Figura 2 - uploaded by Susana Pastor Cesteros
Content may be subject to copyright.
Dificultad en la interacción oral.

Dificultad en la interacción oral.

Source publication
Chapter
Full-text available
La presencia cada vez mayor de alumnado no nativo de español en universidades de habla hispana ha generado una línea de investigación, la lingüística aplicada al español académico como segunda lengua (EL2), que constituye nuestra fundamentación teórica (Pastor Cesteros, 2022). Sin embargo, faltan estudios empíricos acerca de las necesidades pragmal...

Similar publications

Article
Full-text available
Problematizamos o ensino e a aprendizagem na EaD para produzirmos conhecimento sobre suas especificidades e para promovermos uma experiência de qualidade nesse contexto. Assim sendo, abordamos noções de interação e linguagem de Bakhtin (2003), Saber Situado de AUTOR (2017) e aspectos da EaD de Moore (1997) e outros. Nossa metodologia é qualitativa,...
Conference Paper
Full-text available
The Sustainable Development Goals (SDGs) were adopted as a universal action to end poverty, protect the planet, and ensure all people live a good life. The educational field assumes an important role, as well as applied linguistics in the promotion of sustainable development. The courses of Portuguese as a foreign language (PFL) can contribute to t...
Article
Full-text available
Aunque la expresión de emociones es una cuestión muy compleja en el dominio del aprendizaje de una lengua extranjera, diversos manuales proporcionan modelos de expresión que no necesariamente se ajustan a los de las personas nativas: los audios están locutados por profesionales y difícilmente toman en cuenta la lengua nativa del estudiante. Además,...
Article
Full-text available
The current demands placed on scientists to increase public awareness of their findings involves recontextualizing highly technical research to be understood by diversified audiences. In the present study, a corpus of 20 online digests drawn from the British Psychological Society website, which are condensed versions of recently published research...

Citations

... El enfoque adoptado por la serie es variado, ya que se ofrecen múltiples perspectivas que combinan aspectos teóricos y prácticos, para que los conocimientos adquiridos puedan ser después aplicados y llevados a las aulas. Así pues, la obra aquí reseñada explora el marco teórico del español académico como LE/L2, temática abordada también en algunas de las publicaciones previas de la autora, como «El discurso académico en español como L2: necesidades del alumnado universitario de movilidad no nativo» (Pastor Cesteros y Soriano Moreno, 2022) A diferencia del resto de publicaciones mencionadas, en este nuevo libro la autora examina el español académico como LE/L2 (ya no denominado español para fines específicos, EFE, porque este término englobaba tanto fines profesionales como académicos) en la formación universitaria de una manera global e internacional. Así, después de ofrecer a los lectores una visión acerca del concepto de español académico como introducción para contextualizar el resto del contenido, describe las diferentes destrezas y competencias, así como aspectos del diseño curricular y planificación de cursos. ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza la traducción al alemán y al inglés de una serie de eventos de movimiento presentes en novelas originales en español. En concreto, se centra en tres agentes de traducción: estudiantes de traducción, traductores profesionales y el traductor automático DeepL. El estudio, contextualizado en la hipótesis del «Pensar para traducir» (Slobin, 1997, 2000, 2003), persigue el objetivo de explorar si en la traducción se transfiere toda la información codificada en los eventos de movimiento o, al contrario, se añade información sobre la Manera. Esta última solución de traducción sería previsible teniendo en cuenta las diferencias intertipológicas (las lenguas alemana e inglesa son lenguas de marco satélite y la lengua española, lengua de marco verbal (Talmy, 1985, 2000) y los datos obtenidos de estudios basados en traducción profesional (cf. Slobin, 1996; Cifuentes-Férez, 2013; Molés-Cases, 2019). En general, los resultados apuntan que la forma en que estudiantes y profesionales se enfrentan a la traducción de los eventos de movimiento está condicionada por su lengua materna. Sin embargo, parece que, en general, los estudiantes son más reacios a añadir información sobre la Manera en eventos de movimiento que los traductores profesionales. Asimismo, en el caso de DeepL la técnica de traducción más observada se corresponde con la traducción literal.
Article
Full-text available
El objetivo del presente artículo es analizar las aportaciones de las herramientas de ayuda automática (HAA) al aprendizaje consciente de la escritura académica (EA) en entornos universitarios, considerando tres factores de diversidad: las diferencias entre aprender EA en L1 o L2, la experiencia previa con feedback correctivo y las particularidades de las distintas HAA. Específicamente, comparamos las características de dos HAA (arTex y Estilector), las ponemos a prueba al revisar un corpus de artículos académicos y exploramos cómo percibe su utilidad un grupo de 24 informantes. El marco teórico son los estudios acerca de la EA y sobre el uso de HAA. Nuestra metodología es principalmente cualitativa y entre los instrumentos de investigación contamos con una plantilla para analizar HAA y un cuestionario para recabar la opinión de los participantes. Los resultados muestran la utilidad de ambas HAA, sus rasgos específicos y la constatación de que aún son escasamente conocidas.