Figura 2- - uploaded by Lucía A. Gutiérrez
Content may be subject to copyright.
Tipología de motivos del área.

Tipología de motivos del área.

Source publication
Article
Full-text available
Este trabajo presenta los resultados obtenidos a partir del análisis de las representaciones rupestres de tres sitios del área de Aldea Beleiro (SO del Chubut): Casa de Piedra de Roselló, Cueva Alta del Portezuelo y Pedrero de Jara. A partir de una metodología que complementa el relevamiento de campo con un procesamiento digital exhaustivo de imáge...

Similar publications

Article
Full-text available
Este trabajo aborda un análisis de las manifestaciones parietales de la cueva de La Llosa, y una discusión sobre su integración en el conjunto del arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica. Se apoya en una corta campaña de documentación que realizamos en 1997, en una cueva ya muy degradada y alterada, y con unas manifestaciones parietales...

Citations

... El sitio más destacado por la abundancia de motivos es Casa de Piedra de Roselló (CP), que consiste en tres abrigos con pinturas (CP1, CP2 y CP3). Además, se conocen para el área otros dos sitios con arte: Cueva Alta del Portezuelo, ubicado al igual que CP en el cañadón del Ñirihuao pero en la margen opuesta, y el Pedrero de Jara, ubicado en las cercanías de Aldea Beleiro (Gutiérrez, 2020;Gutiérrez y Castro Esnal, 2018;Gutiérrez et al., 2022b). A pesar del estado de deterioro alto de los motivos, especialmente de los de CP, el abordaje de las representaciones de estos sitios en distintas escalas (Dincauze, 2000) ha permitido generar información de interés. ...
Article
Full-text available
This article presents the results of the formal analysis of the late paintings and engravings surveyed at Puesto Blanco site, located in the southwest of Chubut province, near the town of Río Mayo. Arrigoni initially reported this site, which contains geometric motifs— most abstracts— in 1993. The formal characterization presented here responds mainly to the need for new exhaustive and detailed documentation of the site, given its high state of deterioration. The objective of this paper is to present the morphological analysis of this site motifs as a first step of a research/analysis proposal that goes from macroscopic to microscopic, with the ultimate goal of contributing to the conservation and scientific dissemination of the extensive iconographic repertoire of this locality. The importance of carrying out distributional analyses for these types of manifestations widely represented in the area in particular, and in Patagonia in general, is also highlighted, also taking into account the presence of similar repertoires of images and colors in different surfaces found in the area (such as in painted leather or fur cloaks locally known as “quillangos”).
... Además, otro aspecto a destacar es que, hasta hace pocos años (Gutiérrez 2020;Gutiérrez y Castro Esnal 2018;Gutiérrez y Pérez de Micou 2017;Gutiérrez et al 2021), esta zona no poseía estudios exhaustivos sobre representaciones rupestres, que parecían ser una materialidad más bien secundaria en el área. No obstante, análisis recientes han mostrado la importancia numérica de esta línea de evidencia, y han dado cuenta de su potencial para poner a prueba ciertos postulados clásicos sobre el arte rupestre de Patagonia (Gutiérrez 2020;Gutiérrez et al. 2022). Por otra parte, la sistematización de algunas variables ha mostrado la factibilidad de abordajes ontológicos, que buscan acercarse a los modos de habitar y experimentar el paisaje (Gutiérrez 2020). ...
... Las tonalidades utilizadas fueron predominantemente rojas y blancas, y en muy escasa proporción amarillos. También se registraron inscripciones de momentos históricos (Gutiérrez et al. 2022). Estos sitios son los más extensamente estudiados en el SO de Chubut por parte del equipo en el que se inserta este trabajo, por este motivo fueron seleccionados como los casos de aplicación de la propuesta aquí presentada. ...
... Para este trabajo, esta variable interesa en tanto indicadora de circulación de ideas y personas a través del espacio. Para su cuantificación, se creó una tipología, a cuyos tipos integrantes se les asignó un valor en función de la cantidad de veces que fue documentado en el área (Gutiérrez et al. 2022). ...
Article
Full-text available
El abordaje aquí propuesto se basa en que la circulación y el movimiento de las personas a través del espacio, y su vínculo con éste y con las cosas que allí se encuentran, está relacionado en gran medida con ciertos factores que no responden a fines económicos. Ahora bien, ¿es posible acercarse a estos factores? Entendiendo a las cosascomo poseedoras de agencia, aunque siempre en tanto se encuentren en relación con las personas (Alberti 2016; Van Dyke 2015), se propone una metodología preliminar para intentar responder a esta pregunta a través de, principalmente, las representaciones rupestres. Utilizando complementariamente esta materialidad con fuentes históricas, toponimia, entrevistas a pobladores y, otras líneas de evidencia arqueológica, se concluye que la incorporación de estas temáticas puede enriquecer a la disciplina y a las interpretaciones acerca de cómo la gente circulaba por el paisaje, y cómo ciertos factores simbólicos podían afectar la manera de percibirlo y habitarlo. La metodología propuesta integra distintas líneas de análisis, con el fin último de generar un entendimiento decolonial y respetuoso de un pasado que se encuentra espacial, temporal e identitariamente lejos de la mayoría de quienes construimos esta disciplina.
... Además, otro aspecto a destacar es que, hasta hace pocos años (Gutiérrez 2020;Gutiérrez y Castro Esnal 2018;Gutiérrez y Pérez de Micou 2017;Gutiérrez et al 2021), esta zona no poseía estudios exhaustivos sobre representaciones rupestres, que parecían ser una materialidad más bien secundaria en el área. No obstante, análisis recientes han mostrado la importancia numérica de esta línea de evidencia, y han dado cuenta de su potencial para poner a prueba ciertos postulados clásicos sobre el arte rupestre de Patagonia (Gutiérrez 2020;Gutiérrez et al. 2022). Por otra parte, la sistematización de algunas variables ha mostrado la factibilidad de abordajes ontológicos, que buscan acercarse a los modos de habitar y experimentar el paisaje (Gutiérrez 2020). ...
... Las tonalidades utilizadas fueron predominantemente rojas y blancas, y en muy escasa proporción amarillos. También se registraron inscripciones de momentos históricos (Gutiérrez et al. 2022). Estos sitios son los más extensamente estudiados en el SO de Chubut por parte del equipo en el que se inserta este trabajo, por este motivo fueron seleccionados como los casos de aplicación de la propuesta aquí presentada. ...
... Para este trabajo, esta variable interesa en tanto indicadora de circulación de ideas y personas a través del espacio. Para su cuantificación, se creó una tipología, a cuyos tipos integrantes se les asignó un valor en función de la cantidad de veces que fue documentado en el área (Gutiérrez et al. 2022). ...
... The incidence of sunlight inside the cave is poor and limited to specific sectors/walls (Fig. 2a). No archaeological materials were found in stratigraphy, since bedrock is found few centimeters in depth (Gutiérrez, Castro Esnal, & Falchi, 2022). Currently, the cave serves as sheep refugee, particularly in winter season. ...
... Rock art paintings of Casa de Piedra Roselló 3 comprise abstract, figurative, and geometrical motifs in different tonalities of red, orange, yellow and white Pérez de Micou, & Casanueva, 2017;Gutiérrez, 2020;Gutiérrez, Castro Esnal, & Falchi, 2022). Historic symbols and writings over ancient paintings were also registered (Gutiérrez,Casanueva,& Castro Fig. 2 The Casa de Piedra Roselló 3 cave. ...
... 9000 years cal. BP support paintings corresponding -at least-to the Middle Holocene (Castro Esnal, Pérez de Micou, & Casanueva, 2017;Gutiérrez, Castro Esnal, & Falchi, 2022). Regional data and preliminary compositional information indicate that red pigments correspond to hematite and maghemite, yellowish tonalities mainly comprise goethite, whereas clays, gypsum and whewellite are found in white paintings (Aschero, 1983;Barbosa & Gradin, 1986;Gutiérrez et al., 2023;Iñíguez Rodríguez & Gradin, 1977;Rial & Barbosa, 1983;Wainwright et al., 2002). ...
Article
Full-text available
This work aims discussing the contribution of environmental and technological factors in rock art painting preservation, based on a 3-year experimental program and two archaeological cases from Patagonia (South America). Concerning technological factors, microscopic information of experimental and archaeological contexts indicate that fine-grained pigments have a better preservation potential than coarse-grained ones, likely related to the high binder adsorption capacity of silty and clay size particles, resulting in a strong pigment agglutination and substrate adherence. Mechanical entrapment/translocation of such small particles into the substrate further contributes to preservation. The experiment also evidences that blood-bearing paints present preservation advantages over fat/water-based ones, probably due to clotting and drying processes which agglutinate pigments and seal rock voids, avoiding binder migration. In contrast, experimental gypsum- and, to a lesser extent, charcoal-based paints show a rapid and significant deterioration, particularly in the temperate and humid context. The low archaeological expectancy derived from these results is supported by the scarce and/or ambiguous regional representation of these black pigments in ancient Patagonian paintings. Among natural factors, water-related processes (i.e., rainfall, snow, freezing and water infiltration) play a decisive role in the physicochemical paint degradation, also favoring bioactivity. Raman spectroscopy of neoformed white crystals in experimental paints may evidence, in a short term, a first stage of the profuse biomineralizations archaeologically observed, associated with lichens, fungus, and endolithic organisms. Finally, sheep rubbing and wind abrasion are proposed as the main agents affecting vertical frequencies and integrity of archaeological motifs at the cave and open-air contexts, respectively, whereas differences related to cardinal insolation likely impact in frequencies, motif color and weathering stages at the open-air site too.
Article
The rock art of Aldea Beleiro (SW Chubut, Argentine Patagonia) stands out for the remarkable consistency in the use of red shades, particularly in the motifs of the multi-site Casa de Piedra de Roselló. These motifs, attributed by relative chronology to different moments of the Holocene, present a striking chromatic continuity that challenges the distinction between change and persistence in paint production over a long human occupation sequence (ca. 10,000 years BP). To address this issue, this study employs a multi-analytical approach—combining SEM-EDS, Raman micro-spectroscopy, and FTIR micro-spectroscopy—to differentiate between red pigments at a chemical level. Our findings suggest that, despite the apparent homogeneity in color, the underlying chemical composition reveals a diverse range of paint preparation techniques, even within motifs of similar chronology. This variability highlights the complexity of paint production processes and underscores the need for further research to better understand the methods and choices involved in pigment management for rock art painting.
Article
Full-text available
Resumen Dentro de un contexto de larga ocupación del paisaje, que tiene como eje central al arroyo Ñirihuao y al sitio Casa de Piedra de Roselló, este trabajo se presenta como una reflexión y discusión acerca del uso de las materias primas líticas a lo largo de 9000 años de secuencia ocupacional. Esto se realiza con el objetivo de discutir los modos de utilización de este paisaje por parte de los grupos humanos que lo habitaron a través del tiempo. Para ello, junto con un análisis de artefactos líticos y la integración de información producida desde otras líneas de evidencia arqueológica, se utilizará una perspectiva teórica que entiende que los objetos y distintas entidades inanimadas pueden constituir una vía de entrada a las relaciones que existieron en las diferentes prácticas humanas que se dieron en este lugar; esto implica entender que no sólo las personas constituyen agentes activos en la vida social. Los resultados advierten sobre la trascendencia diacrónica de este espacio y su posible reapropiación y resignificación a través del tiempo, entendiéndolo como un espacio significativo, donde multiplicidad de entidades se vincularon de diversa manera a lo largo de los años.