Figura 2 - uploaded by Vanesa Gallego-Lema
Content may be subject to copyright.
-Secuencia de investigación seguida, indicando las principales acciones de investigación y las técnicas de recogida de datos empleadas
Source publication
Los maestros en formación que acuden al Prácticum vinculan los conocimientos adquiridos en la Universidad para llevarlos a la práctica en las escuelas, siendo relevante esta etapa para conocer la aplicación que hacen de la competencia digital en el Prácticum
de Educación Primaria. La investigación se centró en analizar, mediante un estudio de caso,...
Similar publications
El presente trabajo se enfoca en el estudio de los procesos formativos de docentes de educación rural que laboran en la región del Tequendama, departamento de Cundinamarca (Colombia), específicamente en tres instituciones ubicadas en el municipio de San Antonio del Tequendama. Este objeto de análisis fue elegido debido a la necesidad que existe de...
El propósito fue implementar entornos virtuales de aprendizaje en la formación de maestros en la Institución Educativa Escuela Normal Superior del municipio de San Juan del Cesar, La Guajira. Metodológicamente, se orientó en el paradigma cualitativo; se aplicó el método fenomenológico; la población estuvo conformada por 28 estudiantes, ocho docente...
El proyecto e-lab: Medio ambiente, justicia social y sustentabilidad en la educación tiene el objetivo de crear diferentes experiencias sobre temas ambientales relevantes, para formar maestros, estudiantes de la escuela y ciudadanos en general. El enfoque metodológico es el diseño educativo con fases específicas: revisión sistemática de literatura...
DosquebradasEl presente texto es producto del ejercicio reflexivo, crítico e investigativo de algunos docentes de la Especialización en Edumática: Innovación Educativa Mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de la Universidad Católica de Pereira en compañía de sus asesorados que, a manera de estrategias implementadas y eje...
Este artículo estudia y analiza temas actuales que se ubican en el contexto deontológico y práctico del quehacer docente, al perfilar una visión holista e integral de la realidad. Asimismo, señala las características de la comunicación y el uso de todos los lenguajes de la semiótica en la dirección del aprendizaje; tanto como las TIC, Internet y lo...
Citations
... In other cases, we witness the reuse of a specific technology that had originally been deployed for one type of human activity in different contexts, including school settings. There are many examples of this occurrence, but a case in point may well be the use of geopositioning in the world of mobile learning [6,7]. ...
... The second example, from a few years later, is a study on mobile learning. It is framed in the context of research carried out between 2014 and 2017 [6,7]. This example of innovation consisted of the application of different learning processes in mobility where the space became a part of the classroom. ...
... We can also see how the The second example, from a few years later, is a study on mobile learning. It is framed in the context of research carried out between 2014 and 2017 [6,7]. This example of innovation consisted of the application of different learning processes in mobility where the space became a part of the classroom. ...
Innovation processes in the Spanish and international educational models have evolved, especially over the last 40 years. Technological expansion and development have been integrated, albeit belatedly, into the field of education. There have been changes to the educational model: school practices have been modified so that, while not entailing a completely generalized impact, significant advances have been introduced. This has led to a change in the spaces, times and ways in which these practices are implemented, thus paving the way for a complete shift in the model. Yet this has not led to a systematic and organised reflection on the processes of change, nor on how to approach evaluation and research in education. This paper aims to provide some ideas about the correct targets of these transformations, and it does so by presenting several examples.
... Esta carencia de capacidad de vinculación ha resultado en un desarrollo incompleto de las competencias propias del área, muy relacionadas con un aprendizaje en sintonía con el medio natural y, por tanto, de carácter interdisciplinar. Se trata de un problema reconocido en la didáctica de la EF, ya que la naturaleza es un espacio poco habitual para la práctica escolar de la materia (Santos-Pastor y Martínez Muñoz, 2011), y precisamente la potenciación de salidas didácticas al medio se postula como una de las posibles soluciones, desde la base de la interdisciplinaridad (Gallego-Lema et al., 2019). ...
Desde el marco constructivista del aprendizaje, basado en métodos activos para el desarrollo de competencias, se presenta una práctica docente efectuada en un espacio natural con maestros en formación, desde las áreas de las Didácticas de Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales y Educación Física. El objetivo es cuantificar y analizar el nivel de logro de competencias adquiridas y la valoración didáctica y logística de los participantes. Se recurre a un cuestionario de evaluación y valoración y a una adaptación de la técnica del tendero de los deseos. Los datos, siguiendo una metodología mixta, se analizan cualitativamente y con estadística descriptiva e inferencial, para obtener frecuencias y averiguar si hay diferencias significativas con las calificaciones de clase. Destaca un elevado aprendizaje vivencial, que ha facilitado un aprendizaje trasversal también considerable pero un aprendizaje específico variable según el área de conocimiento, interpretado como resultado de una distinta percepción entre la teoría de clase y la realidad del medio. Así, el desarrollo de competencias ha sido más evidente en Ciencias Sociales (78% del máximo evaluado y sin diferencias significativas con las calificaciones medias de clase), frente a, en el otro extremo, las competencias propias de Educación Física, de menor adquisición significativa que los valores de calificación de clase. Se concluye que las salidas requieren cierta asiduidad para el desarrollo de competencias percibidas como ajenas al medio, especialmente desde un punto de vista interdisciplinar.
... juegos diseñados en la presente propuesta (Proyecto I). La potenciación de salidas didácticas al medio natural, por tanto, se postula como una de las posibles soluciones, desde la base de la interdisciplinaridad(Gallego-Lema et al., 2019).Desde un punto de visto del aprendizaje consciente, se espera que los estudiantes valoren positivamente la formación general que propicia la salida didáctica, a través de un aprendizaje interdisciplinar con base en el medio natural, que pondrán de manifiesto en sus propuestas didácticas, al diseñarlas y al aplicarlas (Proyecto IV), así como en la valoración de su percepción didáctica en el cuestionario. De esta forma, el medio actúa de argamasa para una educación integral, lo que constituye una de las fortalezas de las salidas didácticas. ...
En el marco del aprendizaje por competencias y metodologías activas, el objetivo de
este trabajo es elaborar un diseño de una salida didáctica a un espacio natural para
maestros en formación, siguiendo un enfoque interdisciplinar desde las áreas de las
Didácticas de las Ciencias Experimentales, las Ciencias Sociales y la Educación Física. Dicho diseño se concretiza en el Parque Regional de Sierra Espuña para estudiantes de un Grado de Educación Primaria en la Región de Murcia, mediante una secuencia de proyectos didácticos fundamentados curricularmente. Se incluye la especificación de un procedimiento evaluativo conformado por dos instrumentos: un cuestionario postsalida que ha sido validado en un proceso inter-jueces y una adaptación de la técnica del tendero de los deseos. A continuación, se muestran los resultados esperados de la aplicación del diseño, en función de las expectativas de aprendizaje competencial interdisciplinar, y se discuten con experiencias similares de la literatura científica, que coincide en destacar la importancia de las salidas didácticas para desarrollar competencias de comprensión holística del medio natural, desde el fomento motivacional y actitudinal. Se concluye haciendo un llamamiento a la incorporación de salidas didácticas en los currículos de grados educativos y poniendo en valor la replicabilidad del diseño elaborado.
El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación está cada vez más presente en el ámbito educativo, y en los procesos que se trabajan en el Prácticum es evidente el desarrollo de los estudiantes en cuanto a competencias digitales. El objetivo de este estudio fue conocer las tendencias de los estudios relativos al prácticum y las competencias digitales, así como identificar los distintos vacíos que pueden ser base para nuevas líneas de investigación y generación del conocimiento. Para ello se trabajó desde la metodología de Revisión Sistemática de la Literatura en donde se analizaron documentos comprendidos del 2018 al 2023. Dentro de los principales hallazgos se identifican las siguientes tendencias: 1) empleo de herramientas tecnológicas, 2) e-actividades, 3) competencias digitales y emocionales, 4) comunidades y redes, 5) transición de espacios presenciales y virtuales, 6) procesos de innovación, y 7) evaluación.
The didactic itineraries for the training of teachers based on the integral study of the geographical space, in real and virtual form, a scale: local, regional or global. It is presented as good practices, aligned with the challenges of Education for Sustainable Development and its roadmap, based on participatory, problematic and research methods for the development of professional skills, so that Geography can contribute to the comprehensive training of education professionals. The objective of this research is to perfect the training process. Following a qualitative methodology, the review of documents, the observation and the in-depth interview are assumed, as well as the methodological triangulation and the memos for the evaluation and assessment of the results. The sample is made up of twelve first- year students of the Bachelor´s Degree in Education. Geography, from the Faculty of Secondary Education, from the Central University Marta Abreu of the Villas in Cuba. The results were that it contributed to active and democratic participation, to their awareness of environmental problems, to the strengthening of values, to the development of professional skills on different forms of action in the study of space and its perception, it promoted research, the search for information, creativity, the promotion of the study of near and far space with the appropriate use of technology and the immediate environment as a means of teaching.
Technology has changed the way we understand society and human action. In research processes where technology plays a role, obtaining and analysing data has become an integral part since digitalisation, and since this process leaves traces of information that we can analyse comparatively in a qualitative and quantitative way. Educational processes are also integrated by technological uses, which, in some way, are helping us to improve and complete the processes of analysis and research. The mixed designs, where information is collected, organised, and analysed by mixing qualitative and quantitative information, have been supported by the information that technology provides us with on educational activities. This paper aims to situate, as well as to show the contributions that mixed methods research has made to improve educational research processes. These steps are shown with the support of educational experiences, supported by technology and mixed research designs. This has helped us to generate a better understanding of processes that previously only relied on a small glance, that of the observer looking at a group of learners or asking them how their learning was taking place.
La tecnología ha cambiado la forma de entender la sociedad y la acción humana. En los procesos de investigación donde incide la tecnología la obtener y analizar de datos han pasado a tener un carácter integral desde la digitalización, y desde que este proceso deja huellas de información que podemos analizar comparativamente de manera cualitativa y cuantitativa. Los procesos educativos también están integrados por usos tecnológicos que, de alguna manera, nos están ayudando a mejorar y completar los procesos de análisis e investigación de los mismos. Los diseños de carácter mixto, donde la información se recoge, organizan y analiza mezclando información cualitativa y cuantitativa, se han visto apoyados por la información que la tecnología nos aporta sobre las actividades educativas. Este trabajo pretende situar, además de mostrar las aportaciones que los métodos mixtos de investigación han tenido para mejorar los procesos de investigación educativa. Pasos que se muestran con apoyo en experiencias educativas, apoyadas con tecnología y diseños mixtos de investigación. Esto nos ha ayudado a generar un mejor conocimiento de los procesos que antes sólo se apoyaban en una pequeña mirada, la del observador que miraba a un grupo de personas que aprenden o les preguntaba sobre cómo se estaba produciendo su aprendizaje.
En el sistema educativo actual se concede mucha importancia al trabajo interdisciplinar y al aprendizaje significativo, cercano al entorno físico y social del alumnado. En este contexto y con el objetivo de demostrar la hipótesis de que el medio natural puede ser un espacio eficaz para canalizar proyectos educativos interdisciplinares, se diseñó un taller didáctico en un espacio natural dirigido a docentes en formación, con una serie de actividades prácticas para adquirir destrezas, valores y conocimientos de tres áreas: Educación Física, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. En el taller participaron 29 estudiantes de tercer curso del Grado en Educación Primaria de ISEN Centro Universitario. Para la puesta en práctica se aplicó un procedimiento evaluativo, que estuvo conformado por un cuestionario post-actividad y una adaptación de la técnica del tendero de los deseos, que fueron analizados estadísticamente. Los participantes demostraron una notable adquisición de conocimientos en las tres áreas, aunque claramente mayor en Ciencias Sociales, y mostraron con éxito una adecuada transferencia didáctica interdisciplinar. Finalmente, se pone de manifiesto la necesidad de que los futuros docentes conozcan y sepan aprovechar didácticamente los recursos que ofrece el medio natural desde una perspectiva constructivista, en aras de una mejor formación integral.