Integrantes de la Mesa de la Mujer Rural de Toltén juntos a su comunidad, frente al mercado Yikalay pu Zomo Lafkenmapu, Nueva Toltén, Wallmapu. Fotografía: Antonio Catrileo, 2017.

Integrantes de la Mesa de la Mujer Rural de Toltén juntos a su comunidad, frente al mercado Yikalay pu Zomo Lafkenmapu, Nueva Toltén, Wallmapu. Fotografía: Antonio Catrileo, 2017.

Source publication
Article
Full-text available
En este artículo quiero reflexionar a partir de dos residencias artísticas donde participé como miembro de la comunidad artística epupillan Catrileo+Carrión. Esta reflexión buscará mostrar los procedimientos mediante los que entablamos relaciones con dos comunidades diferentes: La Mesa de la Mujer Rural de Toltén y la Comunidad de Tejedores de Nelt...

Similar publications

Article
Full-text available
El propósito de este estudio es analizar las condiciones para la educación en las mujeres y niñas de la comunidad de Atliaca, Guerrero. Esta población indígena del país forma parte de los estratos más pobres y desfavorecidos de la sociedad; sus niveles de calidad de vida están por debajo del promedio nacional y son objetos de racismo, discriminació...
Article
Full-text available
Este estudio ha buscado analizar la relación entre dinámicas familiares y escolaridad, distinguiendo entre la participación de los padres de familia en actividades vinculadas a la escuela y los procesos de asignación de tiempo familiar a actividades educativas. El trabajo de campo se realizó con 80 familias de 10 centros poblados y comunidades de l...
Article
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo investigar el aprendizaje docente situado y movilizado en las diferentes etapas de desarrollo de la Comunidad de Práctica (CoP). Esta es una investigación participativa que se consideró como un instrumento para la recolección de datos de audio de las reuniones y diferentes producciones escritas de los miembros de l...
Article
Full-text available
El propósito de este estudio es analizar las condiciones para la educación en las mujeres y niñas de la comunidad de Atliaca, Guerrero. Esta población indígena del país forma parte de los estratos más pobres y desfavorecidos de la sociedad; sus niveles de calidad de vida están por debajo del promedio nacional y son objetos de racismo, discriminació...
Article
Full-text available
Desde hace más de 500 años, los países de Iberoamérica comparten una identidad cuya máxima expresión actual son las Cumbres Iberoamericanas. Iniciadas en el año 1991 tras la propuesta española, estas reuniones tienen como finalidad ser un foro de cooperación y diálogo útil para los miembros. Desde el comienzo, las cumbres han atravesado diferentes...

Citations

Article
Full-text available
A través de una exploración etnográfica basada en el concepto de ethnographic refusal (Simpson, 2014), reflexionaré sobre una práctica pedagógica generativa basada en la tierra como una forma de sensibilizar sobre la indigeneidad y las experiencias de género fluido. Esta propuesta parte de mi práctica al compartir el conocimiento ancestral sobre el arte textil mapuche (witral) que he recuperado de otras tejedoras, y la epistemología mapuche como una forma de reactivar la memoria borrada de mis ancestres epupillan (dos espíritus). La práctica artística del tejido sería una posibilidad para pensar lo sagrado, y percibir cómo una pedagogía crítica podría ser una medicina para las opresiones (Alexander, 2005), y así articular redes de solidaridad o parentesco más allá del modelo familiar heteropatriarcal y colonial.
Article
Este artículo presenta una discusión estética entre la figura dramática del Calibán que, en el concierto postcolonial Latinoamericano, ha sido fuente de controversias simbólicas, culturales y políticas producto de la lengua amo-esclavo que subyace en el legado de la obra La Tempestad de Shakespeare (1611), y las conjeturas que de ello se desprenden a través del trabajo de la Comunidad Catrileo+Carrión, grupos de artistas y activistas, quienes han desarrollado estrategias de contravisualidad documental para desestabilizar el archivo de las escrituras calibanistas, habitualmente centradas en el símbolo de la masculinidad rebelde e insumisa. Para ello se examinará el formato del video-ensayo que este colectivo artístico ha desarrollado para pensar condiciones de género e identidad desplazadas de categorías clasificatorias, binarias y civilizatorias, y más abiertas en cambio a formas contrasexuales de habitar las transliteraciones del mapuzungun; nudos del lenguaje cuya discusión postcolonial es propuesta a través del ser epupillan: múltiples espíritus.