Figura 2 - uploaded by David Rocha Romero
Content may be subject to copyright.
Representación de los dos ciclos de aprendizaje: el ciclo sencillo y el doble ciclo  

Representación de los dos ciclos de aprendizaje: el ciclo sencillo y el doble ciclo  

Similar publications

Article
Full-text available
Dentro del abanico de las tecnologías digitales existe una relación de interdependencia entre hardware y software. Mientras las implicaciones ambientales de la contaminación emitida desde dispositivos físicos son tangibles, el software es un activo abstracto contaminante relacionado intrínsecamente. El objetivo de esta investigación es desarrollar...
Article
Full-text available
Apresentamos um artigo de natureza reflexiva e factual, em uma circunstância de emergência, que parte de investigações anteriores sobre a comunicação em rede do movimento ambiental, e de uma leitura contemporânea sobre o midiativismo socioambiental, para discutir as estratégias comunicativas frente a um cenário de ataques diretos ao trabalho realiz...
Article
Full-text available
Government placement of the National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), a marine and weather research agency, under the Department of Commerce (DOC) has long been a source of debate. Many argue that NOAA belongs under the Department of the Interior (DOI), an environmental executive department, rather than the DOC. Here, we attempt to de...

Citations

... Es así como, a mediados de la década de los años 80, en la zona metropolitana del Valle de México, surgió el proyecto restrictivo vehicular denominado "Un Día Sin Auto" a fin de reducir los alarmantes niveles de contaminación ambiental que esta zona presentaba (Vera et al., 2015). ...
... El cual, es originado por las familias de estratos medios y altos que adquieren un segundo vehículo para poder circular por la ciudad sin restricciones (Coyago et al., 2017); y a su vez, estas familias tienden a usar ambos vehículos en los periodos donde la medida no es aplicable (fines de semana, feriados y horas valle) (Cantillo y Otuzar, 2014). De igual forma, en relación a la contaminación ambiental, la medida se volvería intrascendente; pues, estos segundos vehículos adquiridos son en su mayoría usados y, por consiguiente, más contaminantes (Vera et al., 2015). ...
Thesis
Full-text available
El presente estudio busca describir los efectos generados por la medida Pico y Placa en el sistema de transporte público y en los usuarios, todo ello con la finalidad de concientizar a la población limeña sobre las medidas que toman las autoridades competentes para mitigar el problema de la congestión vehicular. La cual, incrementa con el pasar de los años y causa un impacto negativo en los niveles de contaminación, tasa de accidentabilidad, salud y productividad de la población. La investigación desarrollada es de tipo descriptiva y transversal, con un enfoque cualitativo fenomenológico, basada en la participación de veinte individuos entre conductores y usuarios del transporte público, en un rango de 20 a 50 años, los cuales, solían transitar por la vía Javier Prado en el año 2019. Así mismo, debido al contexto COVID-19 la técnica de recolección de información que mejor se ajustó a las limitaciones es del incidente crítico; motivo por el cual, se usó en la recolección de datos. Mediante la revisión de la literatura y la recolección de información cualitativa, se describe que la medida presentó efectos positivos respecto a la reducción de congestión vehicular y tiempos de viaje; sin embargo, causó el incremento de medios de transporte informales, incomodidad e inseguridad en el usuario del transporte público, saturación de vías alternas, entre otros descritos a mayor detalle en la investigación. Ello ocasionó que con el pasar de los meses la medida pierda su efecto positivo inicial; con lo que se afirma que la medida Pico y Placa no es la solución a la reducción de congestión vehicular en Lima, empero es un complemento. Como resultado, el factor determinante para la mitigación del problema, desde la perspectiva de los entrevistados, es la implementación de un sistema de transporte publico integrado y de calidad; el cual, puede ser complementado a futuro con medidas restrictivas como lo es Pico y Placa.
Article
Full-text available
El presente trabajo es una reflexión sobre cómo es abordado un problema ambiental mediante políticas coercitivas teniendo como resultado el enfrentamiento de dos derechos humanos uno al de transitar por la ciudad y otro al de un ambiente sano, la fracasada política no resuelve el problema fundamental, por el contrario lo aumenta y no solo eso, sino que favorece a intereses político-económicos. Lo anterior se ejemplifica con la exposición del caso del programa ambiental “Hoy No Circula”, implementado en la Ciudad de México, en donde el problema de la contaminación ambiental fue utilizado para realizar una política pública cuyo espíritu no radicaba en la disminución de la contaminación sino en el beneficio al sector automotriz. El objetivo del presente trabajo es evidenciar mediante las políticas públicas y la acción pública el resultado fallido del control de la contaminación y las externalidades que género y mostrar los esfuerzos que en materia internacional se tienen y que han conformado el derecho humano a un ambiente sano, mediante la revisión histórica de las políticas públicas, marco regulatorio, jurisprudencia y documentos internacionales se deduce, analiza y se establece una correlación de la información, concluyendo como los intereses políticos-económicos subordinan al interés público-ambiental mediante la simulación de decisiones públicas.