Figura 2 - uploaded by José Sandoval-Díaz
Content may be subject to copyright.
Mediaciones subjetivas de la vulnerabilidad social. Fuente: Elaborado por Saron Monsalves en Atlas ti.7.

Mediaciones subjetivas de la vulnerabilidad social. Fuente: Elaborado por Saron Monsalves en Atlas ti.7.

Source publication
Article
Full-text available
El incremento de riesgos hidrometereológicos, a causa del cambio ambiental global, ha intensificado la susceptibilidad de los medios de vida de hogares expuestos, conllevando la necesidad de fortalecer las capacidades de agencia y empoderamiento local. En función de esto, el presente trabajo analiza la dimensión subjetiva de las capacidades y medio...

Similar publications

Article
Full-text available
En los últimos años se ha generado un enorme debate público en torno a la regulación y uso de los controles de identidad en nuestro país, pero esto ha sido con una notoria falta de evidencia y antecedentes empíricos que permitan sustentar las distintas afirmaciones que se han entregado para justificar los cambios propuestos. En este contexto, el pr...
Article
Full-text available
El objetivo de la presente minuta es dar cuenta de las aproximaciones existentes a la tasa de afiliación sindical y del tamaño promedio de los sindicatos , y exponer una propuesta de empalme que abarca el periodo 1932-2010. Con esto, se espera aportar a la construcción de una base sólida para su utilización en futuras investigaciones sobre el movim...
Article
Full-text available
El presente estudio tiene por propósito diseñar una propuesta curricular desde un enfoque estratégico, orientada a fortalecer el desarrollo y consolidación de las principales habilidades investigativas, a través de la articulación del eje metodológico en los cursos de Metodología y Seminario de Proyectos de Intervención en Educación y Trabajo Final...
Conference Paper
Full-text available
En el presente trabajo se recopilan y analizan estadísticas de precipitaciones anuales en distintas zonas de Chile, comprendidas entre las III y XII Región, con la finalidad de detectar posibles cambios de tendencia en las series de precipitaciones anuales y entregar elementos concretos para analizar la necesidad de actualizar el balance hídrico de...
Chapter
Full-text available
El presente estudio tuvo como finalidad analizar las actitudes hacia la enseñanza de competencias de consulta en línea en profesores de ciencias naturales y ciencias sociales de nivel primario que ejercen en colegios de la Región Metropolitana de Chile, siguiendo las orientaciones teóricas y metodológicas del proyecto CONICYT AKA EDU 03. Para esta...

Citations

Article
Full-text available
Chile presenta un alto nivel de exposición y vulnerabilidad frente a los procesos de riesgo de desastre y además es uno de los cinco países con más volcanes activos a nivel mundial. A este escenario se suma el incremento sostenido del envejecimiento poblacional, ya que se trata de un grupo etario altamente vulnerable ante situaciones de riesgo natural. Sin embargo, experiencias previas, contextos y organizaciones locales pueden propiciar oportunidades para que las personas mayores adquieran y desplieguen capacidades de afrontamiento adaptativas ante situaciones críticas. Por ello, en el presente trabajo se analizaron las capacidades individuales y colectivas de personas mayores expuestas al riesgo volcánico en una zona rural del sur de Chile. Se utilizó un diseño de caso cualitativo, de corte fenomenológico, y se seleccionaron intencionadamente 15 personas mayores. Los datos son producidos mediante entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, utilizando como estrategia de análisis el proceso de codificación de la teoría fundamentada. Como primer resultado, se identifican, como capacidades de afrontamiento individuales, la resiliencia psicológica, el envejecimiento positivo y la movilización ante el riesgo volcánico. En términos de capacidades colectivas, se identifica el rol del capital social, como presencia de vínculos y redes organizativas comunitarias e institucionales que facilitan procesos de participación, implicación, confianza y solidaridad a escala local. Como conclusión, se sostiene la importancia de incorporar la capacidad de agencia y el envejecimiento positivo en la gestión local de riesgo de desastre, comprendiendo que el fortalecimiento de la adaptación y la resiliencia debe ir acompañado de participación y reducción estructural e institucional de las vulnerabilidades.
Article
Full-text available
Natural disasters, apart from economic losses, can also affect family functioning and life satisfaction due to the adverse events that are experienced. Therefore, the main purpose of the research was to know the relation between the family functionality and satisfaction with life in the community of San Antonio del Pedregal - Sector 1 in Lurigancho-Chosica, Peru; one of the geographical areas most affected by the presence of huaicos (frequent large floods in the Andean highlands) since the 1980s and that has recently experienced the adverse effects of the El Niño phenomenon of 2017. The research was correlational and transversal; furthermore, the study sample consisted of 180 local people. The results indicate that, despite the events experienced, people show moderate family functioning and are satisfied with their life. Women had a higher score in both variables compared to men, those over 60 years of age reported greater family functionality, and those under 30 years of age showed better results in life satisfaction.
Article
Full-text available
The increase of hydro-meteorological risks, caused by climate change, has brought with it the need to strengthen adaptive coping capacities. In this context, the aim of the present study was to clarify the relationship between direct experience and active coping capacities, considering three possible mediators: subjective severity, risk perception and personal involvement. For this purpose, a convenience sample (n = 490) was obtained from a Chilean city affected by alluvium. Although all variables directly correlated with active capabilities (between r = .13 and r = .49), the main relationship was only mediated by i) fear for risk and ii) identification and possibility of action. Therefore, it is concluded that previous direct experience, fear and perceived self-efficacy, would drive active precautionary behaviors in the face of alluvial risk.