Figura 1 - uploaded by Eduardo O. Zappettini
Content may be subject to copyright.

a) Geología del sector norte de la Cordillera del Viento; b) Perfil columnar de la Formación Colomichicó; c) Niveles de jaspilita y chert con intercalaciones de grauvacas y areniscas en el sector superior de la Formación Colomichicó, d) Banco de jaspilita, e) Nivel de jaspilita con enriquecimiento de magnetita por metamorfismo de contacto; f) Niveles ricos en hematita (hm) y en hematita-magnetita (hmmt ) intercalados con niveles de jaspe. Obsérvese una vena tardía de hematita; g) Cristales octaédricos de magnetita (mt) parcialmente martitizados en jaspe.
Citations
... La roca pirofilita pertenece a la Formación Arroyo El Auque, de edad estimada Devónica, que aflora únicamente en este tramo del arroyo en un área de 1 km 2 (Zappettini y Dalponte, 2009). Las rocas de esta formación están compuestas por esquistos pirofilíticos que contienen principalmente pirofilita, aunque en algunos casos se encuentra asociada a cianita, diáspora y cuarzo en muy poca proporción (Zappettini y Dalponte, 2009). ...
... La roca pirofilita pertenece a la Formación Arroyo El Auque, de edad estimada Devónica, que aflora únicamente en este tramo del arroyo en un área de 1 km 2 (Zappettini y Dalponte, 2009). Las rocas de esta formación están compuestas por esquistos pirofilíticos que contienen principalmente pirofilita, aunque en algunos casos se encuentra asociada a cianita, diáspora y cuarzo en muy poca proporción (Zappettini y Dalponte, 2009). La pirofilita que nos interesa aquí es un filosilicato de alúmina hidratado cuya fórmula es Al 2 (Si 4 O 10 )(OH) 2 (Asensio, Blanquer y Ramón, 2011). ...
En este trabajo se presenta un nuevo sitio con grabados rupestres localizado en el valle del arroyo Auque, en el noroeste de la provincia de Neuquén. Se trata de grabados efectuados sobre un afloramiento de pirofilita, roca similar a la esteatita o comúnmente denominada piedra sapo o jabón. Debido a la notable excepcionalidad de su uso como soporte efectuamos una caracterización del mismo, como también de los motivos presentes, las técnicas empleadas, su localización espacial y visibilidad arqueológica. De este modo, discutimos la particularidad de los diseños grabados dentro del contexto de producción rupestre de la cuenca del río Neuquén y el norte neuquino en general.
... Leal and colleagues (2011) describe hematite at Paso Córdoba, just 10 km away from the sites. The Collon Cura and Angostura Colorada formations exhibit outcrops of mineral rich in iron oxide and are located closer than 100 km from the sites (Danieli 1995;Ferrer et al. 1999;Manassero and Maggi 1995;Zappettini and Dalponte 2009). At La Ventana formation, just 50 km away, even if reddish tuffs predominate, greenish gray and beige colors could also be found. ...
In this paper we discuss the use of mineral pigments recovered in stratigraphic position from three excavated archaeological sites (Traful Lake area, Argentina) with the aim of providing information on selection and frequency of use of these raw materials. In this region, human occupation has been recorded since 4000 BP. In order to identify the chromophoric minerals, we applied wavelength dispersive X-ray fluorescence spectrometry, Raman spectroscopy, and X-ray diffraction techniques. Green, red, yellow ochre, and white pigments dated between 3490 and 590 BP were analyzed. The results show that different analytical techniques provide complementary information in order to identify the pigments. Green, red, and yellow samples are related to iron-based compounds. The green pigments can be associated with celadonite and the others with hematite. White samples revealed the presence of hydroxyapatite. Black dots, identified as carbon, were observed in several samples. Red pigments are always predominant, and their relative abundance increases in recent strata. Results are discussed in light of the context and previous reports of chroniclers.
... Hacia el sur, el margen de Cuyania mantiene durante el Silúrico y el Devónico unas características similares a las de la parte norte. En la parte sur del margen oriental de Chilenia la sucesión devónica preorogénica contiene intercalaciones de rocas volcánicas (Zappettini y Dalponte, 2009) y algunas rocas plutónicas con edades desde el Devónico Inferior (Tickyj, 2011) que no se reconocen al norte. Esto parece indicar que en dicha parte sur el margen oriental de Chilenia pasó de ser un margen pasivo a uno activo sometido a subducción, en el cual durante el Devónico llegó a desarrollarse un arco mag-mático incipiente (Figs. 2 y 5B2). ...
During the late Neoproterozoic and Paleozoic times, the Argentinean-Chilean
Andes and, since the late Paleozoic, the Antarctic Peninsula, were forming part
of the southwestern margin of Gondwana. During this period of time, a set of
continetal fragments of variable extension and allochtonie was successively
accreted to that margin, resulting in the Paleozoic five orogenies of different
temporal and spatial extension: Famatinian (Early Ordovician-Silurian), Chanic
(Middle Devonian-early Carboniferous), Ocloyic (Middle Ordovician-early
Carboniferous), Gondwanan (late Carboniferous-middle Permian) and Tabarin
(late Permian-Triassic). All these orogenies had a collisional character, with the
exception of the Tabarin and a part of the Gondwanan orogenies.
... These limestones, overlying a thick volcanic sequence, may be correlated with the Chachil Limestone suggesting their widespread distribution throughout out the basin. In the northwestern flank of the Cordillera del Viento range, Algoma type deposits of jaspilites developing Banded Iron Formation (BIF) were described in the Colomichicó Formation ( Zappettini and Dalponte, 2009) with UePb SHRIMP ages of 185.2 AE 1.9 Ma and 185.7 AE 2.3 Ma ( Zappettini et al., 2011b). Although these Algoma type deposits were almost coeval with the here described limestones, they were ascribed by those authors to the Precuyano Cycle, as they still occur in a synrift context. ...
La identificación y estudio de una mineralización tipo Banded Iron Formation (BIF) en el sector septentrional de la Cordillera del Viento, al norte de los 37° latitud sur y entre 70°30' y 70°40' de longitud oeste permitió definir y mapear la Formación Colomichicó (Zappettini y Dalponte, 2009) con la cual se vincula genéticamente. Originalmente, la mineralización de Fe y la secuencia volcanosedimentaria que la contiene, fueron interpretadas por los citados autores como de edad paleozoica superior, considerando la existencia de mineralizaciones similares de esa edad en Chile y el limitado control estratigráfico al momento de la comunicación citada. El mapeo detallado del área mineralizada realizado posteriormente junto con datos preliminares U-Pb SHRIMP de circones de la secuencia volcanosedimentaria que constituye las cumbres de la región septentrional de la Cordillera del Viento, y edades modelo Pb-Pb en niveles jaspilíticos, indicaron una edad jurásica inferior (Pliensbachiano) para el conjunto (Zappettini y Dalponte, 2010). En este trabajo se presenta una síntesis de la litología de la Formación Colomichicó, de los datos geocronológicos disponibles y su correlación con unidades equivalentes en el ámbito de la Cuenca Neuquina. Litología: La Formación Colomichicó comprende: sección inferior integrada por volcanitas bimodales con intercalaciones menores de niveles sedimentarios; sección superior caracterizada por volcanismo félsico explosivo. El espesor total estimado es de 500 m, cubre cerca de 300 km 2 y su disposición es subhorizontal. La sección inferior está integrada por basandesitas, andesitas, brechas andesíticas, ignimbritas y lavas fenolacíticas y fenodacíticas. Las basandesitas comprenden fenocristales de plagioclasa y olivina, que presentan reemplazo mayormente esmectítico-alteración que también afecta al vidrio intersticial-, inmersos en una pasta afieltrada intersertal. Las andesitas están constituidas por fenocristales de plagioclasa en una mesostasis pilotáxica/afieltrada. Las brechas andesíticas están formadas por fragmentos con texturas hialofíticas, afieltradas y pilotáxicas contenidos en una matriz lávica fina de igual composición. Las ignimbritas contienen cristaloclastos de plagioclasa, feldespato potásico y escaso cuarzo, junto a vitroclastos desvitrificados, inmersos en una matriz fluidal con alto grado de desvitrificación a material cuarzo-feldespático. Los niveles lávicos poseen fenocristales de plagioclasa, feldespato potásico y cuarzo subordinado, incluidos en una abundante base vítrea completamente desvitrificada. Las intercalaciones sedimentarias, restringidas, comprenden niveles de grauvacas de color gris verdoso a castaño por meteorización superficial, de grano muy fino con gradación local a areniscas. Están constituidas por cristaloclastos angulosos de cuarzo y feldespatos, en una matriz clorítica por posible recristalización de arcillas. Hay areniscas volcánicas en parte conglomerádicas de grano medio a grueso de color verde grisáceo en las que se identifican litoclastos predominantemente de rocas volcánicas mesosilícicas a básicas y otros con textura granofírica; también cristaloclastos de plagioclasa y muy escaso cuarzo. Localmente se observan clastos de vidrio devitrificado con típica textura esferulítica. En la matriz predomina la clorita; se observan parches de carbonato y epidoto. Son comunes los niveles de brechas lenticulares con pasaje gradacional a areniscas, que son interpretadas como depósitos de flujos gravitacionales. Esta sección comprende un nivel de jaspilitas integrado por una sucesión de hasta 3 bancos con potencias individuales inferiores a los 13 m y separación entre ellos de hasta 25 m, que se puede considerar un nivel guía dentro de la unidad, dada su continuidad lateral. Localmente hay niveles de jaspes manganesíferos asociados a las jaspilitas. Las brechas que sobreyacen a las jaspilitas contienen por lo común fragmentos angulosos de estas últimas. La sección superior está conformada por ignimbritas, pórfiros dacíticos a riolíticos, tobas y aglomerados volcánicos de distribución heterogénea, predominantes en la parte sur, donde traslapan a la sección inferior y apoyan directamente en discordancia sobre volcanitas de la unidad subyacente. En esta sección se ha identificado, localmente, un nivel de chert de aproximadamente 50 m de potencia. Los niveles de ignimbriticos son fenolacíticos a fenodacíticos y están constituidos por cristaloclastos de plagioclasa, feldespato potásico y cuarzo subordinado junto a vitroclastos aplastados, en ocasiones con textura axiolítica, contenidos en una matriz fluidal, con profusa desvitrificación a material cuarzo-feldespático. Las tobas presentan litoclastos constituidos por pastas microgranosas, vitroclastos desvitrificados y cristaloclastos de plagioclasa y feldespato potásico T.G. ESTRATIGRAFÍA Y SEDIMENTOLOGÍA XVIII Congreso Geológico Argentino, Mayo 2011, Neuquén contenidos en una matriz conformada por cristaloclastos menores de feldespatos y cuarzo junto a material vítreo parcialmente desvitrificado. Relaciones estratigráficas y edad: La Formación Colomichicó apoya en discordancia angular de aproximadamente 30º sobre volcanitas que tentativamente se asignan a la Formación Cordillera del Viento (dataciones U-Pb en curso). Es cubierta en discordancia por sedimentitas del Grupo Cuyo. Se ha muestreado una colada dacítica de la sección inferior, que estratigráficamente subyace a los niveles jaspilíticos. Se obtuvo una edad U-Pb SHRIMP en circones magmáticos de 185,7 ± 2,3 Ma. Un nivel de toba de esta misma sección, localizado en el extremo norte del área investigada, contiene cristales de circón detríticos de origen magmático con una edad mínima de 185,2 ± 1,9 Ma, considerándose ésta como la edad máxima de depositación de la toba. Están en curso dataciones de rocas de la sección superior, con el fin de acotar la edad mínima de la unidad. Los datos disponibles permiten asignar la Formación Colomichicó al Pliensbachiano. Correlaciones: El carácter bimodal de secuencias volcánicas del basamento de la cuenca Neuquina ha sido reconocido en diversas unidades: Formación Lapa en el Depocentro Chachil (Franzese et al., 2006) y las formaciones Cordillera del Viento, Milla Michicó y La Primavera en el Depocentro Cordillera del Viento (Llambías et al., 2007). La edad pliensbachiana obtenida para la Formación Colomichicó permite correlacionarla con la Formación La Primavera (conglomerados con intercalaciones de basaltos en su parte inferior y media), y por dacitas y riolitas vinculadas a un volcanismo explosivo (en su parte superior) e intercalaciones fosilíferas que permitieron asignarla al Pliensbachiano y Toarciano inferior (Llambías et al., 2007), edad corroborada por una datación U-Pb SHRIMP de 183 ± 1,3 Ma (Suárez et al., 2008). Por otra parte, 250 km al sur del área investigada al N de la Cordillera de Chachil (cerro Atravesada) hay jaspes manganesíferos y ferríferos asignados al mismo episodio metalogenético (Zappettini y Dalponte, 2010) intercalados en la Formación Chachil, integrada por una secuencia fosilífera pliensbachiana (Leanza et al., 1990) con calizas y tobas dacíticas con edades U-Pb equivalentes a las obtenidas en el área de estudio (Leanza et al., en preparación). En la Formación Colomichicó predominan las rocas volcáncas y volcaniclásticas, no se han identificado niveles carbonáticos, la presencia de carbonatos en los jaspes es muy restringida y los únicos restos fósiles hasta la fecha localizados corresponden a muy escasas espículas de posibles radiolarios. Se considera que esta unidad representa un centro volcánico propio de las etapas synrift del Ciclo Precuyano. Su edad, algo más joven que la definida para esas etapas en el Depocentro Chachil (Triásico Superior-Sinemuriano = Formación Lapa-Franzese et al., 2006) sugiere una evolución levemente diacrónica de los diversos depocentros que caracterizan a las cuencas extensionales del Mesozoico temprano en el ámbito de la cuenca Neuquina. Así, la discordancia que delimita a la Formación Colomichicó en su techo, correspondiente a la Fase Rioatuélica, tiene en la Cordillera del Viento una edad algo más joven que la que se le asigna al norte de la Dorsal de Huincul (Schiuma y Llambías, 2008), coincidiendo con la planteada regionalmente por Leanza (2009). El evento metalogenético que originó la mineralización de Fe en el norte de la Cordillera del Viento presenta una precisa posición estratigráfica y alcance regional y a él se asigna la mineralización de Mn-Fe de Chachil. El carácter distal de esta última respecto de los focos hidrotermales submarinos relacionados con el volcanismo bimodal explicaría su intercalación en una secuencia sedimentaria con elementos volcaniclásticos subordinados, de modo que el volcanismo entre depocentros presenta características levemente diacrónicas y no así el evento mineralizador que es sincrónico en las cuencas analizadas.
The studied Carboniferous units comprise metasedimentary (Guaraco Norte Formation), pyroclastic (Arroyo del Torreón Formation), and sedimentary (Huaraco Formation) rocks that crop out in the northwestern Neuquén province, Argentina. They form part of the basement of the Neuquén Basin and are mostly coeval with the Late Paleozoic accretionary prism complex of the Coastal Cordillera, south-central Chile. U–Pb SHRIMP dating of detrital zircon yielded a maximum depositional age of 374 Ma (Upper Devonian) for the Guaraco Norte Formation and 389 Ma for the Arroyo del Torreón Formation. Detrital magmatic zircon from the Guaraco Norte Formation are grouped into two main populations of Devonian and Ordovician (Famatinian) ages. In the Arroyo del Torreón Formation, zircon populations are also of Devonian and Ordovician (Famatinian), as well as of Late Neoproterozoic and Mesoproterozoic ages. In both units, there is a conspicuous population of Devonian magmatic zircon grains (from 406 ± 4 Ma to 369 ± 5 Ma), indicative of active magmatism at that time range. The εHf values of this population range between −2.84 and −0.7, and the TDM-(Hf) are mostly Mesoproterozoic, suggesting that the primary sources of the Devonian magmatism contained small amounts of Mesoproterozoic recycled crustal components. The chemical composition of the Guaraco Norte Formation corresponds to recycled, mature polycyclic sediment of mature continental provenance, pointing to a passive margin with minor inputs from continental margin magmatic rocks. The chemical signature of the Huaraco Formation indicates that a magmatic arc was the main provenance for sediments of this unit, which is consistent with the occurrence of tuff—mostly in the Arroyo del Torreón Formation and very scarcely in the Huaraco Formation—with a volcanic-arc signature, jointly indicating the occurrence of a Carboniferous active arc magmatism during the deposition of the two units. The Guaraco Norte Formation is interpreted to represent passive margin deposits of mostly Lower Carboniferous age (younger than 374 Ma and older than 326 Ma) that precede the onset of the accretionary prism in Chile and extend into the earliest stage of the accretion, in a retrowedge position. The Arroyo del Torreón and Huaraco formations are considered to be retrowedge basin deposits to the early frontal accretionary prism (Eastern Series) of Chile. The presence of volcanism with arc signature in the units provides evidence of a Mississippian magmatic arc that can be correlated with limited exposures of the same age in the Frontal Cordillera (Argentina). The arc would have migrated to the West (Coastal Batholith) during Pennsylvanian–Permian times (coevally with the later basal accretionary prism/Western Series). The source of a conspicuous population of Devonian detrital zircon interpreted to be of magmatic origin in the studied units is discussed in various possible geotectonic scenarios, the preferred model being a magmatic arc developed in the Chilenia block, related to a west-dipping subduction beneath Chilenia before and shortly after its collision against Cuyania/Gondwana, at around 390 Ma and not linked to the independent, Devonian–Mississippian arc, developed to the south, in Patagonia.