Figura 2 - available via license: Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Content may be subject to copyright.
Modelo de la UE sobre el derecho a la educación de la infancia inmigrante, a partir de Tomasevski (2004, 2006)
Source publication
INTRODUCCIÓN. En la última década han migrado millones de menores de edad a la Unión Europea (UE), donde aguardan con incertidumbre conocer su futuro y si podrán proseguir sus estudios en el país de acogida. Este artículo tiene como objetivo sistematizar el modelo de la UE para garantizar el derecho a la educación de los menores inmigrantes a parti...
Citations
... Este modelo ha sido empleado anteriormente para analizar el marco político que regula el derecho a la educación de los NNAJM en la UE (Neubauer, 2023b). Así, partiremos de ese trabajo para analizar cómo se integra el marco europeo en las políticas educativas nacionales de cinco Estados miembros. ...
... Por ese motivo, presentaremos sucintamente cómo regula la UE el derecho a la educación de este colectivo partiendo de las 4 Aes de Tomasevski (2004Tomasevski ( , 2005. En consecuencia, los elementos más reseñables -y que guardan una mayor relación con el estudio actual -de la política educativa europea en esta materia serán expuestos en los siguientes párrafos (Neubauer, 2021(Neubauer, , 2023b. ...
... En lo relativo a la Asequibilidad, es preciso destacar que la UE apenas hace referencia a este parámetro (Neubauer, 2023b). Tanto es así que una característica de su política en esta materia son las escasas recomendaciones realizadas en cuestiones clave como pueden ser la inversión y la edad de inicio de la escolarización obligatoria. ...
Este artículo tiene como objetivo analizar cómo permea la política educativa de la Unión Europea en materia del derecho a la educación de los NNAJ inmigrados en los sistemas educativos de sus Estados miembros. En aras de lograr dicha meta, este trabajo desarrolla un estudio comparado de carácter estático sobre cinco países: Alemania, España, Grecia, Italia y Suecia. Para ello, se ha diseñado un árbol de dimensiones, parámetros e indicadores tomando como referencia la obra de Tomasevski (Asequibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad). De ese modo, se establece un conjunto de parámetros y de indicadores a partir de las políticas de la Unión Europea en esta materia. Con respecto a los resultados, estos reflejan cómo las políticas emitidas por este organismo supranacional permean de forma notable en los cinco sistemas educativos. Sin embargo, se aprecia una menor convergencia en el parámetro de Asequibilidad que en los demás, mientras que se identifican elementos compartidos en cuestiones relacionadas con el derecho a acceder a las becas, a la orientación académico-laboral, al mediador intercultural, a los apoyos curriculares y/o psicológicos. A su vez, hay convergencias europeas y nacionales en cuestiones clave como son la enseñanza de la competencia plurilingüe, la competencia ciudadana, la evaluación del alumnado de nueva incorporación al sistema educativo y la formación docente. A modo de conclusión, se confirma el presupuesto de partida y la existencia de un marco compartido a nivel europeo sobre el derecho a la educación de los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes inmigrados, a pesar de la Unión Europea carezca de competencias en esta materia. Sin embargo, para progresar en el proyecto europeo y en la promoción de los derechos humanos es fundamental avanzar a nuevas formas de gobernanza supranacionales.
... Cada día, las y los profesionales socioeducativos que trabajan con jóvenes que migran solos se enfrentan al desafío de lidiar activamente con las políticas migratorias que impactan en la provisión de servicios sociales y de contribuir a la promoción de la justicia social en un supuesto equilibrio entre "seguridad y derechos humanos" (Neubauer, 2023). En los últimos años, las vidas y circunstancias de estos jóvenes están siendo objeto de análisis y comprensión dentro de los países industrializados para conceptualizar y delimitar su bienestar práctico y psicosocial (Kholi, 2006), lo que está dando lugar a intensos debates de cómo se les debería atender (Gimeno, 2018). ...
INTRODUCCIÓN. Los debates en cuanto a la atención socioeducativa de los jóvenes que migran solos siguen siendo exiguos. En Cataluña, el modelo de atención e intervención que prima es el educativo de ayuda, fundamentado a nivel teórico en los principios de normalización-responsabilización de las personas implicadas, y traducido a efectos prácticos en un trabajo con una doble lógica: comunitaria e individual. MÉTODO. Conforme a ello, a partir de un estudio descriptivo-comprensivo basado en técnicas interrogativas, profundizamos en las modalidades y ámbitos de intervención que se desarrollan en los centros, unidades o servicios donde se atiende a estos jóvenes, a partir de la triple mirada de los profesionales educadores de los centros, los jóvenes que han migrado a Barcelona y la dirección de los centros. RESULTADOS. Los resultados muestran que, pese a los intentos explícitos por respetar los principios educativos, existe disparidad de criterios en función de la tipología de centro. No obstante, en todos ellos el vínculo educativo cobra un rol fundamental de acción socioeducativa para la inclusión, que no deja exenta la necesidad de seguir afianzando la corresponsabilidad con las Administraciones, la participación extensiva de los jóvenes en los recursos del barrio —especialmente, formativos— y su arraigo en el territorio. DISCUSIÓN. Los hallazgos señalan la necesidad de promover vínculos sólidos, facilitando la relación de los y las jóvenes con sus familias, desde un enfoque multidimensional que abarque aspectos educativos, emocionales, sociales y culturales, y que promueva la participación y el arraigo de estos jóvenes en la comunidad.