Figura 2 - uploaded by Taisa Dantas
Content may be subject to copyright.
Organización de la Investigación BeatlePad. 

Organización de la Investigación BeatlePad. 

Source publication
Article
Full-text available
This article focuses on the use of book clubs in studies with young readers (aged 13 to 18 years old), using the model applied by the Germán Ruipérez Foundation with its project BeattlePad (Territorio Ebook). This study aims at substantiating the influence that book clubs have in the reading habits of this age group, as well as following up on thes...

Similar publications

Book
Full-text available
O uso das tecnologias digitais de comunicação e informação está cada vez mais presente no cotidiano escolar, fazendo-se necessário refletir sobre os processos de ensino-aprendizagem na era digital, assim como avaliar as produções atuais. Esperamos com este eBook trazer algumas tecnologias utilizadas no ensino de Ciências e disciplinas correlatas.

Citations

... Este rango de edad coincide con las edades de quienes estudian el bachillerato, uno de los niveles de la educación formal en el que las lecturas que se realizan suelen tener fines utilitarios, pues muchas veces se limitan a los libros de texto. La escuela es el segundo círculo relacionado con la promoción de la lectura, pero, irónicamente, esta institución descuida la lectura y más bien manifiesta un rechazo a la literatura, tal como lo señalanDantas et al. (2017). En este sentido, es necesario que los adolescentes se relacionen con la lectura fuera del contexto escolar, sabiendo que esta práctica no solo se lleva a cabo para la obtención de ciertos resultados académicos, sino que puede realizarse como una actividad habitual, así como ver la televisión o revisar las redes sociales.Al respecto, cabe mencionar que la actividad más realizada por los mexicanos durante su tiempo libre es ver televisión, lo que ocupa más de 50% de su tiempo de ocio. ...
Article
Full-text available
Los planes de estudio de Literatura para la educación media superior se ocupan de que las y los estudiantes aprendan algunas cuestiones de teoría literaria pero dejan en segundo plano la lectura de textos literarios. La implementación de talleres de lectura por placer se vuelve, entonces, indispensable. En este artículo se exponen los resultados de un taller virtual realizado con estudiantes de Literatura de un bachillerato ubicado en la ciudad de Huatusco, Veracruz, México, en el que se leyó literatura mexicana del siglo XX y contemporáneos, se practicó la lectura en voz alta y se realizaron actividades de escritura creativa. Todo ello, en el marco de la contingencia por COVID-19. El contenido del presente artículo, forma parte de las actividades académicas de la Especialización en Promoción de la Lectura, de la Universidad Veracruzana.
... Through this reading, students can feel identified with certain characters, empathize, develop their self-esteem, respect differences and learn civic values. The effects of reading in secondary education, when students are adolescents, are relevant since students are building their own identities Dantas, Cordón-García & Gómez-Díaz, 2017). Teenagers are used to receiving immediate feedback and thanks to reading, they can learn to be more patient and thoughtful. ...
... En este sentido, cabría preguntarse de qué manera, si la lectura es objeto de reflexión entre los más jóvenes (en redes y medios digitales), la comprensión del discurso teórico y crítico sobre la literatura y la propia lectura de textos literarios supone luego un reto de tanta envergadura para los que inician estudios universitarios. Del mismo modo que algunas propuestas apuntan a los clubes de lectura como espacios de investigación de hábitos lectores (Dantas et al., 2017) la incorporación de espacios desacralizados como YouTube, TikTok o Instagram, deberían también poder servir como estímulo para abordar esos nuevos hábitos y dinámicas comunicativas, propias del medio digital. ...
Article
Full-text available
En este estudio mostramos los resultados de una experiencia didáctica llevada a cabo en el aula universitaria y basada en la diná-mica booktuber, realizada con el objetivo de potenciar la reflexión y la crítica alrededor de la literatura. El proyecto pone de relieve la utilidad de YouTube —al abrigo de su éxi-to entre los más jóvenes— como herramien-ta para pensar la literatura, sus dinámicas y sus modos de expresión. También invita al estudiante a explicar aspectos literarios com-plejos, conversar con la crítica, la teoría o la historia literarias, para vislumbrar qué papel tienen en la actualidad y cómo se asumen en el contexto de los nuevos hábitos creativos y lectores. Con ello facilitamos la comprensión de los contenidos de la asignatura de Teoría de la Literatura, ampliando las estrategias crea-tivas y la participación activa, mediante una dinámica horizontal de aprendizaje. El eleva-do número de participantes (191) ofrece una muestra muy amplia para analizar el impacto que tiene esta experiencia en la capacitación en competencias específicas y transversales propias de la asignatura, así como para obte-ner una valoración de la misma desde la pers-pectiva del estudiante.
... En este sentido, cabría preguntarse de qué manera, si la lectura es objeto de reflexión entre los más jóvenes (en redes y medios digitales), la comprensión del discurso teórico y crítico sobre la literatura y la propia lectura de textos literarios supone luego un reto de tanta envergadura para los que inician estudios universitarios. Del mismo modo que algunas propuestas apuntan a los clubes de lectura como espacios de investigación de hábitos lectores (Dantas et al., 2017) la incorporación de espacios desacralizados como YouTube, TikTok o Instagram, deberían también poder servir como estímulo para abordar esos nuevos hábitos y dinámicas comunicativas, propias del medio digital. ...
Article
Full-text available
En este estudio mostramos los resultados de una experiencia didáctica llevada a cabo en el aula universitaria y basada en la dinámica booktuber, realizada con el objetivo de potenciar la reflexión y la crítica alrededor de la literatura. El proyecto pone de relieve la utilidad de YouTube —al abrigo de su éxito entre los más jóvenes— como herramienta para pensar la literatura, sus dinámicas y sus modos de expresión. También invita al estudiante a explicar aspectos literarios complejos, conversar con la crítica, la teoría o la historia literarias, para vislumbrar qué papel tienen en la actualidad y cómo se asumen en el contexto de los nuevos hábitos creativos y lectores. Con ello facilitamos la comprensión de los contenidos de la asignatura de Teoría de la Literatura, ampliando las estrategias creativas y la participación activa, mediante una dinámica horizontal de aprendizaje. El elevado número de participantes (191) ofrece una muestra muy amplia para analizar el impacto que tiene esta experiencia en la capacitación en competencias específicas y transversales propias de la asignatura, así como para obtener una valoración de la misma desde la perspectiva del estudiante.
Article
Resumen El objetivo de este trabajo fue caracterizar las definiciones y relaciones de los conceptos de mediación, animación y promoción de la lectura para contribuir a la acotación de sus campos de acción. Este estudio cualitativo implicó la recopilación de un corpus de 109 definiciones las que fueron sometidas a análisis de contenido en Nvivo 12. Los resultados evidenciaron que la mediación de la lectura corresponde a un proceso que propicia el encuentro entre lector y libro; la animación pretende animar y generar una actitud positiva frente a la lectura; y la promoción aboga por democratizarla. Los hallazgos de esta investigación podrían contribuir a la discusión académica y a la correcta utilización de estos conceptos por parte de docentes de Lengua y Literatura, pues se plantean lineamientos didácticos que permiten llevar a cabo de manera concreta las acciones vinculadas a mediación, animación y promoción de la lectura. Abstract The objective of this study was to characterize these terms and establish relationships between them, thereby determining their scope of application. For this qualitative study, a content analysis in NVivo 12, was conducted covering a corpus of 109 definitions. The results showed that mediation of reading refers to a process that helps the reader familiarize and build a relationship with the book; encouragement involves fostering a positive attitude towards reading; and promotion helps to stimulate the democratization of literacy and access to books. The findings of this research could contribute to the academic discussion and the correct use of these concepts by Language and Literature teachers, since didactic guidelines are proposed that allow carrying out in a concrete way the actions related to mediation, animation and promotion of the reading.
Article
Full-text available
Narration is a tool to organize experience into a coherent vision that explains our identity. According to Paul Ricoeur, fictional characters and real people’s identities are made out of the use of discourse. The tradition of narrative therapy states the importance of the use of letters, notes, and certificates to strengthen the alternative stories that are co-built with the person in the sessions. The digital format makes it easy not only to send but also to share such documents with a wider community. The so-called counter-documents are those writings that do not focus on problems but on the actions performed by people despite the problem and that contribute to the construction of so-called alternative stories. This article reflects on the use of these writings with literary merit for psychotherapy and also claims the need for psychotherapy to be updated and adapted to the current digital cultural context.
Article
Full-text available
Este artículo analiza los clubes de lectura virtuales en funcionamiento en España en 2019. Se pretende obtener una imagen de estos clubes virtuales a través del estudio de su funcionamiento, plataformas tecnológicas utilizadas, normas de uso y, con mayor detalle, el examen de sus participantes: perfil sociodemográfico, motivaciones, experiencias y valoraciones. Para ello se estableció, previamente, un estado de la cuestión actualizado de estudios y experiencias de clubes de este tipo. Seguidamente, se contactaron las redes de bibliotecas públicas españolas, así como universitarias, hasta un total de 103 instituciones, para identificar las iniciativas existentes en el territorio español. Esto permitió identificar 24 clubes de lectura virtuales que fueron encuestados para alcanzar los objetivos planteados. Las conclusiones arrojan luz sobre estas actividades de animación lectora: normas de funcionamiento diversas, plataformas dispares, pero con un perfil de usuario homogéneo, y una valoración positiva de sus participantes. Estas conclusiones, bajo la forma de buenas prácticas, pueden ser de ayuda para las instituciones en el diseño y la reorientación de clubes de lectura virtuales, así como la necesidad puntual —o sostenida, con la llegada de la COVID-19, de transformar los clubes presenciales en virtuales.
Chapter
Full-text available
En este contexto, la finalidad del presente capítulo1 es doble. En primer lugar, evaluar la aplicabilidad didáctica de un conjunto diversos de recursos tecnológicos para contribuir al desarrollo de un enfoque metodológico basado en los principios pedagógicos del modelo Flipped Learning. En segundo lugar, presentar los resultados de un estudio exploratorio sobre la implementación de una estrategia de enseñanza, orientada hacia la consecución de un aprendizaje activo, invertido y cooperativo, que se ha desarrollado en la enseñanza de fundamentos económicos en el ámbito de la educación superior empleando como soporte las nuevas tecnologías educativas evaluadas.