Figura 1 - uploaded by Javier Valseca
Content may be subject to copyright.
R. Marín Viadel (2018). Colección de cuatro Series Secuencia a partir videos espontáneos infantiles: dedos y cuello. Arriba, Alejandro, cuatro años (2014) [Encender y apagar]. Centro superior, Alejandro, cuatro años (2014) [Tableta volteada]. Centro inferior, Alejandro, cuatro años (2014) [Grabación inadvertida]. Abajo, Alejandro, cuatro años (2014) [Selfi].
Source publication
Resumen: Presentamos dos indagaciones preliminares sobre cine y Educación Artística. Primera, un estudio de caso de un niño sobre video espontáneo infantil (VEI) en un contexto familiar en Granada (España), que responde a la pregunta ¿qué vídeos produce la infancia de forma espontánea? Como conclusión inicial a partir de esta observación longitudin...
Citations
El vídeo es un medio con gran potencial en el aula como integrador de diferentes contenidos curriculares, por su capacidad motivadora y como vehículo para trabajos cooperativos. Su utilización didáctica en el contexto español ha pasado por un largo recorrido en el que las problemáticas iniciales enfocadas hacia la tecnología han dejado paso a reflexiones más centradas en la alfabetización audiovisual y en su aplicación a metodologías activas, favorecidas por la digitalización y los nuevos dispositivos móviles.
En este breve estudio introducimos el análisis de la fotografía espontánea infantil desde una metodología mixta, tanto cualitativa, a través de un estudio de caso, como basada en las artes visuales utilizando instrumentos de investigación basados en la fotografía. El objetivo principal de esta investigación es indagar sobre el aprendizaje de Clara (4 años) en sus procesos espontáneos de creación de imágenes fotográficas. A partir de estos análisis trataremos de elaborar una metodología de enseñanza de la fotografía. Partimos de dos preguntas de investigación: ¿Cuándo una fotografía infantil es espontánea? y ¿se puede establecer una relación entre la forma espontánea y aprendida de crear fotografías en edades tempranas? Para responder a estas preguntas hemos partido de una revisión exhaustiva de la literatura especializada más reciente para el diseño de un taller que permitiera tomar datos y analizarlos en profundidad, así como proponer diversas actividades de creación de imágenes que nos aportan datos de interés. En la discusión de datos se ha realizado un análisis de las fotografías espontáneas de Clara, a través de series estudio, según son definidas por Roldán y Marín Viadel (2012). En dicho análisis hemos logrado identificar algunas de las claves características de la producción espontánea infantil partiendo de un esquema de cuatro fases que se desarrolló en un estudio previo (Moreno Córdoba, 2020): a) fotografía espontánea de toma de contacto; b) fotografía de experimentación; c) fotografía mejorada; y d) fotografía satisfactoria. Como conclusión a nuestro trabajo se presentan series y fotoensayos que muestran algunas coincidencias y divergencias entre los dos modelos de creación antes citados: espontáneo y aprendido.