Figura 3 - uploaded by Oswaldo Leyva Cordero
Content may be subject to copyright.
Etapas del Modelo de Medición del Desempeño

Etapas del Modelo de Medición del Desempeño

Source publication
Book
Full-text available
El presente libro proporciona una perspectiva de la gobernanza a su contribución en el ámbito de la educación superior, que se orienta hacia el estudio de las dimensiones del poder y de sus capacidades institucionales en cuanto a la gobernabilidad, gestión y transformación de las universidades; el papel de las burocracias, los liderazgos y las rede...

Similar publications

Chapter
Full-text available
El presente trabajo se da en el marco de lo realizado por el Grupo de Investigación y Análisis de las Políticas en Educación Superior (giepes) a partir de la herencia intelectual de Eduardo Ibarra Colado y del empleo de ciertas consideraciones metodológicas que permiten una aproximación al conocimiento de las universidades públicas mexicanas. El pr...
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación consiste en analizar el nivel de calidad en el servicio educativo de los estudiantes de Licenciatura en Administración en función de la evaluación del programa académico. El presente estudio es una investigación de tipo correlacional, el instrumento utilizado fue la encuesta aplicada a los estudiantes del ITLAC. Lo...
Article
Full-text available
La calidad en la educación es tópico de actualidad dadas las corrientes de la calidad total y las expectativas de desarrollo en los países. En el presente trabajo se considera a la educación como un sistema donde es posible evaluar el servicio proporcionado a los usuarios, de acuerdo con las necesidades y expectativas expresadas por ellos. Esta eva...
Article
Full-text available
p>Al aplicar el método de las características en el análisis transitorio se debe discretizar la red de tuberías de forma tal que se evite la aparición de errores debido al incumplimiento de Courant, lo cual puede ser difícil de conseguir ya que los sistemas generalmente están compuestos por tuberías diversas en cuanto a sus características físicas...
Article
Full-text available
Se ha descrito a la evaluación formativa como una de las principales prácticas pedagógicas para promover el desarrollo de los aprendizajes, ya que permite que docentes y estudiantes visualicen las brechas entre el nivel de dominio alcanzado y el nivel de dominio esperado, y direccionen sus acciones hacia la mejora. Pese a ello, la operativización d...

Citations

... Además, la investigación sobre experiencias en gobernanza universitaria en América Latina es una categoría científica en construcción (Pérez et al. 2018), cuyos avances quedan plasmados en diversas obras de carácter colectiva y artículos científicos publicados en la última década (Valdés-Montecinos y Ganga-Contreras 2021, Viancos-González et al. 2024), las que exponen el avance del conocimiento en dicha temática y sus proyecciones para los próximos años en la región (Ganga-Contreras 2014, Ganga-Contreras et al. 2018b. ...
Article
Las transformaciones universitarias propiciadas por el modelo de formación por competencias y las estrategias formativas centradas en el estudiantado, favorecen la pertinencia laboral demandada por las organizaciones productivas y de servicio. Esto configura un desafío importante para incorporar nuevos actores, procesos y estructuras en la toma de decisiones relacionada con el servicio educativo entregado por las universidades contemporáneas. El estudio analiza las características y elementos fundamentales de la gobernanza incorporados en los modelos educativos, como principales documentos institucionales que orientan la formación universitaria en Chile. Mediante un análisis de contenido cuantitativo de tipo descriptivo, se examina una muestra de universidades estatales chilenas. Se identifica la presencia de elementos de gobernanza universitaria en la mayoría de la documentación institucional examinada y se concluye que la mayor participación de elementos provenientes desde los niveles ecológicos supranacional y exosistema respectivamente, proporcionarán mejores niveles de legitimidad externa y efectividad interna del proceso formativo universitario.
... En este sentido, Portocarrero Sierra et al. (29) , subrayan que la sostenibilidad y la gobernanza simplemente son necesarias para asegurar la integración de la toma de decisiones y su posterior implementación en la práctica para mantener el bienestar social y ecológico. Al mismo tiempo, según Brunner (30) , la gobernanza universitaria puede ser presentada en diferentes formas que determinan no solo su eficacia, sino también la capacidad de integrarse en la economía globalizada, de acuerdo al estudio de Brunner existen cuatro modelos de gobernanza (burocrático, colegial, partes interesadas y emprendedores). ...
Article
Full-text available
Introduction: This article addresses university governance as a key element in the management of higher education institutions in the 21st century. The objective is to analyze the paradigm of institutional university governance through a multidimensional methodology. Specifically, the study aimed to evaluate dimensions and variables such as academic autonomy, institutional social responsibility, digitalization, and sustainability.Methods: The qualitative methodology of bibliographic review of academic sources indexed in Scopus, Web of Science, SciELO, and Redalyc databases allowed for the comparison and critique of studies on the subject from Latin America and Europe within the period from 2010 to 2024.Results: The findings suggest that successful governance is compatible with autonomy management under transparency, performance accountability, and social responsibility. Digitalization and sustainability are considered mechanisms to promote equal and quality access to education, particularly regarding data protection policies and user equity.Conclusions: Ultimately, effective university governance in the 21st century is integrated into dynamic, evolving, and adaptive approaches to technological and social transformation. The results of this research assist policymakers in the sector in formulating public policies and strategies that strengthen the institutional mission’s core structure, ensuring that university actors serve as fundamental agents alongside institutions in building and promoting equitable and sustainable societies.
Article
Full-text available
This study analyzes the research quality assurance processes in Chilean universities. Data from 29 universities accredited by the National Accreditation Commission were collected. The relationship between institutional accreditation and research performance was analyzed using length in years of institutional accreditation and eight research metrics used as the indicators of quantity, quality, and impact of a university’s outputs at an international level. The results showed that quality assurance in research of Chilean universities is mainly associated with quantity and not with the quality and impact of academic publications. There was also no relationship between the number of publications and their quality, even finding cases with negative correlations. In addition to the above, the relationship between international metrics to evaluate research performance (i.e., international collaboration, field-weighted citation impact, and output in the top 10% citation percentiles) showed the existence of three clusters of heterogeneous composition regarding the distribution of universities with different years of institutional accreditation. These findings call for a new focus on improving regulatory processes to evaluate research performance and adequately promote institutions’ development and the effectiveness of their mission.