a las universidades en prensa internacional y nacional, se observa que la mayoría de universidades aparece en mayor medida en las cabeceras españolas. ...
Este artículo presenta los resultados del análisis de la visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia (Colombia) en los medios de comunicación (prensa, radio, televisión e internet) a nivel regional, nacional e internacional. Ampliando el Manual de Valencia, y acorde con otros documentos, también de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, como el Manual de Antigua y demás, se propone y analiza la vinculación de la Universidad con su entorno académico y no académico. Específicamente, se realizó una indagación utilizando como fuente Google News, para detectar y caracterizar la publicación de noticias de investigación relacionadas con la institución, considerando 1032 de sus investigadores de las facultades de Artes, Ciencias Agrarias, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Ingeniería y Medicina. Como conclusión, se evidencia que hay investigadores que por sus temas de trabajo o reconocimiento son de interés público con distintos alcances y, por tanto, han tenido mayor visibilidad. Sin embargo, la gran mayoría no la ha tenido. Este panorama conlleva dos acciones en pro de la visibilidad, vinculación e impactos que debe realizar la Universidad con su entorno: a) generar estrategias institucionales para lograr una mayor presencia desde la labor de las oficinas de comunicaciones o personal a cargo de esta función en grupos de investigación, facultades o la universidad en general, y b) mayor formación a los investigadores y grupos, para reconocer que parte de su labor científica implica también la divulgación y apropiación social del conocimiento, y, en ello, la relación con los medios de comunicación o la propia gestión de la identidad digital en plataformas de internet.
... Como se puede observar, el alcance, esta vez, era la prensa internacional (no española) y para ello se seleccionó una fuente distinta, también normalizada, y centrada en prensa, como lo es ProQuest ® News & Newspapers. 15 Para esta etapa, se llegó a los siguientes resultados y conclusiones, que tienen relación con la etapa uno en lo que tiene que ver con: a) trayectoria y tipo de universidad pública y privada; 16 b) solo algunas universidades alcanzan una notoriedad internacio-Por su parte, González-Pedraz, Pérez-Rodríguez, Campos-Domínguez y Quintanilla-Fisac (2017, 2018) también realizaron dos estudios recientes. En el pri-17 "Si se comparan las piezas que mencionan a las universidades en prensa internacional y nacional, se observa que la mayoría de universidades aparece en mayor medida en las cabeceras españolas. ...
... De forma general, Herrero, Arboledas & Legerén (2014) identifican tres indicadores básicos de medida de la visibilidad e impacto de las instituciones de educación superior: ...
... Medios de comunicación: En su relación con las universidades, los medios se hacen eco de los análisis que resultan de instrumentos de visibilidad desarrollados por terceros y de la información proporcionada por algunos sistemas de carácter institucional, contribuyendo así a "configurar la identidad mediática de la universidad" (Herrero, Arboledas & Legerén, 2014) y a generar una opinión pública que influye, considerablemente, en la reputación académica. ...
... Así, Herrero, Arboledas & Legerén (2014) presumen que el número de apariciones de una universidad en un conjunto de medios, especialmente los indizados por Google News, es un buen reflejo de su impacto mediático y podría, en este sentido, equiparase a las citas, aunque es obvio que "no todas las menciones en medios se corresponden con reconocimientos al trabajo docente-investigativo de una universidad". Rankings de universidades: Denominados listas ponderadas, comparativos o rankings, constituyen comparaciones basadas en coeficientes ponderados de un conjunto limitado de indicadores, frecuentemente asociados a la circulación internacional de los productos de investigación (Sotelo, 2012). ...
La visibilidad académica se ha convertido en tema de interés mundial dado los efectos de la globalización y las políticas de internacionalización en la educación superior. Esta se vale de fuentes y sistemas de información que son gestionados por las propias universidades, por gestores académicos gubernamentales, por organizaciones y agencias internacionales o por monopolios de información. El trabajo intentó distinguir los elementos informativos implicados en la visibilidad, a partir del análisis de los enfoques e instrumentos existentes en la literatura sobre el tema, para proporcionar una mirada integral sobre el fenómeno con vistas a su gestión estratégica por parte de las instituciones de educación superior.
... Herrero, Arboledas & Legerén (2014) proponen a las universidades difundir en internet la actividad científica que producen para mejorar su reputación online, ya que a través de un estudio realizado a las universidades andaluzas de España, descubrieron que las instituciones con mayor capacidad científica tienen más visibilidad, más impacto y más prestigio. Castillo et al. (2010) aseguran que las universidades españolas han encontrado en sus sitios web, el medio idóneo para exponer su responsabilidad social. ...
... De todas maneras, en ese sentido las IES coinciden con la propuesta de Guzmán & Moral (2013) acerca de que el uso de redes sociales por parte de las universidades es importante para la promoción de sus servicios. Pero especialmente a las IES ecuatorianas les conviene reforzar los temas sociales, ya que como Marino & Presti (2016) habían detectado, las mejores universidades estadounidenses e inglesas como estrategias buscan responder a necesidades sociales, brindan apoyo a la comunidad local y fomentan la participación de la comunidad en investigaciones; y como Herrero, Arboledas & Legerén (2014) habían propuesto, las universidades deben difundir en internet la actividad científica que producen. ...
... Así, la clasificación general de las variables altmétricas concuerda con la que establecen otros autores (Lin y Fenner, 2013;Bornmann, 2014), aunque complementa esta clasificación, puesto que la que aquí se presenta aporta evidencias de la relación que se produce entre el número de lectores y los indicadores bibliométricos tradicionales y queda patente además la diferenciación entre este tipo de variables y aquellas que recogen la influencia que la investigación científica puede ejercer a un nivel más social, a través de sistemas de información públicos y abiertos como son las redes sociales. ...
En los últimos años se ha producido un creciente interés en el ámbito de los rankings de universidades que, por medio de indicadores bibliométricos, buscan clasificar a las universidades. Al mismo tiempo, han surgido en los últimos años un conjunto nuevo de indicadores aún por explorar, su denominación como indicadores altmétricos hace referencia a su capacidad para cuantificar, a través de fuentes de datos alternativas, la influencia que la actividad científica ejerce sobre el mundo académico o sobre la sociedad en general. El presente trabajo pretende aunar ambos conceptos mediante la propuesta de un mapa para la clasificación de las universidades españolas, construido a partir de indicadores bibliométricos tradicionales (utilizados en los rankings), indicadores altmétricos y la presencia de las universidades en los rankings. Al igual que en el caso de los indicadores bibliométricos tradicionales, se ha encontrado que los indicadores altmétricos no se ajustan a una distribución normal, lo cual excluye muchas de las técnicas estadísticas paramétricas. Entre las variables que correlacionan con el número de citas, destacan las menciones en cuentas sociales, en posts,
en Twitter y el número de lectores, todas ellas con un grado de correlación igual o superior a 0,9. Además, se aportan evidencias de la relación que se produce entre el número de lectores y los indicadores bibliométricos tradicionales y queda patente la diferenciación entre este tipo de variables y aquellas que recogen la influencia de la investigación científica a un nivel más social, a través de las redes sociales. Finalmente, el análisis de correspondencias demuestra que es posible clasificar a las universidades por medio de una combinación de indicadores tradicionales y altmétricos, conformando un mapa de instituciones en función del esfuerzo y el
éxito alcanzado por las mismas en torno al ámbito académico, social o a los medios de divulgación tradicionales.
branding is a process that allows building brands and consumer products with high market acceptance, and it has gained more popularity because more and more higher education institutions (HEI) that are interested in applying good branding management in their organization, due to the value it can generate and the reputation they seek to be more visible. Public or private universities are educational systems that must be managed as a company and compete globally to be the best, so they are weighted using indicators that demonstrate their impact on society. In addition, branding offers universities strategies to manage their brands, which are normally used for brand positioning. This chapter presents a review of the literature on updated concepts and strategies on the digital brand applied to higher education institutions. Elements such as image, mission, vision, corporate values, commercial motto, and brand are used along with new proposals such as the academic part and the digital aspects, within the management of the brand.
Las oficinas de comunicación de la ciencia (SCO) son departamentos habituales en los centros de investigación. El presente trabajo realiza un estudio de caso sobre unas SCO particulares por su fin social, las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+ i) españolas, y su impacto en medios digitales. Se aplica una metodología mixta, el análisis de contenido cuantitativo y la observación cualitativa, sobre una muestra de 3619 textos procedentes de 19 periódicos digitales españoles entre enero y septiembre de 2016. El trabajo sugiere que estas unidades están favoreciendo la visibilidad de la ciencia española y que los medios digitales con escasos recursos dependen informativamente de ellas.
Scientific and social activities from the academic world are frequently reflected in media outlets at a local, regional, national or international level, based on the interest of the news item and its target audience. Traditionally, universities have been mapped by measuring common areas such as scientific output. The current study proposes a visualization of similarities among Spanish universities through their presence in the national, regional and local press. To this end, we analyze the news published in the print media during September and October 2014 and retrieved from MyNews Online, which amounted to 27,170 news items. The results show how the geographic component is the main binding element of universities when their news are analyzed. This indicates that Spanish universities’ brands usually have a strong regional character.Las universidades reflejan parte de su actividad científica y social en los medios de comunicación, y lo hacen a nivel local, regional, nacional o internacional, según sea el interés de la noticia y el target de esta. Tradicionalmente se han hecho mapas de universidades midiendo aspectos comunes como la producción científica. En este caso se propone visualizar cómo las universidades españolas se parecen entre sí a través de su presencia en las cabeceras de prensa nacional, regional y local. Para ello, se analizan las noticias publicadas en medios impresos españoles en septiembre y octubre de 2014, recuperadas usando MyNews Online, lo que supone 27.170 noticias. Los resultados muestran cómo es el componente geográfico el principal aglutinador de las universidades si se analizan sus noticias. Esto indica, entre otros aspectos, el carácter regional en la difusión de las marcas de las universidades españolas.