Figura 2 - uploaded by Diego K Kersting
Content may be subject to copyright.
Incremento térmico del agua superficial entre 1985 y 2006 (°C década-1 ). A. Temperatura media; B. Rango entre temperatura máxima y mínima; C. Temperatura máxima; D: temperatura mínima. Fuente: González-Taboada y Anadón 2008.
Contexts in source publication
Context 1
... tasas de cambio de 0,064 °C año -1 entre 1972 y 1993 en esta zona y en el sureste del golfo de Bizkaia se obtiene una tasa de calentamiento del mar de 0,026 °C año -1 entre 1977-1 entre y 2007-1 entre (Goikoetxea et al. 2009) (cf. ver tasas de cambio del agua superficial en las distintas regiones marinas en la Tabla 1 al final de la sección y Fig. 2). El calentamiento superficial en la zona ha sido confirmado por González-Taboada y Anadón (2012) en un trabajo sobre los patrones de cambio en la SST del Atlántico norte entre 1982 y 2010. En este estudio se muestra que el calentamiento superficial es un proceso generalizado en toda la zona, y que las tasas de calentamiento se han ...
Context 2
... captura de CO 2 atmosférico en las aguas del noroeste ibérico durante las últimas décadas ha producido una disminución de 0,016 unidades de pH década -1 entre los 100 y 700 m de profundidad (Fig. 12). El descenso de pH en esta capa de agua se produce de forma muy similar al de la capa más superficial del océano, que evoluciona en equilibrio con la atmósfera. El descenso actual de pH en la capa más superficial se traduce en un aumento del 16 % en la solubilidad del carbonato de calcio (CaCO 3 ) en comparación con las condiciones ...
Context 3
... las cuales, por tanto, mantienen valores de CO 2 correspondientes a décadas previas. En capas más profundas los descensos registrados son: para 700 - 1400 m, -0,0052 unidades década -1 ; para 1400 - 2000 m, -0,0034 unidades década -1 y para la capa de agua entre 2000 m y el fondo, -0,0029 unidades década -1 ( Ríos et al. 2001;Castro et al. 2009) (Fig. 12). ...
Context 4
... condiciones favorables y que muestran una variabilidad decadal mayor que los de primavera y verano ( Álvarez et al. 2008de Castro et al. 2008b). Los trabajos citados subrayan que las tendencias mensuales muestran un debilitamiento en la intensidad de los afloramientos durante la mayor parte del año, exceptuando los meses de febrero, junio y julio (Fig. 20). Por otra parte, hay estudios que muestran una intensificación del afloramiento en el sector sur del margen ibérico (golfo de Cádiz), sobre todo durante el verano y el otoño ( Relvas et al. 2009; Alves y Miranda 2013). Figura 20. Evolución interanual del índice de afloramiento (arriba) y de su media (abajo). Fuente: Álvarez et al. ...
Context 5
... más al oeste. El aumento en la altura de ola también ha sido detectado en la costa vasca ( Borja et al. 2013) y en el informe de Losada et al. (2014) se corrobora el incremento generalizado en la energía del oleaje que llega a la costa cantábrica, pero también, aunque en menor medida, del que llega a la región occidental del golfo de Cádiz (Fig. 21). Estos autores indican que en la costa cantábrica se ha observado un aumento de la altura de ola (concretamente, la altura de ola excedida sólo 12 horas al año) de 1,4 cm año -1 en los últimos 60 años. Por otra parte, la tendencia que se obtiene para la marea meteorológica es ligeramente negativa ( Losada et al. 2006; Anadón y Roqueñi ...
Context 6
... y Sanna 2008). Pese a que durante las últimas décadas se han registrado varios temporales de gran intensidad ( Sánchez-Arcilla et al. 2008), las tendencias que algunos autores prevén para esta zona son hacia una disminución en este tipo de eventos ( Pinto et al. 2007;Walsh et al. 2014) y en la altura de ola ( Gomis et al. 2012;Losada et al. 2014) (Fig. 21). Como en el Atlántico, la marea meteorológica presenta una tendencia negativa, aunque de pequeña escala ( Losada et al. 2006;Gomis et al. ...
Context 7
... No obstante, González-Pola et al. (2012) señalan que la gran variabilidad interanual de la profundidad de la capa de mezcla y del grado de estratificación imposibilita establecer tendencias generalizadas y consistentes, aunque sí parece que las hay en relación con una mayor duración del periodo de estratificación (González-Taboada y Anadón 2008) (Fig. 22). Por otra parte, información reciente sobre la variabilidad geográfica en las tendencias de la capa de mezcla ha mostrado que esta tiende a ser más profunda al sureste del golfo de Bizkaia y más somera en el resto del golfo ( Costoya et al. 2014b). Tanto la profundidad de la capa de mezcla, como la estratificación y los afloramientos ...
Context 8
... que pueden tener los eventos extremos. Como ejemplos, las mortandades masivas de organismos bentónicos provocadas por eventos extremos de temperatura en el mar Mediterráneo o de precipitaciones en las zonas intermareales atlánticas (cf. aptdo. 3.1), los impactos de los grandes temporales sobre las comunidades costeras ( Teixidó et al. 2013) (Fig. 23) o algunas colonizaciones asociadas a aumentos extremos y puntuales de la temperatura del agua (cf. aptdo. 3.2.1). Figura 23. Temporal de noviembre de 2001 en las Islas Columbretes (Mediterráneo), considerado como uno de los mayores temporales de las últimas décadas en la zona ( Mendoza et al. 2011). Autor: D. K. ...
Context 9
... episodios descritos se ha asociado estas mortandades con el calentamiento del agua, la relación inequívoca de las mismas con la temperatura ha quedado demostrada definitivamente gracias al estudio de las mortandades recurrentes del coral C. caespitosa, realizado durante 11 años en la Reserva Marina de las Islas Columbretes ( Kersting et al. 2013) (Fig. 26). Por otra parte, cabe destacar que más allá de la relación de estos episodios con la temperatura, existe una evidencia creciente de que se trata de un proceso multifactorial en el que pueden estar implicados desde el estrés fisiológico (Cerrano y Bavestrello 2009), que los hace mas vulnerables a patógenos termodependientes (Bally y ...
Context 10
... de la costa norte, como H. elongata, cuyo declive se ha producido de este a oeste ( Anadón et al. 2014). Fucus serratus también ha sufrido un claro retroceso de sus poblaciones hacia el oeste, donde parece mantener algunas poblaciones, aunque su desaparición ha sido comprobada ya en muchas zonas ( Anadón et al. 2014; R. M. Viejo, com. pers.) (Figs. 27 y 28). Estas especies han pasado de ser configuradoras de los horizontes intermareales a tener en la actualidad una presencia esporádica. El alga roja Chondrus crispus se encontraría en una situación similar dado que su biomasa se ha reducido a una cuarta parte durante las últimas décadas (Fernández y Anadón 2008). En algunas zonas estas ...
Context 11
... por las alteraciones que el cambio climático está provocando en muchas comunidades. El descenso en la abundancia o la desaparición de ciertas especies clave puede favorecer la invasión por especies introducidas. Por ejemplo, en algunos enclaves de la costa atlántica se ha detectado un aumento significativo del alga exótica Asparagopsis armata (Fig. 32), que podría estar asociado a la desaparición de ciertos bosques de algas ( Díez et al. 2012;Voerman et al. 2013). La alteración en las interacciones depredador-presa como consecuencia de cambios ambientales podría favorecer o perjudicar a diversas especies invasoras ( Gestoso et al. 2014Gestoso et al. , 2015. Por ejemplo, se ha ...
Context 12
... a diversas especies invasoras ( Gestoso et al. 2014Gestoso et al. , 2015. Por ejemplo, se ha demostrado experimentalmente que la alteración del comportamiento depredador del gasterópodo Nucella lapillus, como consecuencia de un incremento de la temperatura del agua, podría ayudar a contener la expansión del mejillón invasor Xenostrobus securis (Fig. 32) en las Rías Baixas ( Gestoso et al. 2015). Asimismo, los cambios ambientales asociados al cambio climático pueden favorecer el éxito invasor de determinadas especies introducidas, como se ha comprobado recientemente en un experimento de laboratorio, en el que se observó que el incremento de temperatura y CO 2 en el agua puede alterar ...
Context 13
... eventos de floración podrían estar causados por el estrés térmico durante el periodo estival. Por ejemplo, en 2003, año con un verano anormalmente cálido en la región, el número de praderas de P. oceanica en floración fue el mayor registrado hasta la fecha, así como la proporción de haces en floración en estas praderas (Díaz-Almela et al. 2007) (Fig. 42). A raíz de la floración de 2003, se observó, en aguas de Formentera, el fenómeno consistente en la aparición de plántulas en pedúnculos florales sin la participación de la reproducción sexual (i.e., pseudoviviparismo) ( Ballesteros et al. 2005). Aunque se trate de una observación aislada, este hecho plantea la posibilidad de hasta qué ...
Context 14
... colonias que forma este coral en el archipiélago murieron total o parcialmente por necrosis de sus pólipos tras 8 veranos entre los años 2003 y 2012, en coincidencia absoluta con veranos en los que se registraron anomalías positivas en la temperatura del agua del mar, es decir veranos con temperatura media por encima de la media histórica (cf. Fig. 26 en el aptdo. 3.1). Los episodios de necrosis coincidieron con un notable aumento en la frecuencia de veranos con anomalía térmica positiva en las aguas de Columbretes y el primer y más virulento episodio de mortandad se registró tras el verano de 2003, considerado como el más caluroso en Europa desde 1500 ( Lutherbacher et al. 2004). ...
Context 15
... del agua muestra la vulnerabilidad de este tipo de especies frente a episodios extremos de temperatura como el registrado en 2003, que no solo provocó altas tasas de mortalidad sino que tuvo una notable influencia en las tasas registradas en veranos posteriores, muy superiores a las esperadas según las anomalías térmicas registradas (cf. Fig. 26 en el aptdo. 3.1). También se han detectado posibles efectos sinérgicos entre el calentamiento y la presencia de algas invasoras sobre las colonias de este coral ( Kersting el al. 2015), lo cual es especialmente preocupante teniendo en cuenta las proyecciones de calentamiento y la creciente invasión de su hábitat por varias especies de ...
Context 16
... comparable a las tasas de calentamiento proyectadas. Aunque por otro lado, a nivel local, el ascenso de nivel medio del mar y los cambios derivados en la velocidad de las corrientes podrían aumentar entre el 14 y el 18 % la disponibilidad de hábitat idóneo para Z. noltii para finales del siglo XXI en el único estuario estudiado hasta la fecha (Fig. 52), aunque este aumento estará supeditado a las barreras artificiales actualmente existentes en la zona ( Valle et al. ...
Context 17
... igual que en el Atlántico, se prevé una disminución de las marejadas ciclónicas positivas y un aumento de las negativas ( Marcos et al. 2011). El futuro calentamiento también forzará una disminución de los ciclones, particularmente en invierno, a causa del establecimiento de condiciones poco propicias para su génesis y de la migración hacia el polo del corredor de bajas presiones invernales en Europa occidental (Walsh et a. 2014). En términos generales, se prevé una desaceleración de la circulación termohalina en todo el Mediterráneo ( Somot et al. 2006;Adloff et al. 2015), que en la cuenca occidental iría asociada a una disminución de la formación de agua profunda en el golfo de León bajo el escenario A2, debido a una mayor estratificación de la columna de agua ( Herrmann et al. 2008;Adloff et al. 2015). ...
Context 18
... cantidad de estudios, trabajos y seguimientos que se han realizado en España con el objetivo de obtener información sobre el cambio climático y sus efectos sobre el medio marino. La gran mayoría de estos trabajos han sido publicados en revistas científicas internacionales y están contribuyendo con información de gran calidad y diversidad (Fig. 62). Estos trabajos aportan una sólida evidencia de los efectos que el cambio climático está provocando sobre el medio marino español en su conjunto, y tanto a nivel físico-químico como biológico. Aunque el nivel de incertidumbre puede considerarse alto en algunos casos puntuales, la asociación con el cambio climático de muchos de los ...
Similar publications
Assessing vulnerability to climate change and variability is an important first step in evolving appropriate adaptation strategies to changing climate. Such an analysis also helps in targeting adaptation investments, specific to more vulnerable regions. Adopting the definition of vulnerability given by IPCC, vulnerability was assessed for 572 rural...
Years of research on adaptation to climate change shows that many efforts are counterproductively increasing vulnerability, rather than reducing it — known as ‘maladaptation’. Now a study suggests ways forward by identifying four structural challenges that need to be overcome in adaptation implementation.
Citations
... This conclusion was also reached by Piñeiro-Corbeira et al. (2018) who, through laboratory experiments with different macroalgae, found that water temperature is a driver of changes in abundance. Moreover, the increasing water temperature is also modifying the distribution of macroalgae, mainly in cooler-temperate waters (Kersting, 2016). Despite their worldwide distribution and ecological importance, unfortunately, few studies have reported temporal trends in metal concentrations in brown algae and have generally measured only short-term, regionally circumscribed series. ...
In the current scenario of global change, heavy metal pollution is of major concern because of its associated toxic effects and the persistence of these pollutants in the environment. This study is the first to evaluate the changes in heavy metal concentrations worldwide in brown algae over the last 90 years (>15,700 data across the globe reported from 1933 to 2020). The study findings revealed significant decreases in the concentrations of Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Pb and Zn of around 60-84% (ca. 2% annual) in brown algae tissues. The decreases were consistent across the different families considered (Dictyotaceae, Fucaceae, Laminariaceae, Sargassaceae and Others), and began between 1970 and 1990. In addition, strong relationships between these trends and pH, SST and heat content were detected. Although the observed metal declines could be partially explained by these strong correlations, or by adaptions in the algae, other evidences suggest an actual reduction in metal concentrations in oceans because of the implementation of environmental policies. In any case, this study shows a reduction in metal concentrations in brown algae over the last 50 years, which is important in itself, as brown algae form the basis of many marine food webs and are therefore potential distributors of pollutants.
... In fact, the RADIALES project has published and contributed as authors or reviewers of several global (IPCC, WOA), regional (ICES, see for example https://ocean.ices.dk/ core/iroc) and national (Spanish) reports on climate change reports and synthesis on the effects and impacts of climate change as a contribution to debates on climate policy (Pérez and Boscolo, 2010;Reid and Valdés, 2011;Bode et al., 2012b;Kersting 2016;Malone et al., 2017;González-Pola et al., 2020). In Spain, preliminary evaluations of the effects of climate change on the ocean have also been carried out considering the entire Bay of Biscay coastline (Anadón et al., 2005;Bode et al., 2012b) or regions such as Galicia (Xunta de Galicia, 2009) or Asturias (Anadón and Roqeñi (2009)). ...
Ship-based time-series observations provide crucial data for understanding marine ecosystems, improving decision making in ocean and coastal management. However, only a few time series survive for more than a decade. RADIALES is one of the longest multidisciplinary programs in operation in the northern and northwestern coast of Spain. In the last 30 years, this program collected monthly data on physical, chemical and plankton observations in an array of five sections of stations representative of upwelling and stratified dynamics. Here, the main achievements, including key contributions to ecosystem conservation policies, are summarized. The development of this program, in line with similar initiatives in other countries, included phases focused on the study of seasonality, on comparative analysis, and lately on the analysis of decadal variability and regime shifts. Furthermore, in recent years there was a substantial improvement in the identification of plankton species by genomics. Among the main findings of RADIALES are the quantification of ocean warming at subsurface layers, the determination of climatologies in thermohaline, biogeochemical and biological variables, the inventory of plankton species (from bacteria to zooplankton) and the identification of regionally coherent regime shifts. Baselines defined by RADIALES series were instrumental for the assessment of environmental impacts (e.g. oil spills) and for the support of environmental policies (e.g. Marine Strategy Framework Directive). By contributing to international databases, data from programs as RADIALES combined with new instrumental observations will help to develop a more coherent and comprehensive understanding of the ocean ecosystems, enhancing our ability to detect and forecast risks.
... The proposed methodology for the assessment of hazard, exposure and vulnerability of sea level inundation risks is considered adequate given the objectives set out in this work. In fact, it coincides with the methodology suggested by many international (UNISDR, 2004;IPCC, 2014;Wright, 2015;World Bank, 2016) and national (Kersting, 2016) organizations. ...
The general objective of this article is to present the methodological approach for the assessment of the inundation risks associated with the rise in the mean sea level for different models and scenarios of climatic change (IPCC, 2013 and Jevrejeva et al., 2012). The approach focuses on the assessment of the hazard, exposure and physical vulnerability of the built areas, especially the residential areas along the Mediterranean coast of Andalusia (Spain). For hazards calculation a set of tide gauges’ data and climatic scenarios were analyzed to obtain future sea levels for all the spectrum of probabilities. Further, a method is proposed for mapping the probability associated with each scenario using a 5 m cell size DTM. For exposure and vulnerability assessment of built up areas, especially for residential ones, the National Cadastre, which is the most detailed set of data, have been used. Modeling the original cadastral data in a spatial database management system and their analysis through SQL sentences have made possible to identify the cadastral parcels with residential use and associated variables (area, number of residential real estate units, constructed area below ground, etc..), being therefore the cadastral parcel the spatial reference unit for mapping. The overlay of cadastral parcels and the inundation hazard maps has allowed identifying the residential cadastral parcels exposed to each climatic scenario. A method is proposed for better identification of the number of real estate units in each cadastral parcel, assuming this number as the base for residential parcel vulnerability. Finally, the risk assessment is calculated as the product of the previous variables. For the dissemination of the inundation risk assessment results, a web application (geoviewer) was developed. Results show that for the more pessimistic scenario more than 24,000 exposed cadastral parcels would be affected. Out of that, 13,000 exposed residential cadastral parcels were identified and their hazards, exposure and vulnerability calculated in order to map the final inundation risk associated with future sea levels.
... Para las aguas oceánicas del territorio nacional, estos cambios tienen implicaciones regionales, donde se esperan impactos en diferentes direcciones, distribuidos de forma desigual en las regiones y teniendo repercusiones diferentes sobre los servicios ecosistémicos y las comunidades marinas. Las evidencias para el caso español fueron revisadas en varias ocasiones, a partir de la Evaluación Preliminar de los Impactos del Cambio Climático en España de 2005 (Moreno et al., 2005), con un capítulo sobre el medio marino y la pesca (Anadón et al., 2005), con los informes posteriores de impacto en la acuicultura (García-Diez & Remiro-Perlado, 2014), y con el más reciente informe sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación en el medio marino español (Kersting, 2016). El presente capítulo se basa en estos trabajos previos para actualizar las evidencias de impactos de cambio climático en el medio marino español, haciendo énfasis en la cadena de impactos desde el nivel biofísico hasta las actividades marinas y las poblaciones dependientes del mar. ...
... Debido al calentamiento de las aguas, la estratificación se va a acentuar afectando a la disponibilidad de los nutrientes (Kersting, 2016). Se prevé que la estratificación de densidad media anual de los 200 metros superiores, con un promedio entre 60 ° S y 60 ° N, aumente en un 12 %-30 % para RCP8.5 y 1 %-9 % para RCP2.6, para 2081-2100 en relación con 1986-2005, inhibiendo los flujos verticales de nutrientes, carbono y oxígeno (IPCC, 2019). ...
... De forma análoga a otras regiones y a raíz del incremento de temperatura, en las costas atlánticas y cantábricas se han registrado cambios biogeográficos y en composición de bosques de macroalgas (Díez et al., 2012). Esto es debido a que el norte de la península ibérica supone el límite sur de muchas especies de macroalgas de sistemas templados-fríos (Kersting, 2016) Duarte et al., 2013), y se ha observado el incremento de la presencia de especies calcáreas como Corallina elongata, Jania rubens, Lithophyllum incrustans y especies filamentosas de afinidad meridional como Aglaothamnion tenuissimum y Gayliella flaccida en la costa vasca (figura 5.2) (Gorostiaga et al., 2011). En general, se está detectando un retroceso de especies cuyo óptimo se encuentra en aguas más frías y un aumento de especies típicas de aguas más cálidas (Gorostiaga et al., 2011). ...
En este informe promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), con la coordinación técnica del Basque Centre for Climate Change (BC3), se exponen los principales impactos del cambio climático en los distintos sectores productivos y sistemas naturales de España, se elabora una relación de los principales riesgos derivados de estos impactos, así como una propuesta de valoración sobre el grado de urgencia para ser abordados. Para ello, se analiza documentación publicada en un total de 10 ámbitos de trabajo o sectores y sistemas naturales considerados prioritarios tanto en el PNACC-1 como en el PNACC-2 (recursos hídricos, ecosistemas terrestres, agricultura y ganadería, medio marino, costas, áreas urbanas, salud, energía, transporte y turismo), se sintetiza la información sobre impactos del cambio climático para cada ámbito de trabajo y se profundiza en la interrelación de los riesgos entre diferentes ámbitos; de manera que pueda servir para informar a las personas y organizaciones interesadas en conocer los riesgos derivados del cambio climático en España. Entre los principales resultados destacan la reducción de las precipitaciones en la última década de este siglo, el aumento de fenómenos extremos, el aumento de temperaturas máximas y mínimas, y olas de calor más prolongadas. En el medio marino se prevé el aumento en 2ºC de la tª superficial del agua, la subida del nivel del mar y cambios en la salinidad y en el oleaje.
... El riesgo de pérdida de productividad de los ecosistemas y, por lo tanto, de la pesca en la zona oriental del Atlántico Norte de España (mar Cantábrico) se debe a los cambios en la biomasa y composición del plancton donde la influencia del afloramiento es más reducida y el calentamiento se manifiesta con mayor claridad (Bode et ál., 2012). Las principales pesquerías, como la de merluza en el norte de la Península Ibérica, se verán afectadas de forma determinante por los cambios oceanográficos, los procesos biológicos y los eventos extremos (Chust et ál., 2011;Kersting, 2016). En las costas occidentales de Galicia, este riesgo será menor, pero será crítico determinar la influencia del afloramiento a escalas multidecadales. ...
... Existen diversas iniciativas regionales que plantean combinar la adopción de medidas para mejorar el estado actual de las pesquerías y los ecosistemas marinos en el Atlántico Nororiental y Mediterráneo. Entre ellas podemos destacar: la protección y conservación de especies y hábitats vulnerables; la protección de zonas específicas a través de áreas marinas protegidas; una gestión de la actividad pesquera basada en criterios de sostenibilidad; las actuaciones directas dirigidas a la regeneración de hábitats y poblaciones; el fomento y respaldo del seguimiento científico, asegurando la continuidad de las series temporales existentes e impulsando el estudio y seguimiento de los efectos del cambio climático en el medio marino para realizar una mejor gestión adaptativa; el uso de herramientas, como las evaluaciones de vulnerabilidad y el análisis de riesgos, que ayuden al desarrollo de medidas de adaptación, y las acciones de divulgación y de sensibilización, muy necesarias para hacer llegar a la sociedad la creciente y robusta evidencia de cambio climático y sus efectos sobre el medio marino (Kersting, 2016). ...
Resumen ejecutivo: La pesca y acuicultura son sectores de enorme interés en algunos de los países iberoamericanos. La región de Iberoamérica alberga ecosistemas únicos, diversos y productivos que aportan más del 10 % a la producción pesquera mundial y solo en América Latina y el Caribe dan ocupación a casi 2,4 millones de personas. Tanto la pesca como la acuicultura se ven sometidas a diversas amenazas. Las amenazas potenciales para la pesca y la acuicultura son: (i) cambios en temperatura del mar a nivel local; (ii) acidificación del océano; (iii) aumento en el nivel del mar; (iv) cambios en la concentración de oxígeno ambiental; (v) incremento en la severidad y frecuencia de las tormentas; (vi) cambios en los patrones de circulación de corrientes marinas; (vii) cambios en los patrones de lluvia; (viii) cambios en los caudales de ríos, y (ix) cambios en flujos biogeoquímicos (nitrógeno). La pesca y la acuicultura, en la mayoría de los países de la región, no han recibido la suficiente atención como otros sectores productivos. Esto es así a pesar de que ya se están observando los efectos del cambio climático en la productividad del sector. Las proyecciones realizadas muestran un panorama crítico para algunos países y un alto riesgo para las comunidades que dependen del sector. El Caribe es una de las regiones de Iberoamérica con mayor vulnerabilidad a las amenazas del cambio climático, incluido el incremento del nivel del mar. Actualmente ya se observan mortandades elevadas y blanqueo de los arrecifes de coral en la región, y las proyecciones para fin de siglo muestran un mayor aumento de la temperatura y la acidificación. En las aguas ibéricas atlánticas los cambios en la composición y distribución de las especies se están traduciendo en cambios importantes en las pesquerías y tendrán un efecto en las comunidades de pescadores y en los consumidores. La producción de mejillones presenta un alto riesgo frente a la reducción de la productividad, un incremento de los blooms de algas tóxicas y la acidificación. Las actuaciones de adaptación planificada para el sector de la pesca y acuicultura, especialmente en América Latina y el Caribe, son escasas y mayormente se registran acciones de adaptación autónoma.
En los países de la RIOCC existe un amplio portafolio de políticas públicas sobre cambio climático tanto en adaptación como en mitigación. Sin embargo, pese a los esfuerzos de los gobiernos, todavía no se implementan de manera práctica en el sector pesca. La sobrepesca, la contaminación, la introducción de especies exóticas y el mal uso de los cuerpos acuáticos en la región, y en especial en América Latina, son factores de estrés no climáticos que agravan los impactos del cambio climático. Los esfuerzos de transformación en el sector de la pesca y la acuicultura deben ser orientados a incrementar la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables (ya sea por falta de recursos, por género u otros factores) fortaleciendo la gobernanza, el desarrollo del conocimiento y reduciendo los niveles de pobreza e inseguridad alimentaria. Tanto en la pesca como en la acuicultura existen opciones para la adaptación. Las principales opciones de adaptación en el sector son: cultivo de especies con mayor tolerancia térmica, salina y a la hipoxia; formulación de nuevos alimentos; planes de manejo adaptativo y con enfoque ecosistémico, monitoreo espacial de los recursos y la biodiversidad marina; reducción del descarte y la pesca incidental; análisis de riesgos en los planes de gestión; adaptación de la infraestructura portuaria; sistema de seguros ante eventos climáticos extremos; fomento del consumo de especies de peces de bajo valor comercial; artes y aparejos de pesca amigables; protección de hábitats críticos o esenciales en manglares y estuarios; mejora de sistemas de gobernanza (comanejo), y diversificación de los medios de vida de la población implicada.
Palabras clave: Pesca, Acuicultura, Cambio Climático, Iberoamérica.
... Global warming exerts considerable effects on the marine ecosystems (Hoegh-Guldberg and Bruno, 2010;Kersting, 2016), which are affecting fish assemblages (e.g., Anacleto et al., 2018;Carozza et al., 2019;McLean et al., 2019), and the global fisheries that exploit them (Phillips and Pérez-Ramírez, 2017;Barange et al., 2018). It is plausible that recreational fisheries will be affected in a similar way to commercial fisheries (especially SSF), so response to global warming may be comparable in some cases (Townhill et al., 2019). ...
The European Parliament is concerned about the lack of information on the relevance of nine million Europeans engaged in marine recreational fishing (MRF), committing Member States to encourage environmental and socioeconomic sustainability of the sector. The objective of this paper is to provide recommendations to guide research actions and management policies, based on the case of Spain, a key country because its complex administrative regimen and the intensive use of its coasts, including 900,000 recreational fishers. A review of the state of the knowledge was performed to identify research gaps, while governance challenges were identified in an International Symposium on MRF. In the last two decades research on MRF was remarkable (139 publications). However, public investment in research (€2.44 million in the same period) should be improved to cover knowledge gaps on socioeconomic relevance, on impacts on vulnerable species and on implications of global warming. The license system should be standardized to allow estimation of effort, catch and expenditure. Social networks, mobile applications, fisher ecological knowledge, and citizen science programs could help to develop cost-effective research and management. Science-based, adaptive policies should improve the allocation of resources between MRF and other stakeholders, introducing co-management to reduce conflicts.
... In the past few decades, pollution and overexploitation (Díez et al., 2014;Santos and Melo, 2018) have been identified as major threats to this species. Currently, G. corneum seems to be facing a new threat: the changing environment associated with climate change (Kersting, 2016). Local extinctions and a noteworthy retreat in G. corneum populations thriving along clean coastal stretches of the south-eastern Bay of Biscay have been reported (Borja et al., 2013;Díez et al., 2012;Muguerza et al., 2017). ...
The red alga Gelidium corneum is a dominant foundation species in the south-eastern Bay of Biscay, where a decline in its populations has been documented in the few last decades. We investigated the ecophysiological responses of G. corneum to different light conditions by means of an in situ transplant experiment. We found that the stress response measured by physiological and biochemical approaches was higher in G. corneum at higher irradiance levels, for both transplanted and control specimens, than under lower light intensities. In the former case the specimens showed a decrease in maximum quantum yield (Fv/Fm), maximum electron transport rate (ETRmax), photosynthetic efficiency (αETR), photosynthetic pigment contents, nitrogen content and thallus length, whereas the C:N ratio, MAAs and bleaching cover increased. In general terms, these responses were more evident in the apical parts of the thallus than in middle ones. Our results suggest that high light stress at depths of 3 m triggered photobiological changes in G. corneum, involving ineffective photoprotection and the occurrence of chronic photoinhibition. Therefore, considering the upward trend in summer mean surface solar radiation in the study area since the 80s, high light conditions may have played a role in the declines observed in G. corneum beds from the south-eastern Bay of Biscay.
... Los cambios en el clima marino debido al calentamiento global pueden tener consecuencias dramáticas para un país como España, donde el océano juega un papel clave en la socioeconomía del país. En España, una gran parte de la población vive en zonas costeras o cerca de ellas y la economía nacional depende en gran medida del turismo, la pesca y las actividades de transporte marítimo (Kersting, 2016). El calentamiento global tendría un impacto en el medio ambiente marino de diferentes maneras. ...
... Varios trabajos han analizado el impacto potencial del cambio climático en el medio marino español. Por ejemplo, Losada et al. (2014) y Sánchez-Arcilla et al. (2016) analizaron los posibles impactos costeros, Gomis y Álvarez-Fanjul (2016) se enfocaron en las tendencias de las variables atmosféricas y oceánicas de las últimas décadas y el siglo XXI en áreas cercanas a los puertos españoles, y Kersting (2016) compiló los impactos y la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos. Sin embargo, todavía se requiere una revisión actualizada de los impactos proyectados del calentamiento global sobre las variables físicas alrededor de las costas españolas. ...
... Los cambios en el clima marino debido al calentamiento global pueden tener consecuencias dramáticas para un país como España, donde el océano juega un papel clave en la socioeconomía del país. En España, una gran parte de la población vive en zonas costeras o cerca de ellas y la economía nacional depende en gran medida del turismo, la pesca y las actividades de transporte marítimo (Kersting, 2016). El calentamiento global tendría un impacto en el medio ambiente marino de diferentes maneras. ...
... Varios trabajos han analizado el impacto potencial del cambio climático en el medio marino español. Por ejemplo, Losada et al. (2014) y Sánchez-Arcilla et al. (2016) analizaron los posibles impactos costeros, Gomis y Álvarez-Fanjul (2016) se enfocaron en las tendencias de las variables atmosféricas y oceánicas de las últimas décadas y el siglo XXI en áreas cercanas a los puertos españoles, y Kersting (2016) compiló los impactos y la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos. Sin embargo, todavía se requiere una revisión actualizada de los impactos proyectados del calentamiento global sobre las variables físicas alrededor de las costas españolas. ...
... Changes in marine climate due to global warming can potentially have dramatic consequences for a country like Spain where the ocean plays a key role in the country's socioeconomics. In Spain, a large fraction of the population lives in or close to coastal areas, and the national economy strongly relies on tourism, fisheries and marine transport activities (Kersting, 2016). Global warming would impact on the marine environment in different ways. ...
... Several studies have analysed the potential impact of climate change on the Spanish marine environment. For instance, Losada et al. (2014) and Sánchez-Arcilla et al. (2016) analysed the potential coastal impacts, focused on the atmosphere and ocean variables trends for the last decades and 21st century in areas surrounding the Spanish harbours, and Kersting (2016) reported the impacts and vulnerability over the marine ecosystems. They found that sea level and wind waves, for physical ocean dynamics, and salinity and temperature for chemical conditions, are the main marine climate drivers. ...