Figura 2 - uploaded by Mario Miguel Ojeda
Content may be subject to copyright.
Procesamiento de muestras en laboratorio para lavado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). 

Procesamiento de muestras en laboratorio para lavado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). 

Source publication
Book
Full-text available
Este libro que aquí presentamos tiene como finalidad compartir algunas de estas experiencias sobre procesos de aplicación de la estadística en casos reales. Ofrece una selección, que se ha realizado a partir de las recomendaciones de un comité y mediante un proceso de edición y mejora, realizada por los coordinadores de la publicación.

Similar publications

Article
Full-text available
div class="page" title="Page 1"> Se implementa la metodología propuesta por Tellez & López-Ríos (2013) para el aumento del número de puntos de soporte en un diseño D-óptimo bayesiano en modelos de dos compartimientos. Se consideran los datos presentados en Fresen (1986), referido en Atkinson et al. (2007), donde se modela la relaci ́on entre la ca...
Article
Full-text available
Imitazione del canto dell’Usignolo del Giappone da parte della Capinera. Una Capinera Sylvia atricapilla è stata registrata mentre imitava ripetutamente una delle tipologie di canto dell’Usignolo del Giappone Leiothrix lutea presso Monte Artemisio (Velletri, RM, Italia) il 21 luglio 2021. Questo comportamento è classificabile come un autentico ca...

Citations

... Cabe señalar que se respetó la originalidad de las respuestas para poder captar las opiniones libres y espontáneas. Estas dieron lugar a la creación de un cuerpo de texto que fue tratado mediante estadística textual ([AEDT]; Bécue et al., 1992;Hernández-Maldonado et al., 2015). El AEDT se basa en la comparación de las formas gráficas (palabras, números o una cadena de caracteres) para definir e identificar las palabras que integran el conjunto de textos. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio fue determinar, mediante la perspectiva teórica de las representaciones sociales (RS), los conocimientos de sentido común construidos por mujeres adultas que viven en situación de pobreza, respecto a la salud de sus hijos, con el fin de generar evidencia útil en el diseño de intervenciones cultural y socialmente relevantes en materia de salud infantil a nivel comunitario. En el estudio, participaron mujeres adultas paras habitantes de una comunidad rural en condiciones de pobreza del municipio de Ayahualulco, Veracruz, México. La representación de la salud infantil en las mujeres gira alrededor de la noción de ausencia visible de enfermedad física grave que limite las actividades diarias. Este concepto de salud-en el contexto de una comunidad en transición epidemiológica, donde se espera un incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas cuyos síntomas iniciales son de índole metabólico-presenta un reto importante para los esfuerzos de prevención. ABSTRACT The aim of this study was to use social representations theory to identify the common knowledge about children's health among parous adult women living in poverty in a rural community in Ayahualulco, Veracruz, Mexico. The ultimate goal was to generate useful evidence to inform the design of culturally and socially relevant interventions at the community level. Our results show that women's notion of illness is constructed around visible symptoms and signs of low mood and limited performance and activity. In a community where prevalence of chronic metabolic disease is expected to increase as a result of the epidemiological transition, this socially constructed concept of health presents an important challenge for education and prevention efforts, as