Figura 1 - uploaded by Gregorio Rodríguez-Gómez
Content may be subject to copyright.

2: Un modelo de Investigación (Collins, 1992: 184).
Source publication
Similar publications
Receivables are part of the assets of an entity in the form of short-term or long-term claim rights from past economic transactions carried out by the company concerned with its clients. PT. Ciomas Ariya Samudera is a service company that focuses its business in the field of transportation services located in Cilegon Banten. The research method use...
Uit eigen onderzoek van UWV blijkt dat ongeveer 10% van de klanten problematische schulden
heeft of het risico loopt in de schulden te raken. Uitkeringsgerechtigden met schulden
blijken minder snel betaald werk te vinden. Daarom heeft UWV een rol in de keten van
schuldhulpverlening. UWV heeft kwalitatief onderzoek gedaan onder werkzoekenden met een...
Citations
... Morrison, 2018), entendiendo que la investigación cualitativa utiliza técnicas que permiten recabar y recolectar datos que informan la realidad particular de los hechos (Rodríguez-Gómez; Gil-Flores; García-Jiménez, 1996). Así, se aplicó un cuestionario que se presenta en el Cuadro 3. El fin aplicativo de este método fue establecer un diálogo entre los investigadores y el participante con el objetivo de profundizar en la resolución de problemas, por ejemplo, saber cómo los estudiantes resolvieron los problemas y justificaran cada uno de los procedimientos, representaciones y decisiones, asimismo se les preguntó sobre las causas de los errores que cometieron. ...
En esta investigación se exploró el nivel de conocimiento aritmético de estudiantes de primaria en la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal aditivos con base en conexiones matemáticas. Teóricamente, el estudio se fundamentó en las clasificaciones de problemas según su estructura semántica, los niveles de conocimiento aritmético y las conexiones matemáticas. Los participantes fueron dos estudiantes colombianos de primaria (4° y 5°). Para la colecta de datos se diseñaron y formularon veinte problemas aditivos que fueron aplicados en forma de cuestionario, luego, se desarrolló una entrevista semiestructurada para conocer cómo fue la experiencia de cada estudiante en la resolución de los problemas. Los resultados evidenciaron las conexiones matemáticas (representaciones diferentes, parte-todo, implicación, reversibilidad, procedimental…) establecidas por los estudiantes para resolver problemas y los niveles de conocimiento aritmético alcanzados. En este sentido, los estudiantes alcanzaron el nivel 4 de relaciones direccionales porque resolvieron problemas con estructuras de igualación y comparación que son los más complejos de resolver. También, lograron el nivel 3 porque resolvieron problemas de combinación con la incógnita en una parte del todo y problemas de comparación. Los estudiantes consiguieron el nivel 2 porque resolvieron problemas de cambio aumento y disminución con la incógnita en la
cantidad de modificación y se obtuvieron en el nivel 1 porque resolvieron problemas de cambio con la incógnita en la cantidad final y combinación con la incógnita en el todo. No obstante, a pesar de que los estudiantes alcanzaron el nivel 4, uno de ellos tuvo dificultes para resolver los problemas de igualación 3 y 4 porque no estableció la conexión procedimental y el otro estudiante no resolvió el problema de igualación 5 por no establecer conexiones de representaciones diferentes.
... Se realizó un estudio de caso único con enfoque cualitativo (Yin, 2018;Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez, 1996). Para ello se seleccionó una escuela pública de primaria -básica-de la zona centro de Chile, cuyo Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Reglamento Interno (RI) se encuentran orientados a la afectividad, recibe a un estudiantado en riesgo socioeconómico -alto índice de vulnerabilidad escolar-y ha obtenido resultados de aprendizaje elevados en las dos últimas mediciones nacionales (prueba SIMCE). ...
... En paralelo, se observaron espacios informales, como recreos y sala de profesores. Estas observaciones fueron registradas en cuadernos de campo (Rodríguez-Gómez et al., 1996), cuya estructura ubicó las notas de campo y los diarios personales en dos secciones diferentes del cuaderno. De este modo, se consiguió un contenido descriptivo y otro reflexivo (Pérez-Serrano, 2011), que orientaron los guiones temáticos de las entrevistas que siguieron al proceso. ...
In recent years, the field of educational leadership has garnered increasing attention with a growing emphasis on its relationship with school climate and coexistence. This study examined the facilitators of educational leadership in fostering a positive school climate, drawing on the experiences and perceptions of teachers at a primary school in Chile. Employing a qualitative single case study approach, the research was conducted in an educationally vulnerable context, characterized by an Institutional Educational Project (IEP) and Internal Regulations (IR) centered on affectivity and achieving high learning outcomes. Data collection methods included observations, document reviews, and interviews with key stakeholders: for second-cycle primary school teachers, the school principal, and the coexistence coordinator. A reflexive thematic analysis revealed five emergent categories: (i) the introduction of new leadership practices, (ii) the cultivation of an affective organizational climate, (iii) the implementation of situated pedagogical leadership, (iv) the adoption of shared responsibility in coexistence management, and (v) unresolved tensions as persistent challenges. These findings highlight the interplay of leadership styles, and identify key facilitators in addressing the research question.
... To delve more comprehensively into the subject of study, a qualitative phase was developed to seek information from informants regarding specific issues (Rodríguez Gómez et al., 1996). The interview protocol defined by Patton (2002) was selected as the best option to complement the information obtained from the questionnaires and to collect deeper information into the various dimensions of the research, maintaining flexibility during the interview process. ...
Although in the past, Music and Ecology have been deeply intertwined; nowadays, they do not usually cross pathways. In the process, great opportunities for their integration in educational settings have been lost, and, thus, their potential for promoting natural, cultural, and social values. This research represents a meeting place between sciences and music, analyzing the historical connections between both subjects, contemplating the relationships of music with nature, and understanding music as part of the environment. Combining both quantitative and qualitative data from music teachers’ surveys and interviews, a mixed-method analysis is presented addressing the main study dimensions: teacher’s knowledge and training in the environmental field, and perception of music teachers about an interdisciplinary approach to the environmental issue. The empirical results of the triangulation, combined with the interdisciplinary theoretical framework, enable to establish didactic analogies between ecology and music, encouraging the re-connection of both disciplines and getting back a scientific approach to music and a musical approach to ecology.
... Participants who agreed to collaborate in the validation of the instrument were consciously chosen and selected according to the criteria defined by Rodríguez et al. (1996). The experts had to fulfil at least 80% or five of the six inclusion criteria identified: C1-Have a doctorate degree; C2 -Be a university professor/Teacher; C3 -More-more than 10 years' experience as a university lecturer in a sport; C4 -Have publications on instrument/tool validation; C5 -Have publications related to Motor Development or Motor Control; C6 -Have experience as a teacher and/or coach in athletics. ...
The aim of this study was to design and validate a tool for assessing motor competence (MC) and detecting talent in children aged between 6 and 10 years in athletics. Ten experts were carefully selected to collaborate in the validation. Cronbach's alpha and intraclass correlation coefficient (ICC) were used, respectively, to check for construct's validity and to reliability. Lin's Concordance Correlation Coefficient (CCC) was calculated as a complementary test. Additionally, the Aiken's V value was used to validate the tool. ICC (0.855) and Cronbach's alpha (0.922) showed acceptable reliability and consistency, respectively, and Lin's CCC (0.786) indicated excellent reproducibility, thus proving stability and consistency over a two-week period. Aiken's V value was 0.92, confirming the validity of the test. By parameter, univocity had Aiken's V of 0.92, relevance of 0.91, and importance of 0.91. Therefore, we conclude that this tool can be a valid test for assessing MC in athletics. Keywords: Validation, Instrument, Motor Competence, Talent, Children and Athletics
... Este ejercicio es principalmente inductivo, lo que permite reconstruir las trayectorias laborales y domésticas de las mujeres a partir de sus experiencias narradas y visitas a las empresas. En la fase de análisis de datos (Rodríguez Gómez et al., 1996), este enfoque inductivo facilitó la extracción de conclusiones y la teoría directamente desde los datos, proporcionando una vía adecuada para analizar la complejidad de las experiencias de las trabajadoras en la agroindustria. ...
Se presenta un artículo en el que se plantea como objetivo analizar las trayectorias domésticas y laborales de empleadas en empresas agroindustriales que maquilan aguacates cosechados principalmente en la región de Michoacán, México. Lo anterior, desde un enfoque cualitativo con inspiración fenomenológica, al documentar 14 proyectos biográficos, por medio de entrevistas semiestructuradas analizadas desde el enfoque de la sociología del trabajo. Además, se consultaron determinadas bases de datos cuantitativas, analizadas por medio de estadística descriptiva con fines contextuales. Entre los resultados se muestra una variedad de configuraciones de trayectorias laborales femeninas en estos mercados de trabajo, resaltando la participación femenina en la agroindustria aguacatera, en la cadena de valor de esta mercancía agrícola, dentro de empresas empacadoras, y se identificaron retos que estas mujeres enfrentan para cumplir los roles domésticos y laborales en conjunto. Se concluye en una diferenciación en la movilidad en sus trayectorias laborales en relación con su rol familiar y doméstico, así como en la pertinencia de continuar con aproximaciones que permitan documentar la feminización de algunos puestos de trabajo.
... In order to determine how the teaching of Experimental Sciences is approached in a school that is constituted as a Learning Community, a qualitative investigation (Rodríguez, Gil & García, 1996) was carried out whose information collection technique was mainly direct observation in the classes of the CEIP (infant and primary school) Adriano del Valle (Sevilla). This school was selected because it is constituted as a Learning Community, and because it usually stands out for introducing innovations in its classrooms. ...
We are chapter 3 in this book about international perspectives on elementary science education.
... Se optó por un estudio de caso y no de tipo histórico por las profesiones de los miembros del equipo predominantemente de Ciencias de la Educación. Ubicamos a este como estudio de caso único situacional, según Bogdan y Biklen (1982, citado en Rodríguez Gómez et al., 1996), en el que se estudian acontecimientos desde la perspectiva de los que han participado en el mismo o de acuerdo a la clasificación de Yin (1984, citado en Chaverra Fernández et al., 2019 como estudio de caso tipo 2 de diseño de caso único (la universidad), inclusivo, con unidades múltiples de análisis (las Facultades). Siguiendo la tipología de Robert Stake (1999), sobre estudio de casos, se considera a este como un estudio de casos instrumental porque a través del caso de la Universidad Nacional de Jujuy se pretende comprender mejor a la extensión universitaria como objeto de estudio y, a su vez, que los resultados de esta investigación sirvan como insumo para otros trabajos comparativos similares de otras universidades. ...
El trabajo corresponde a los resultados de una investigación desarrollada durante la pandemia de COVID-19 entre 2020 y 2022. El problema abordado se refiere a cuáles fueron las características y posibles singularidades de la extensión universitaria de la Universidad Nacional de Jujuy desde su fundación hasta 2018, fecha en que se elaboró el proyecto. Ello con el objetivo de comprender la significación y las particularidades de la extensión universitaria desarrollada por la Universidad Nacional de Jujuy en relación a los enfoques y modelos actuales de la extensión universitaria. La metodología aplicada fue de estudio de caso instrumental, único con unidades múltiples. Como procedimientos de recolección de información utilizados para la triangulación se realizaron entrevistas semiestructuradas a los responsables de áreas de extensión y análisis documental de las memorias anuales de la universidad. El análisis del material cualitativo se realizó con el software ATLAS.ti. Las conclusiones del trabajo permiten reagrupar la información dispersa de la extensión universitaria de la universidad Nacional de Jujuy hasta 2018: se establecen las principales respuestas que dieron las oficinas del área al contexto demandante entre 1986 y 2018 en contraste con la teoría actual acerca de la función que conduce a una de las grandes preguntas que posee hoy la extensión universitaria en la región.
... Para dar solución a esta problemática se ha desarrollado una metodología que contempla una solución numérica la cual ha sido aplicada para integrales simples como es el método de Simpson el cual tiene una rápida convergencia, este ha sido incorporado a las integrales dobles teniendo en cuenta que este cálculo se realiza en dos sentidos: a lo largo de x y otro a lo largo de y o viceversa. La primera integración numérica corresponde teóricamente al cálculo de áreas a lo largo de x, y la segunda integración numérica corresponde al cálculo del volumen (Rodríguez et al., 1996). ...
Introducción: En análisis matemático en ocasiones las integrales resultan complicadas resolverlas por métodos de integración, por esta razón es necesario pensar en métodos numéricos para resolverlas, siempre que estas sean integrales definidas, más aún cuando se trata de integrales dobles. El objetivo: La habilidad para resolver estas integrales depende mucho del conocimiento de solución y de la experiencia, por esta razón el presente estudio presenta una alternativa de solución por métodos numéricos. Metodología: Una integral doble conceptualmente calcula el volumen limitado por una superficie sobre una región, la región puede ser rectangular o no rectangular. El presente estudio resuelve indiferentemente el tipo de región, para lo cual se realiza particiones a lo largo de e de la región, generando de esta manera una malla de puntos dentro de la región, los cuales se evalúan en la función , que representa la superficie, Resultados: con estos valores se resuelve en forma horizontal la integral mediante el método de Simpson. Con el resultado de estos se resuelve en sentido vertical con el mismo método, obteniéndose el resultado de la integral doble con excelente precisión. Conclusiones: se propone entonces un método de cálculo de integrales dobles con cálculo numérico para regiones de rectangulares o no rectangulares.
... medio de técnicas propias de este tipo de investigaciones como el estudio de casos y el análisis de contenido. A través de esta investigación se pretende utilizar una perspectiva orientada al proceso inductivo, es decir, se partirá de la exploración y descripción que permita generar perspectivas teóricas (Grounded Theory) (González-Carrión, 2018).Rodríguez-Gómez et al., (1996), nos explican que la metodología cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, interpretando los fenómenos en función de los significados que tienen para los implicados, analizando de forma empírica el entorno en el que se desarrollan. Nos basaremos en el método etnográfico usando el estudio de casos para analizar diferentes p ...
El propósito de nuestra investigación es determinar la presencia de instagramers sénior españoles, así como analizar en qué ámbitos ejercen influencia. En este trabajo se ha planteado una metodología cualitativa exploratoria mediante análisis de contenido para estudiar las características de la producción de los 12 perfiles de las personas mayores influenciadores con más de 100.000 seguidores (mega y macro). Los resultados indican que la producción de sus contenidos se caracteriza por una marcada estrategia de marketing digital. Se evidencia rutinas profesionales como la regularidad en la frecuencia de publicación, la calidad y creatividad de los post y la relación que mantienen con los seguidores.
... En este apartado se aplica un doble estudio cualitativo y cuantitativo, que tiene su origen en una ficha de análisis. El enfoque cualitativo se centra en la interpretación de una serie de datos, pues "hay una realidad que descubrir, construir e interpretar" (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.10) que están relacionados con los pensamientos, creencias y actitudes de las personas (Gil-Flores, Rodríguez-Gómez y García- Jiménez, 1996). ...
Generic (cc by-nc). Available at http://obs.obercom.pt. La inclusión digital en el ecosistema de TikTok: análisis del hashtag #Cosas que me dicen Abstract The confinement caused by Covid-19 has accelerated the expansion of social networks such as TikTok (Tamara, 2020), which is experiencing profound growth among younger users. The centennials in this network focus mainly on the production and dissemination of tutorials, vídeo selfies, choreographies or humorous videos designed to entertain their followers (Suárez-Álvarez and García-Jiménez, 2021). However, the platform can also be used to give a voice to minorities, report situations of inequality or claim the rights of certain groups (Sánchez-Castillo and Mercado-Sáez, 2021). To this end, the network launched the hashtag #ThingsTheyTellMe; an inclusive initiative to promote the fight against inequality and discrimination against people. This hashtag invites citizens to denounce the exclusion they have suffered at certain times in their lives. The aim of the study is to identify the issues addressed in the publications and to find out the evaluations issued by a group of experts on these issues. The methodology consists of two different qualitative techniques: content analysis and a focus group. A content analysis sheet and a semi-structured questionnaire were prepared, both of which were developed in-house. After analysing a total of 200 videos and learning about the perceptions of three PhDs in communication and three PhDs in education, it was observed that the prosumers of this network have reported situations of rejection based on place of birth, gender, physical appearance, sexual orientation, profession, family composition, beliefs or hobbies. In conclusion, the diversity of issues addressed shows that TikTok represents an ideal showcase for combating inequalities, but it is necessary to develop other complementary actions, in the communication and educational sphere, to generate lasting positive change over time. Resumen El confinamiento provocado por el Covid-19 ha acelerado la expansión de redes sociales como TikTok (Tamara-Quiroz, 2020), que está experimentado un profundo crecimiento entre los usuarios más jóvenes. Los centennials de esta red se centran principalmente en la producción y difusión de tutoriales, videoselfies, coreografías o vídeos en tono humorísticos diseñados para entretener a sus seguidores (Suárez-Álvarez y García-Jiménez, 2021). Sin embargo, la plataforma también puede ser empleada para dar voz a las minorías, denunciar situaciones de desigualdad o reivindicar los derechos de determinados colectivos (Sánchez-Castillo y Mercado-Sáez, 2021). Con este propósito, la red puso en marcha el hashtag #Cosas que me dicen; una iniciativa inclusiva para fomentar la lucha contra la desigualdad y la discriminación que sufren las personas. Este hashtag invita a los ciudadanos a denunciar la exclusión que han sufrido en determinados momentos de sus vidas. El objetivo del estudio es identificar las temáticas abordadas entre las publicaciones y conocer las valoraciones emitidas por un grupo de expertos sobre estas. La metodología se compone de dos técnicas cualitativas diferentes: el análisis de contenido y un focus group. Se preparó una ficha de análisis de contenido y un cuestionario semiestructurado, ambos de elaboración propia. Tras analizar un total de 200 vídeos y conocer las percepciones de tres doctores en comunicación y tres doctores en educación, se observa que los prosumidores de esta red han denunciado situaciones de rechazo originadas por el lugar de nacimiento, el género, el aspecto físico, la orientación sexual, la profesión, la composición de sus familias, las creencias o las aficiones. A modo de conclusión, la diversidad de temas tratados muestra que TikTok 76 OBS* Journal, 2023, 17(1) representa un escaparate idóneo para luchar contra las desigualdades, pero es necesario desarrollar otras acciones complementarias, en el ámbito comunicativo y educacional, que permitan generar un cambio positivo perdurable en el tiempo.