Figura 1 - available via license: Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Content may be subject to copyright.

TIC que animan la lectura -Labra (2005)
Source publication
Ante las deficiencias presentadas por los jóvenes estudiantes recién ingresados a la educación superior en el desarrollo de competencias genéricas y transversales como la lectura y la escritura, las cuales han sido evidenciadas a nivel mundial, nacional y local a través de la realización de pruebas internacionales como las Pruebas PISA, así como la...
Similar publications
En la sociedad del conocimiento, los entornos digitales se han vuelto parte integral de la vida diaria de los estudiantes. Por lo tanto, es crucial utilizar la web 2.0 en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta experiencia educativa, se exploró la integración de recursos digitales en la web social, como parte del aprendizaje de un tema académi...
La aparición de la Web 2.0 y las redes sociales ha modificado las formas de comunicación científica a través de las revistas científicas. Su uso genera beneficios y posibilita el acercamiento, intercambio y debate con los públicos especializados y no especializados. La presente investigación tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica d...
Las posibilidades que dan las aplicaciones web y su uso masivo desde gran cantidad de dispositivos electrónicos recrean nuevos espacios y dinámicas en el ámbito educativo, entendido éste más allá de los procesos escolares formales. Cada vez es más difusa la brecha entre la educación formal y la informal, profundizadas por las aceleradas transformac...
El presente artículo analiza, a partir de la revisión de distintos modelos teóricos propuestos desde la comunicación y la semiótica multimodal, el proceso de interacción llevado a cabo en el aula virtual, con el fin de proponer estrategias comunicacionales que favorezcan la construcción del conocimiento. Para ello, caracteriza las participaciones q...
Citations
... Además, las habilidades de lectoescritura son esenciales para el éxito laboral. En entornos profesionales, la capacidad para redactar informes, comunicarse de manera efectiva y resolver problemas de manera escrita se considera crucial (Arango & Ortiz, 2021). La lectoescritura no solo impacta el desarrollo académico de los estudiantes, sino que también juega un papel vital en su crecimiento personal y éxito futuro. ...
La mejora de las habilidades de lectoescritura en estudiantes de quinto y sexto año es esencial para su desarrollo académico y personal. Con el objetivo de diseñar una guía metodológica efectiva se realizó un estudio en la escuela de educación general básica Víctor Hugo Herrera Mena. La muestra de 20 estudiantes se sometió a una investigación-acción, utilizando encuestas, entrevistas y observaciones en el aula como instrumentos de recolección de datos. Los métodos implementados incluyeron enfoques como lectura compartida, clubes de lectura y proyectos de escritura creativa. Los resultados revelaron una mejora significativa en la motivación y participación de los estudiantes, especialmente, en actividades de escritura creativa. A pesar de los avances, se identificaron desafíos en la velocidad de lectura, señalando áreas de mejora continua. La satisfacción de los docentes destacó el impacto positivo de la guía metodológica. Este estudio resalta la importancia de enfoques adaptativos y centrados en el estudiante para fortalecer las habilidades de lectoescritura, subrayando la necesidad de intervenciones educativas personalizadas y sostenibles.
... The information and knowledge society is a phenomenon that has impacted the organization of different groups, allowing the organization of information in networks and opening the possibility of accessing, communicating and being in constant connection [54]. This in turn has allowed the pedagogical use of ICT and facilitates the shared creation of knowledge through learning communities [55]. ...
The objective of this diagnostic research was to identify the perceptions of indigenous communities regarding the digital divide and government proposals for their inclusion in formative processes. For this purpose, the Indigenous Leadership School was developed at the University of Atacama in 18 months. The hierarchical segmentation, classification and regression (CART) method was applied to identify and select the determining variables of ICT management, and once the variables were selected, the associations between them were determined with the multivariate method of multiple correspondence analysis (MCA). Binary logistic regression analysis was used to evaluate the probability of presenting poor ICT management according to the variable selected as the most determinant of this characteristic, which corresponded to age, dichotomized into those under 46 and those over 45 years of age. Finally, univariate analysis of descriptive statistics of quantitative and categorical variables, centralization, dispersion, histogram and bar graph statistics were estimated. One of the strong conclusions indicates that those older than 45 years of age are about three times more likely to show poor ICT skills than those younger than 46 years of age.