Figura 1 - uploaded by F. Ramón Villaplana
Content may be subject to copyright.
Relación de sistemas que configuran el comportamiento partidista.
Source publication
Explicar el comportamiento de los partidos políticos, únicamente en base a factores externos o exclusivamente por sus dinámicas internas, resulta insuficiente para comprender las verdaderas causas de sus acciones. La presente propuesta supone considerar al partido como un microsistema dentro del sistema de partidos, que a su vez forma parte del con...
Similar publications
El presente artículo es fruto de un estudio de enfoque cualitativo mediante un análisis histórico-documental con un alcance de tipo descriptivo, cuya parte histórico-documental abordó el análisis bibliográfico sobre la descentralización en Colombia. Por tanto, se desarrolla desde un contexto histórico que tiene repercusión por parte de los sucesos...
En escenarios de fragmentación y desnacionalización partidaria como los que se generaron en las últimas dos décadas en América Latina, la fórmula política privilegiada por los dirigentes partidarios ha sido la de conformar coaliciones electorales. Son acuerdos que se conforman a partir de las decisiones estratégicas de las elites partidarias. En si...
En el presente artículo se analizó cómo la fragmentación parlamentaria, que ha transformado el sistema político español desde las elecciones generales de 2015, ha impactado sobre las capacidades del poder legislativo y ejecutivo para poder cumplir con sus funciones constitucionales. Para ello se toma como referencia la fragmentación política constr...
A pesar del creciente descontento con la política, manifiesto en las democracias emergentes y consolidadas por igual, el apoyo ciudadano hacia la democracia parecía estable en la mayoría de los países. Recientemente, sin embargo, algunos estudios han encontrado indicios de un aumento en el desapego hacia los valores e instituciones democráticos. El...
Anti-corruption policy indicates the maturity of the political system in conditions of uncertainty. In times of war, anti-corruption principles and mechanisms become decisive for achieving victory over the enemy and successfully reviving the state. According to the authors, Ukraine should urgently resolve corruption issues in such sectors (institut...
Citations
... Por su parte, Barnea y Rahat (2007) plantearon un innovador marco de análisis en tres niveles -sistema político, sistema de partidos y sistema interno-para explicar la reforma de los métodos de selección de candidatos de los partidos, como resultado de las interacciones de los grupos que cohabitan dentro de la organización. Tomando esta idea de análisis multinivel, otros autores han presentado diseños desarrollados para explicar las reformas de los modelos organizativos de los partidos (Gauja, 2017) 2 y, añadiendo más variables, una propuesta de teoría general explicativa del comportamiento de los partidos, con el objetivo de supervivencia individual y colectiva como premisa de partida (Villaplana, 2018) 3 . El funcionamiento de estos modelos implica que las tensiones tanto internas como externas que afectan a los partidos pueden provocar la introducción de reformas organizativas, cuando estos identifican un vacío en su capacidad competitiva. ...
En este artículo abordamos las posibles explicaciones a los cambios en los modelos de procesos de selección de líder de los partidos políticos españoles, que se concentran en un breve periodo de cuatro años, entre los veranos de 2014 y de 2018. Desde un enfoque histórico-empírico, analizamos el comportamiento de los cuatro principales partidos del sistema para ese periodo, considerando que estos incorporan innovaciones organizativas para mejorar su rendimiento electoral. La crisis competitiva se propone como causa de la introducción de las primarias en los cuatro casos, aunque menos grave en el de Ciudadanos. Esta se identifica observando los altos niveles de superposición ideológica de las dos parejas de partidos (PSOE-Podemos y PP-Ciudadanos) y el posible impacto de otros tres factores. La información recabada sobre los cuatro partidos se complementa con entrevistas a dirigentes destacados de los partidos durante el periodo de estudio. Finalmente, se considera plausible el efecto contagio en los casos de Ciudadanos y PP, una vez que los otros dos grandes partidos ya han celebrado primarias.
... Así, tanto su llegada al poder como la toma de decisiones que orientan el devenir de sus trayectorias está influenciado tanto por el entorno como por los recursos con los que cuente cada individuo. Y es que, durante los procesos de reclutamiento y selección de candidatos, muchos individuos son excluidos dado que la oportunidad de ser beneficiario de un mandato no se distribuye de manera equitativa entre todos aquellos que albergan la idea de representar a su comunidad (Archin et al, 2008;Joignant, 2012;Jiménez, 2018). ...
Este trabajo tiene como objetivo explorar los recursos con los que cuenta la élite política y cómo estos influyen en los patrones de carrera que desarrollan. Partiendo de la hipótesis de que el tipo de capital poseído condiciona las oportunidades y decisiones de carrera, se asume que los recursos disponibles influyen en que los políticos desarrollen su carrera en un solo ámbito territorial o se muevan entre niveles. En concreto, esta investigación toma como unidades de observación a alcaldes de las ciudades más pobladas de cada entidad territorial en sistemas multinivel y plantea que la esfera local constituye un fin en sí mismo en la carrera, apuntando a un proceso de reinversión de capital político para el mantenimiento de la posición dominante de los alcaldes en el escenario municipal. A partir de una revisión de la literatura sobre capital político y mediante una base de datos original, el trabajo aporta evidencia empírica sobre los tipos de capital que están más y menos presentes en el desarrollo de diferentes tipos de carreras políticas en el ámbito local en sistemas multinivel con distintos grados de descentralización.
... Se llama la atención sobre la necesidad de pensar los partidos como organizaciones, con sus procesos propios de interacción, sistemas de reglas y procedimientos, la misión de satisfacer objetivos y conquistar cuotas de poder. Entre sus principales exponentes figuran Kirchheimer (1966), Crotty (1970), Weber (1971), Anlén (1973), Panebianco (1995), Sartori (1998), Andrade (2012), Duverger (2012) y, más recientemente, Strom (2013) y Villaplana (2018). ...
... La investigación realizada estima como valiosos, en el sentido del aseguramiento a la eficacia política del comportamiento político de dirección intraorganizacional en los partidos políticos, consideraciones teóricas apuntadas en su tratamiento, relacionadas con aspectos generales que influyen en los comportamientos políticos y, en especial, asociados a la dirección, como: a) Definiciones de la categoría «partidos políticos», ofrecidas por diferentes autores. Precisan características y relaciones propias como organizaciones: poseer una misión; estar orientadas hacia el alcance de fines, objetivos; estar identificados por valores y principios; contar con programas políticos; tener una normativa; distribuir cuotas de poder, niveles de autoridad en pos de su misión; seleccionar y aprobar candidatos a cargos; entre otros, según estudios de Crotty (1970), Weber (1971), Cotarelo (1985, Panebianco (1995), Andrade (2012) y Villaplana (2018). b) Atender la actividad de dirección política de los partidos. ...
... cumplir su misión; lo relacionado con su estructura interna, división del trabajo, distribución de facultades de decisión que supone (recursos de poder) para el cumplimiento de aquella cuota de la misión que a cada componente estructural corresponde, según facultades conferidas y la adecuada gestión de liderazgo que lo anterior presupone, de acuerdo conArnoletto (2010) yVillaplana (2018).Se significa en términos de dirección lo intraorganizacional, cuyo resultado depende del comportamiento político que se geste. c) los contextos competitivos electorales. ...
Revealing the theoretical criteria identified for the study of the political behavior of intra-organizational leadership in the Municipal Committee of the Communist Party of Cuba, is the purpose of this article. This criterion is based on the fact that ensuring political efficacy of the political behavior of intra-organizational leadership at this level of party leadership expresses an essential relationship between the functional organizational model of political behavior of intra-organizational leadership, implicit in its regulations, and the premises required in its activation. This has great methodological value, due to its possible impact on the specific territorial, historical realization of the socio-political mission. It has a singular importance in the current conditions of Cuba, whose development strategy is based on local territorial development, which requires establishing relations and behaviors in its party structures and leaders, more in tune with the sociopolitical mission of the Party recognized in the Constitution.
... Es importante concebir que los partidos políticos son organizaciones conformadas por un número considerable de individuos. Asimismo, que poseen una estructura y prácticas determinadas; y en la mayoría de sus versiones, existen relaciones de poder y divisiones a su interior; así como niveles de autonomía e institucionalización; a final de cuentas, son elementos que los configuran como un todo (Villaplana, 2018). También es necesario considerar el rol de los partidos como parte de un sistema de partidos, es decir, de acuerdo con las particularidades de dicho sistema y de las propias, cómo es que estos grupos se destacan y/o diferencian de sus competidores (por el motivo que sea); qué coaliciones políticas e inercias de colaboración sostienen entre pares; también hay que considerar las características e indicadores de fragmentación, polarización 4 y superposición 5 de los partidos en su conjunto (Villaplana, 2018: 147-150). ...
La participación política de las mujeres resulta crucial para fortalecer los cimientos de la democracia y la gobernabilidad, ya que incluye y representa de manera más completa a la sociedad. Este estudio analizó los factores que influyen en la participación política de las mujeres en el municipio de La Ceja, Antioquia, Colombia, encuestando a 100 mujeres mayores de edad. Se examinaron factores como eficacia interna, eficacia externa, interés político, participación política en el futuro, percepciones sobre el valor de las elecciones, apoyo al principio de votación, eficacia de los partidos políticos y los políticos, confianza en los partidos políticos y los políticos, y la fe en el proceso electoral. Se encontró que el apoyo al principio de votación y las percepciones del valor de las elecciones son los factores más representativos. Se recomienda impulsar una cultura política basada en la ética, la integridad y el servicio público, promoviendo el acceso a la información sobre la participación política de las mujeres mediante la educación.
La presente investigación se enmarca en la línea de los estudios cualitativos sobre alianzas electorales (Allern y Aylott, 2009; Bale et al. 2006; Back y Dumont, 2007; y Reynoso y Espinosa, 2017) y su principal cometido fue evidenciar los mecanismos causales detrás de las hipótesis dominantes de señalización y competitividad (Reynoso (2011). De acuerdo con la metodología, se optó por conducir dos estudios de caso, con el uso de un process tracing basado en revisión de prensa y entrevistas semiestructuradas, para constatar el argumento en los casos de las elecciones de Gobernador en el Estado de México (2017) y en Tlaxcala (2016), ambos atípicos, y de una magnitud considerable en función de su variación y similitud de condiciones; y después se efectuó un análisis comparado de ambos. El estudio arrojó que no todas las dimensiones consideradas en las intervinientes se mostraron significativas. Mientras la dimensión nacional mostró elevado poder de explicación en la formación de alianzas electorales, la dimensión municipal se presentó como un elemento que en ocasiones es considerado, mas no es determinante para este cometido. Con respecto al tamaño de partido, mientras la fuerza electoral, el poder individualista y el poder disciplinario se mostraron como factores de incidencia en la formación de alianzas, el poder estratégico, el poder burocrático y el poder constitutivo de los partidos fueron descartados. Asimismo, el estudio arrojó que los beneficios tangibles en torno estas figuras solo son la maximización del voto, los espacios de participación política y la proyección ideológica y programática.
El papel de los partidos comunistas, obreros o progresistas en la conducción de los proyectos socialistas conocidos, ha sido uno de los temas menos tratados en las ciencias sociales contemporáneas desde la época de Lenin y Rosa Luxemburgo; menos aún su relación orgánica con el ordenamiento constitucional y las asimetrías que se crean entre su protagonismo asumido y el poder soberano del pueblo a partir de los principios republicanos de la democracia. El objeto del presente ensayo es valorar la manifestación de los temas anteriores en la realidad cubana y las vías para su perfeccionamiento desde un tratamiento multidimensional de la cultura del poder socialista. La metodología cualitativa utilizada privilegia la triangulación de diferentes fuentes presentes en la academia y las redes sociales que se han ocupado del asunto a propósito del debate nacional sobre el contenido de la nueva Constitución Socialista aprobada en el 2019. Ello ha permitido contextualizar el problema científico en sus diversas aristas así como las manifestaciones de su funcionamiento en la realidad política del país, sus realizaciones positivas y asimetrías. Se concluye que son fragmentados y con importantes omisiones los estudios sobre el tema, las prácticas estereotipadas que se han heredado por tradición, sobre el papel de los partidos comunistas en las sociedades y la necesidad de realizar verdaderos ejercicios científicos que permitan el perfeccionamiento del sistema de dirección política del partido, sin dogmas extemporáneos ni visiones fosilizadas que impidan el desarrollo de una nueva cultura del poder cada vez más democrática y de esencia popular.