Figura 3 - uploaded by Salvador Gil
Content may be subject to copyright.
Foto de un chorro de agua. A la derecha vemos la foto del chorro. A la izquierda, vemos la imagen del chorro de agua y, superpuesto al mismo, «cruces» que son las predicciones de un modelo matemático que explica el fenómeno. De este modo se puede contrastar las formas observadas con las expectativas teóricas.
Source publication
En este trabajo se presentan los resultados de una propuesta educativa orientada a promover el desarrollo de un
pensamiento crítico y un mayor interés por las ciencias experimentales. Con este fin desarrollamos propuestas de
proyectos educativos susceptibles de ser destinadas a las aulas y laboratorios de las escuelas secundarias y
primeros años de...
Citations
... La sociedad está en permanente evolución, la educación debe adecuarse a las nuevas necesidades y cambiar las formas de abordar los problemas relacionados con el proceso de enseñanza/aprendizaje (GARCÍA, SÁNCHEZ, 2009). Como señalan CALDERÓN et al. (2015), las TIC están en constante cambio y han sido uno de los mayores fenómenos culturales en nuestra sociedad durante las últimas décadas. Estas se entienden como un conjunto de sistemas audiovisuales, internet, telefonía, telecomunicaciones, computadoras y diversos equipos que se integran en un formato de soporte, almacenamiento, procesamiento, recepción y transmisión digitalizada de la información (DOMINGUEZ, 2003. ...
... Las TIC producen un impacto en el proceso educacional, traen asociadas un conjunto de ventajas para estudiantes, docentes y el sistema en su conjunto, entre los que se puede mencionar, entusiasmo que puede y debe ser canalizado por docentes, hacia fines pedagógicos, con esto último nos referimos a educación; donde las TIC facilitan el desarrollo de los objetivos y las habilidades que deben desarrollar los estudiantes en la sociedad de la información. Si queremos un uso fructífero de las TIC en el aula, es necesario superar la brecha tecnológica entre estudiantes y profesores (CALDERÓN et al. 2015;PEÑATA et al. 2016;FAÚNDEZ et al. 2017). ...
Se buscó conocer el impacto que tienen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en estudiantes de física de educación media, con y sin necesidades educativas especiales. Se entienden las TIC como herramienta pedagógica para el aprendizaje, tanto significativo como de inclusión, de conceptos básicos de óptica, trabajo, energía y fluidos. Los contenidos que abarcó este estudio fueron en base al currículum que tiene el Ministerio de Educación de Chile para primer y tercer año de enseñanza media en módulo común. Se realizaron cuatro actividades en el laboratorio de computación, durante un mes, en el segundo semestre de 2015, en un colegio local. La técnica de recolección de información consistió en un pre- y post- de afinidad, aprendizaje significativo y de conocimientos de la
disciplina. Se aplicaron recursos disponibles en red, como simulaciones interactivas, animaciones y videos. Para evaluar el rol que tienen las TIC, tanto en la vida académica como cotidiana de los estudiantes considerados en este estudio, se adelantaron dos encuestas: la primera, al comenzar este estudio, que consistió en una tipo Likert de 5 niveles, y la final, de respuestas cortas sí o no, que abarcaba la opinión de los estudiantes desde las experiencias realizadas hasta la función que ellos atribuyeron al docente en el aula. Los resultados indican una ganancia
conceptual media en aprendizaje, con un índice normalizado de ganancia de aprendizaje de Hake de 0,41 para algunos cursos; también muestran cambios en el trabajo colectivo, visualizados mediante el análisis de redes de afinidad y de colaboración para el aprendizaje. Todo esto reveló que los recursos tecnológicos
facilitaron el proceso de enseñanza/aprendizaje para los estudiantes que presentan algún tipo de necesidad educativa especial; y a los que no tienen, se les facilitó la tarea.
... Luego de que los estudiantes tienen un tiempo de trabajo en la tarea, el cierre de la clase se hace con la corrección de la misma, ya sea por parte de los estudiantes o del docente. Este formato, en general se repite, aunque varían las consignas propuestas y las asignadas a los estudiantes: pueden ser trabajos de resolución de problemas, preguntas para fundamentar, experimentos demostrativos de bajo costo que incluyen el teléfono inteligente (Calderón, Núñez, Iannelli, Di Laccio, Gil, 2015) ( Gil, Di Laccio, 2017), respuestas mediadas por votadores, etc. En la figura 1, se presenta un esquema de los componentes de las actividades realizadas por los estudiantes de forma individual y grupal, que sirven como evaluación continua del curso y constituyen esta metodología basada en el trabajo activo y el aprendizaje. 1.Propuesta de práctico manejando diferentes herramientas útiles para la enseñanza y el aprendizaje. ...
El Departamento de Física del Litoral (DFL) del Centro Universitario de la Región Litoral Norte (CENUR LN) en su curso de Física 1 comenzó a desarrollar un método de enseñanza que busca generar espacios para que los estudiantes aprendan a aprender, se doten de herramientas para nivelarse y hagan foco no solo en la enseñanza de calidad sino también en los aprendizajes de calidad. El método de enseñanza usado para el aprendizaje puede catalogarse como de aula invertida (flipped classroom). En este marco se proponen un conjunto de actividades de lecturas y realización de tareas fuera del aula con el recurso cuestionario de la plataforma Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). Complementariamente, para fijación de conocimientos en clase, se utiliza un sistema de votadores (clickeras) y como contextualización de conceptos teóricos un conjunto de experimentos demostrativos que pueden realizarse tanto fuera como dentro del aula, aún en contexto de masividad. Los experimentos demostrativos, incorporan el teléfono inteligente y se pueden realizar con elementos de bajo costo. El hecho de introducir un elemento experimental dentro de un curso teórico, permite que los estudiantes desde el inicio de su carrera, puedan tender un puente entre conocimientos teóricos y prácticos y poco a poco, de forma transversal, vayan adquiriendo algunas competencias del método que tiene la ciencia para validar sus conocimientos. La propuesta metodológica se inicia en el primer semestre de 2017 y está siendo evaluada. En este trabajo se presenta parte del contenido de la propuesta metodológica implementada: enfoque de teórico, enfoque de práctico, evaluación continua, coordinación docente y evaluación de la propuesta. Algunos de los resultados preliminares fueron obtenidos en la implementación, usando los siguientes indicadores: 1) Rendimiento de los estudiantes en tareas de seguimiento presenciales y domiciliarias. 2) Rendimiento en las pruebas parciales. 3) Resultados finales del curso y 4) Incidencia del rendimiento en tareas de seguimiento en la aprobación del curso. Se espera que al compartir este tipo de iniciativa, muy diferente a la forma tradicional de plantear el curso de Física 1 en la universidad, pueda servir como fermento para una tan necesaria adecuación de enfoques de enseñanza para el aprendizaje. Palabras clave: Metodología, Evaluación continua, Aprendizaje en Física 1.
... El Departamento de Física del Litoral en su curso de Física 1 viene incluyendo una metodología de enseñanza para la mejora del aprendizaje que incluye la utilización de nuevas tecnologías para implementar aulas laboratorios de bajo costo (Calderón, Nuñez, Di Laccio, Iannelli y Gil, 2015). Se trabaja en la incorporación de experimentos demostrativos donde el estudiante puede comprobar por sí mismo conceptos discutidos en clase. ...
... Es por ello, que como parte de la investigación se realizó una intervención donde los alumnos realizaron actividades de experimentación y comprensión de conceptos teóricos a través del uso de los smartphones. Para ello se utilizó el concepto de "laboratorios de bajo costo" (Calderón, Nuñez, Di Laccio, Iannelli y Gil, 2015) como forma de dotar de marco teórico a esta experiencia. ...
RESUMEN Los estudiantes que ingresan a las carreras del área científico-tecnológica del Centro Universitario Regional Litoral Norte (CENUR LN) tienen diferentes bachilleratos al ingreso, no solo científico que es el recomendado pero no obligatorio. Al llegar al contexto universitario en su primer año, se encuentra con la masividad de los cursos que añadido a lo anterior le genera muchas veces pérdida de entusiasmo y desvinculación. Estas peculiaridades, entre otras, obligan a ser creativo a la hora de dictar los cursos. El Departamento de Física del Litoral en su curso de Física 1 viene incluyendo una metodología de enseñanza para la mejora del aprendizaje que incluye la utilización de nuevas tecnologías para implementar aulas laboratorios de bajo costo (Calderón, Nuñez, Di Laccio, Iannelli y Gil, 2015). Se trabaja en la incorporación de experimentos demostrativos donde el estudiante puede comprobar por sí mismo conceptos discutidos en clase. Muchas experimentos pueden realizarse simplemente con un teléfono inteligente (smartphone), incluso sin conexión a Internet, siendo en este contexto una herramienta de medición y aprendizaje (Gil, Di Laccio, 2017). Ello conlleva un cambio de paradigma educativo. Un elemento intrínsecamente necesario en el aprender y el enseñar es la motivación. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de una investigación de corte cualitativo y auto-referencial que muestra cómo influye el uso de las demostrativas, con la inclusión del smartphone, en la forma de aprender en la motivación. Para ello, se realizó una selección de un grupo de estudiantes universitarios (n=54) de un curso de Física 1, que participan de clases en donde se incluyen experimentos demostrativos. Del análisis de los datos se ha podido concluir que los constructos de la motivación afectados por el uso de esta forma de aprender son variados y de origen intrínseco para el sujeto.
... ujas van desintegrándose (Leike, 2002). La naturaleza aleatoria de la aniquilación de las burbujas, presenta una interesante analogía con el decaimiento de núcleos radiactivos. Este experimento se puede realizar utilizando el teléfono inteligente o una cámara digital como instrumento para determinar las alturas de la espuma (Gil y Di Laccio, 2017) (Calderón et. al, 2015). En términos motivacionales, este experimento promueve la autonomía, el valor, el interés y la curiosidad, todos ellos constructos de la motivación intrínseca. Del mismo modo, promueve la motivación social y la concreción de objetivos pro-sociales por parte de los participantes. El experimento permite encontrar el valor del conocimiento ...
Presentamos un experimento sencillo, de bajo costo y de fácil realización para estudiar la desintegración de la espuma de la cerveza, que tiene varios aspectos similares al decaimiento radioactivo (Garcia-Molina, 2013). En particular su naturaleza aleatoria, el tipo de decaimiento
exponencial y una constante de desintegración. Además se puede hacer sin dificultad, en el aula,
en la casa o en un bar. El experimento consiste en estudiar la ley que describe la disminución de
la altura de la espuma de la cerveza y observar como las burbujas van desintegrándose (Leike,
2002). La naturaleza aleatoria de la aniquilación de las burbujas, presenta una interesante
analogía con el decaimiento de núcleos radiactivos. Este experimento se puede realizar
utilizando el teléfono inteligente o una cámara digital como instrumento para determinar las
alturas de la espuma (Gil y Di Laccio, 2017)(Calderón et. al, 2015). En términos motivacionales,
este experimento promueve la autonomía, el valor, el interés y la curiosidad, todos ellos
constructos de la motivación intrínseca. Del mismo modo, promueve la motivación social y la
concreción de objetivos pro-sociales por parte de los participantes. El experimento permite
encontrar el valor del conocimiento formal en contextos informales o cotidianos.
Palabras claves: Desintegración radiactiva, métodos de la ciencia, motivación.
Introducción
... Con el advenimiento de las TIC la información disponible es abundante y el desafío está en la selección, integración curricular y adquisición de competencias, para el manejo de la información. Lo que quizás sea igualmente valioso para la enseñanza de las ciencias, es que los smartphone, PC, tabletas, y otros dispositivos, pueden transformarse en poderosas herramientas que facilitan la investigación de fenómenos naturales y culturales, y pueden utilizarse en las nuestras clases para realizar interesantes experimentos con distintos grados de dificultad y desafíos[1]. Es importante reconocer, sin embargo, que la inclusión de smartphones y como otras tecnologías afines no mejorará por sí solas y en forma automática el modo de educar a los estudiantes; ni prepararlos mejor para enfrentar los desafíos de las sociedades actuales. ...
Recibido el 15 de marzo de 2017, aceptado el 17 de marzo de 2017) Resumen En este trabajo presentamos un conjunto de Mini Proyectos Experimentales (MPE), basados en el aprendizaje por inmersión o indagación, que incorporan el teléfono celular inteligente (smartphones) y un equipamiento básico, de muy bajo costo, constituido por planos inclinados, poleas, resortes, soportes, péndulos, etc. Los arreglos experimentales hacen un uso intensivo del smartphone asociado con diferentes aplicaciones (Apps), la mayoría, de uso libre. Estas Apps, permiten medir diferentes magnitudes físicas en forma simple, de modo análogo a los sistemas de adquisición de datos basados en computadoras. Los smartphones, combinados con una PC hogareña, permiten a los estudiantes y docentes disponer de laboratorios sofisticados y modernos, para realizar muchos experimentos tanto en la escuela como el hogar o el campo, transformado cualquiera de estos entornos en un medio propicio para la indagación y el aprendizaje. El encuadre pedagógico propuesto para su uso, se centra en el aprendizaje por indagación y busca desarrollar en el alumno un espíritu crítico, promover el trabajo en equipos y el desarrollo de habilidades de indagación y experimentación. Apuntamos a que los estudiantes puedan responder a las preguntas: ¿Qué fundamenta este conocimiento? ¿Qué evidencia/s experimentales tenemos sobre esto? Preguntas que ilustran la naturaleza del pensamiento científico. Entendemos que el smartphone es una herramienta útil para mejorar el aprendizaje de la física y las ciencias en general, incentivar vocaciones, a la par de desarrollar habilidades de resolución de problemas que pueden ser de gran utilidad en diversos ámbitos académicos y laborales. Palabras clave: aprendizaje por inmersión, experimentos, smartphone Abstract We present a set of Mini Experimental Projects (MEP), based on the approach of active learning or learning by immersion, which incorporate smartphones and very low cost homemade equipment, consisting of: inclined planes, pulleys, springs, supports and pendulums. The experimental set ups make intensive use of smartphones associated with different free access applications (Apps). The Apps are used to measure different physical quantities, analogous to data acquisition systems based on a personal computer. Smartphones, combined with a PC, allow students and teachers to have access to sophisticated and modern laboratories to perform many experiments at school, home or in the field, transforming any of these settings into an environment for research and learning. The pedagogical framework proposed here, focuses on active learning and seeks to develop in students a critical spirit, promote teamwork and develop skills of inquiry and experimentation. Our aim is that students should answer the questions: What is the basis of our knowledge? What evidence supports this knowledge? These questions illustrate the nature of scientific thought. We think that the smartphone is a useful tool to improve learning of physics and science in general, encourage enthusiasm for science and help to develop problem solving skills that can be useful in various academic and work settings. I. INTRODUCCIÓN En muchos países en desarrollo, y en especial en Latinoamérica, existe la presunción de que el uso generalizado de laboratorios en las escuelas primarias y secundarias, es muy costoso, y dada las condiciones de estrechez económica de nuestros países, estas actividades son " lujos " que están más allá de nuestras posibilidades. Esta presunción conduce a que muchas veces las ciencias experimentales, como la física y la química, se enseñen por transmisión oral o escrita, sin la posibilidad de manipulación de los objetos y fenómenos a los que estas disciplinas se refieren. Esta limitación genera una carencia fundamental en el aprendizaje de las ciencias,
... Con el advenimiento de las TIC la información disponible es abundante y el desafío se está transformando en la selección, integración curricular y adquisición de competencias, para el manejo de la información. Pero lo que quizás sea igualmente valioso para la enseñanza de las ciencias, es que los smartphone, PC, tabletas, y otros dispositivos, pueden transformarse en poderosas herramientas que facilitan la investigación de fenómenos naturales y culturales, y pueden utilizarse en las nuestras clases para realizar interesantes experimentos con distintos grados de dificultad y desafíos (Silvia Calderón, Pablo Núñez, José Luis Di Laccio, Leila Mora Iannelli, Salvador Gil, 2015). ...
RESUMEN En este trabajo presentamos un conjunto de Mini Proyectos Experimentales (MPE), basados en el aprendizaje por inmersión o indagación, que incorporan teléfono celular inteligente (smartphones) y un equipamiento básico, de muy bajo costo, constituido por planos inclinados, poleas, resortes, soportes y péndulos. Los arreglos experimentales hacen un uso intensivo del smartphone asociado con diferentes aplicaciones (Apps), la mayoría, de uso libre. Estas Apps, permiten medir diferentes magnitudes físicas en forma simple, de modo análogo a los sistemas de adquisición de datos basados en computadoras. Los smartphones, combinados con una PC hogareña, permiten a los estudiantes y docentes disponer de laboratorios sofisticados y modernos, para realizar muchos experimentos tanto en la escuela como el hogar o el campo, transformado cualquiera de estos entornos en un medio propicio para la indagación y el aprendizaje. El encuadre pedagógico propuesto para su uso, se centra en el aprendizaje por indagación y busca desarrollar en el alumno un espíritu crítico, promover el trabajo en equipos y el desarrollo de habilidades de indagación y experimentación. Apuntamos a que los estudiantes puedan responder a las preguntas: ¿Qué fundamenta este conocimiento? ¿Qué evidencia/s experimentales tenemos sobre esto? Preguntas que ilustran la naturaleza del pensamiento científico. Entendemos que el smartphone es una herramienta útil para mejorar el aprendizaje de la física y las ciencias en general, incentivar vocaciones, a la par de desarrollar habilidades de resolución de problemas que pueden ser de gran utilidad en diversos ámbitos académicos y laborales. PALABRAS CLAVES: aprendizaje por inmersión, experimentos, smartphone
... Existen diversos trabajos sobre propuestas experimentales acerca de la caída de los cuerpos, especialmente en caída libre (Alonso, 2011), considerando la fuerza de rozamiento (Gluck, 2003), la fuerza de rozamiento y el empuje del aire en fluidos newtonianos [4] y no newtonianos, considerando la viscosidad del medio [8], estudios acerca del cambio conceptual en caída libre, y en aulas-laboratorios de bajo costo [1]. Pero no se han documentado estudios relacionados a los efectos de la instrucción, utilizando un instrumento de evaluación para el aprendizaje del concepto de velocidad terminal, a pesar de ser un concepto importante debido a su relación con cursos posteriores en ingeniería –como Mecánica de fluidos –, y a que este concepto evidencia la profundidad de conocimientos de los alumnos en torno a otros conceptos relacionados con cinemática y dinámica, los cuales no han sido explorados. ...
... Por otro lado, si no tienen ningún modelo o tiene varios, sus respuestas estarán distribuidas aleatoriamente entre todas las opciones. Una medida que permite obtener información de la distribución de las respuestas es el factor de concentración [2], cuyos valores se encuentran dentro del rango [0, 1] El patrón de respuestas no solo proporciona una medida del desempeño de los estudiantes, sino indica si los estudiantes tienen ideas previas dominantes. Además, la variación del patrón indica cómo evoluciona el estado de los estudiantes con la instrucción. ...
El propósito de este trabajo es presentar el análisis del nivel de comprensión sobre el concepto de velocidad terminal en 17 estudiantes de primer semestre de Ingeniería Mecánica Eléctrica dentro de un curso introductorio de Física en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, unidad región Huasteca Sur, Tamazunchale, en México. Para ello se diseñó un cuestionario de 22 ítems, enfocados al movimiento de ciertos objetos dentro de un fluido, en caída libre, principalmente. Los datos revelan que las actividades incluidas en la secuencia didáctica elaborada con el modelo Recursivo de Enseñanza de las Ciencia (REC), ha provocado mejoras significativas en el aprendizaje de conceptos relacionados con la velocidad terminal. Para un análisis objetivo de los datos, se ha utilizado el factor de concentración (FC) para medir los cambios en los modelos conceptuales de los estudiantes, obteniendo (en el postest) un 32%% de ítem en la zona HH y un 58% en la zona MM, después de la instrucción, resultados que son mucho más favorables que en el pretest. Esto indica que la instrucción ha producido un cambio positivo en los conocimientos sobre velocidad terminal en los estudiantes.
Uno de los rasgos de la sociedad del siglo XXI es la incorporación de las TIC en la educación, las cuales pueden contribuir en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, el maestro es quien le dá el sentido pedagógico a estos recursos educativos. En ese sentido, las herramientas de la bioinformática pueden contribuir en la enseñan-za de temas complejos y abstractos con ejemplos concretos y sin necesidad de realizar prácticas de laboratorio que representen elevados costos económicos. Considerando lo anterior, en esta investigación se presenta el diseño de la guía “Análisis de la variabilidad genética en especies de Pseudomonas mediante comparación de los mapas de restricción del gen ptsN”, que utilizó dos sitios web gratuitos y que muestra paso a paso la manera de realizarla. La guía se aplicó a 30 estudiantes de la asignatura “biología molecular” del período 2018-1 de la licenciatura en biología de la UPN. Para la recolección de la información que permitió evaluar el aprendizaje y conocer la percepción de los estudiantes respecto de la pertinencia y viabilidad del recurso educativo se emplearon un cuestionario y una encuesta estructurada. Después de trabajar con la guía, los estudiantes mostraron un progreso signifi cativo en sus bagajes cognitivo, conceptual y procedimental, hecho que se evidencia en las respuestas obtenidas mediante los instrumentos diseña-dos. Tras la experiencia, los estudiantes consideraron que la guía era apropiada y viable para enseñar variabilidad genética. Adicionalmente, se hizo evidente que sí es posible diseñar actividades contextualizadas a bajo costo.
Resumen: Los cohetes impulsados por aire comprimido son menos conocidos que los cohetes de agua, pero
tienen un alcance similar, son más sencillos de construir y no presentan riesgos, ni en su manipulación ni en su
lanzamiento, ya que la energía necesaria para impulsarlos puede conseguirse simplemente al presionar con el pie
un recipiente flexible lleno de aire. Las actividades que se pueden desarrollar con estos cohetes son adaptables
tanto para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria como para bachillerato y admiten múltiples enfoques, en
función del nivel del alumnado al que se dirijan. Por todo ello, los cohetes de aire constituyen un excelente
recurso práctico para favorecer la asimilación de los contenidos teóricos de la asignatura de Física.
Palabras clave: Cohete de aire; Lanzadera de pisotón; Medida de la velocidad; Tiro oblicuo.
Air rockets: construction, foundations and didactic applications for the study of Physics in high school
and compulsory secondary education
Abstract: Although less known than water rockets, compressed air-driven rockets are simpler to build, they have
a similar range and they do not present risks either on their handling nor on their launch because the energy
needed to power them is obtained pressing a flexible container filled with air with the foot. The activities that can
be carried out with these rockets can be adapted both for students of compulsory secondary education and for
non-compulsory secondary education students and they allow multiple approaches, depending on the level of the
students addressed. Therefore, air rockets are an excellent practical resource to promote the assimilation of the
theoretical content from the Physics subject.
Keywords: Air rocket; Stompt shuttle; Speed measurement; Oblique launch.