Figura 3 - available via license: Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Content may be subject to copyright.
Capturas de pantalla [Malware and #scam on Youtube impersonating @Wimbledon players]. Fuente: Twitter | @0xDanielLopez (2022)
Source publication
El presente artículo tiene como objetivo analizar la viabilidad del test de ponderación de derechos como herramienta para dirimir disputas entre el derecho a la imagen y otros derechos en el ámbito deportivo. Para ello, se toma como caso de estudio la controversia surgida entre el luchador profesional Adolfo Tapia Ibarra versus la empresa AAA. La m...
Citations
... Es decir, es fundamental que los casos utilizados sean lo suficientemente complejos y novedosos como para fomentar la reflexión genuina y no simplemente reforzar respuestas preestablecidas. Un ejemplo de esto pueden ser trabajos recientes donde se debaten cuestiones de interés público, como las tensiones que generan los derechos de imagen en el entretenimiento deportivo, puesto que estos giran entre la protección de la imagen del deportista y la propiedad intelectual dentro de la libertad de empresa (Prieto & Vargas, 2025). En relación con la enseñanza de la filosofía del derecho, es crucial evitar la repetición de casos clásicos que ya han sido ampliamente discutidos y analizados, como el caso Riggs vs. Palmer (Farrel, 2014), que ha sido objeto de un sinfín de análisis en la disciplina jurídica. ...
El presente libro tiene como objetivo principal ofrecer una reflexión general y sistemática en torno a las formas de enseñanza de los Derechos Humanos (DD. HH.) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Desde una perspectiva pragmática, se acometen dos exploraciones fundamentales: una de carácter genérico sobre las metodologías aplicadas en la enseñanza del derecho, y otra de índole interdisciplinar, al considerar que estas materias conciernen a diversas áreas del conocimiento. El texto se distingue por su marcado componente interdisciplinario, estableciendo vínculos entre el derecho y disciplinas como las ciencias militares, la ciencia política, las relaciones internacionales y la filosofía. Asimismo, se analiza, desde un prisma pedagógico, el modelo más idóneo para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los DD. HH. y el DIH, en alineación con los compromisos adquiridos por el Estado colombiano. Estas reflexiones se originan en el seno de la Facultad de Derecho de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, con la finalidad de identificar modelos de enseñanza que capaciten a los estudiantes como individuos respetuosos y defensores de los DD. HH., así como garantes del cumplimiento del DIH. La obra se organiza en cinco capítulos que tratan sobre: la enseñanza del derecho en el contexto de la inteligencia artificial, estrategias didácticas para la instrucción de los DD. HH. en las Fuerzas Militares, la utilización de juicios simulados, metodologías para la enseñanza del DIH a oficiales del Ejército Nacional, y la interrelación entre la política nacional de educación ambiental y las políticas del sector Defensa.
Introducción: La innovación y la protección de la propiedad intelectual en el ámbito deportivo han adquirido una relevancia creciente, especialmente en la región de Guayas, Ecuador, donde el desarrollo de nuevas tecnologías y productos deportivos plantea desafíos en su regulación y resguardo legal. Objetivo: El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de innovación en el deporte y la protección de la propiedad intelectual, identificando barreras y necesidades para su fortalecimiento. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional y explicativo. La muestra estuvo conformada por 240 participantes vinculados al sector deportivo en Guayas. Se aplicaron encuestas estructuradas y se realizaron análisis estadísticos, incluyendo regresión lineal y pruebas t de Student y ANOVA. Resultados: Los resultados evidenciaron una relación significativa entre la innovación y el nivel de protección de la propiedad intelectual en el sector deportivo. Se identificaron barreras como la falta de conocimiento sobre patentes y dificultades en la gestión de derechos. Asimismo, se destacaron necesidades como la capacitación especializada y la creación de políticas públicas favorables. Discusión: En la discusión, se contrastaron los hallazgos con estudios previos, evidenciando la necesidad de fortalecer la protección intelectual en el deporte mediante estrategias legislativas y educativas. Conclusión: Se concluyó que el fortalecimiento de la propiedad intelectual en el sector deportivo es esencial para impulsar la innovación y el crecimiento del mercado, recomendándose mayores incentivos y una mayor difusión sobre los mecanismos de protección.