Figura 1 - uploaded by Helena Cotler Avalos
Content may be subject to copyright.
Source publication
Cómo se realiza la conservación de suelos en los agroecosistemas en México? ¿La elección de prácticas difiere en función de las condiciones ambientales, sociales e institucionales imperantes? ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan agricultores y ganaderos para llevar a cabo estas prácticas y cómo los resuelven? Las respuestas a estas...
Similar publications
Predicting maize crop yields especially in maize production is paramount in order to alleviate poverty and contribute towards food security. Many regions experience food shortage especially in Africa because of uncertain climatic changes, poor irrigation facilities, reduction in soil fertility and traditional farming techniques. Therefore, predicti...
Cómo se realiza la conservación de suelos en los agroecosistemas en México? ¿La elección de prácticas difiere en función de las condiciones ambientales, sociales e institucionales imperantes? ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan agricultores y ganaderos para llevar a cabo estas prácticas y cómo los resuelven? Las respuestas a estas...
Citations
... Tal y como Toledo y Barrera (2009) lo señalan, el acto de autonomía se explica mediante un sistema de conocimientos, creencias y prácticas donde las familias conjuntan lo natural y lo social para proponer modos de vida sustentables y valores, significados y acciones que establezcan escenarios alternativos. Se encontraron similitudes con otros MIAF: difícil aceptación al cambio, ausencia o débil organización y falta de mano de obra; por lo tanto, para su continuidad se requiere el apoyo técnico de las organizaciones de la sociedad civil y subsidios gubernamentales (Cotler y Cuevas, 2017). ...
En este artículo se analizan las narrativas de autoorganización de la población productora de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) en la región mazahua al noroeste del Estado de México. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo biográfico, mediante entrevistas a 13 productoras/es. Las y los productores MIAF fueron impulsados por actores externos desde 2018 y se les proporcionó semilla, material para la siembra y capacitaciones. Posteriormente, se autoorganizaron de tres formas: acción colectiva, interacción entre productoras/es y dependencia de recursos propios. Como limitantes están los costos en la producción de alimentos y las políticas públicas. Encontramos que las narrativas de autoorganización abonan a la discusión sobre la resiliencia socioecológica. Es importante que las y los productores MIAF potencien su acción colectiva para hacer frente a las adversidades, principalmente a la sequía. Tanto a nivel familiar como comunitario se pueden impulsar prácticas sostenibles destinadas a desarrollar la resiliencia.
La valoración de los parámetros del suelo es fundamental para identificar la productividad de las unidades de producción agrícola. Estos parámetros no solo influyen en el crecimiento y desarrollo de los cultivos, sino que también determinan la sostenibilidad y eficiencia del sistema agrícola. Por lo anterior, en el municipio de Fortín de las Flores se analizaron ocho parámetros del suelo, para implementarlos por los productores como guía para identificar las necesidades del suelo e implementar acciones correctivas para mejorar la cantidad y calidad de sus productos agrícolas. Los resultados mostraron valores y relaciones funcionales que pueden ser implementados por productores agrícolas para el correcto manejo del suelo y, por ende, mejorar la productividad de los cultivos.
Una alternativa para mejorar la fertilidad de los suelos agrícolas en zonas tropicales de México y el mundo es mediante el uso de coberturas vegetales y abonos verdes, principalmente de especies de la familia Leguminosae. El objetivo de este trabajo fue analizar el potencial de las leguminosas como mejoradoras de la fertilidad del suelo en áreas agrícolas tropicales mediante la técnica de investigación documental, considerando investigaciones científicas de los últimos 20 años, período 2000-2023. Derivado de la revisión, se determinaron 14 especies estudiadas ampliamente y 24 más, con alto potencial como mejoradoras de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Las especies más utilizadas en los trópicos son: Mucuna pruriens L. (DC) (biomasa: 2.6 a 7.9 t ha-1 año-1, N: 80 a 200 kg ha-1 año-1), Canavalia ensiformis (L.) DC (biomasa: 4.6 t ha-1 año-1; N: 173 kg ha-1 año-1) y Centrosema macrocarpum Benth (biomasa: 9.6 t ha-1 año-1, nitrógeno: 311 kg ha-1 año-1). La producción en los cultivos asociados con leguminosas ha aumentado hasta en 50%. A pesar de los beneficios al suelo y en la producción, la aceptación y adopción de leguminosas ha sido limitado por diferentes causas, entre ellas: la falta de percepción de los beneficios de las leguminosas, fallas en la tecnología generada y aplicada, y escaso enfoque participativo en su selección. Con la información generada en este trabajo se concibieron 10 recomendaciones para facilitar la selección de especies, proveer información que faciliten su adopción y que sirva como base en futuras investigaciones.