Figura 11 - uploaded by Itamar Harris
Content may be subject to copyright.
Gráfica del COP en función de la intensidad [12].

Gráfica del COP en función de la intensidad [12].

Source publication
Article
Full-text available
Se presenta el diseño, basado en la realización de un modelado de transferencia de calor y uso de herramientas online para selección de los componentes, de un dispositivo capaz de enfriar y almacenar vacunas de diversos tipos, de manera sostenible y amigable con el medio ambiente. Esto se logra mediante el uso de un panel fotovoltaico como fuente d...

Citations

... Múltiples investigaciones aseguran que la construcción de un sistema de enfriamiento de vacunas empleando una celda termoeléctrica basada en el efecto Peltier (TEC) es factible [3], [4]. Para alimentación de esta celda, muchos autores coinciden que el hecho de que los sitios con alta radiación solar es una alternativa para alimentación de la celda, mediante el uso de paneles fotovoltaicos y baterías para el almacenamiento de la energía en los refrigeradores portátiles [3], [6]- [8]. ...
... Adicionalmente, es preciso realizar una adecuada selección de los materiales de aislamiento. Los más utilizados en los sistemas de enfriamiento para vacunas son los bloques de aluminio, y P3ductal [3], [6], [7]. ...
... En el área de estudio de refrigeración portátil para vacunas, muchos autores coinciden en que el uso de celdas Peltier es una de las técnicas activas más prometedoras en la actualidad. Esta técnica requiere del uso de paneles solares fotovoltaicos y una batería para el almacenamiento de energía [3], [4], [6]. ...
Article
Full-text available
La refrigeración portátil de vacunas ha sido foco de estudio y desarrollo tecnológico debido a los requerimientos de la cadena de frío de las vacunas desde su almacenamiento hasta el momento de su aplicación. Llevar a cabo este proceso con bajo consumo energético y de manera sostenible, ha propiciado el estudio y desarrollo de diversas tecnologías innovadoras, basadas en técnicas de refrigeración tanto activas, como pasivas. En este estudio se presenta el estado del arte de las principales técnicas de enfriamiento consideradas en el desarrollo de los más recientes sistemas de refrigeradores portátiles para vacunas; siendo estas el uso de celdas Peltier como técnica activa y la aplicación de materiales de cambio de fase a lo interno del sistema, como técnica pasiva de enfriamiento. Finalmente, se presenta la simulación de un refrigerador portátil basado en el uso de materiales de cambio de fase (tetradecanol y dodecanol con grafito expandido), a manera de estudio preliminar comparativo de la factibilidad de ambas técnicas, bajos mismas condiciones operativas y medioambientales. Bajo condiciones climáticas de Panamá, se obtuvo de manera que el sistema simulado era capaz de mantener una temperatura entre 2°C y 8°C, durante aproximadamente 18 horas.