Figura 2 - uploaded by Gerardo Ubilla-Bravo
Content may be subject to copyright.

Mirada global del proceso formativo curso geografía general en IRNR: diciembre (2019) -agosto (2020)
Source publication
La presente experiencia pone en valor la adaptación al proceso formativo de estudiantes de primer año, particularmente para la asignatura Geografía General en la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile. Esta adaptación implicó la redefinición de contenidos y de algunas prácticas de enseñanza y aprendizaje en el...
Similar publications
Resumen En otras ocasiones el grupo de trabajo ha presentado desarrollos en los que se mostraba el empleo de geocompuestos con el propósito de modificar la velocidad de propagación en capas asfálticas de fisuras provenientes de capas subyacentes rehabilitadas. Para ello se han utilizado experiencias de laboratorio empleando equipos dinámicos que pe...
En el presente documento, se aborda el problema de la modernización a través de tres ejes principales: i) Eficiencia, ii) Integridad y iii) Descentralización. El primer eje trata sobre la gestión del aparato estatal y el impacto de este en la ciudadanía; el segundo se refiere a la integridad del Estado, con el fin de promover políticas que aumenten...
El objetivo de la presente minuta es dar cuenta de las aproximaciones existentes a la tasa de afiliación sindical y del tamaño promedio de los sindicatos , y exponer una propuesta de empalme que abarca el periodo 1932-2010. Con esto, se espera aportar a la construcción de una base sólida para su utilización en futuras investigaciones sobre el movim...
El presente artículo realiza un primer abordaje a la producción del Departamento de Cine y Televisión de la antigua Universidad Técnica del Estado, a través del análisis de dos obras significativas de su acervo: El sueldo de Chile (Balmaceda, 1971) y Hombres de hierro (Román, 1972). Ambas cintas serán confrontadas a la idea de una “aceleración de l...
La enseñanza del emprendimiento es de vital importancia para el desarrollo socioeconómico de las naciones, especialmente por su incidencia en la intención de emprender del alumnado. El presente estudio analiza los factores impulsores de la intención emprendedora en estudiantes universitarios que cursan asignaturas de emprendimiento. A través de un...
Citations
Este artículo tiene por objetivo analizar las similitudes y diferencias conceptuales entre el Desarrollo Sustentable y Desarrollo Sostenible (DS2), junto con reconocer criterios que sirvan para una evaluación teórica del Ordenamiento Territorial (OT). Con dicho fin, el artículo comienza exponiendo el origen e internacionalización del DS2 para luego mostrar la influencia idiomática y geográfica en su conceptualización. El marco metodológico consideró un enfoque cualitativo desarrollado mediante un análisis de contenido a posteriori priorizando una diversidad de fuentes que permitiera el acercamiento desde diferentes ámbitos. Como resultado, se obtuvo que el DS2 es posible desglosarlo en tres categorías de análisis (ideas fuerza, valores, y temporalidad), que a su vez mostraron que el concepto de Sustentabilidad comprende la mayoría de nociones en comparación con la Sostenibilidad. Adicionalmente, se obtuvieron seis criterios del DS2 para una evaluación teórica del OT. Por último, se reflexiona en torno a la necesidad de investigar sobre la etimología y la polisemia del desarrollo sustentable / sostenible y la incorporación del acrónimo DS2.