Figura 1 - uploaded by Miguel Angel Villasís-Keever
Content may be subject to copyright.

Proceso de selección de una prueba estadística.
Source publication
El análisis estadístico se divide en 2 grandes componentes: el análisis descriptivo y el análisis inferencial. Una inferencia es la elaboración de conclusiones a partir de las pruebas que se realizan con los datos obtenidos de una muestra. Las pruebas estadísticas se emplean con la finalidad de establecer la probabilidad de que una conclusión que s...
Similar publications
Cet article traite l’application de la méthode d’approche dans le domaine spectrale (M.A.D.S) en mode hybride, à l’analyse de l’effet de l’anisotropie magnétique des ferrites sur les paramètres de dispersion des circuits passifs micro-ondes en configuration multicouche. Cette étude tient compte de la polarisation du champ magnétique statique (tange...
In this paper, we construct approximate normal forms of the double-zero bifurcation for a two-parameter jerk system exhibiting a non-degenerate fold bifurcation. More precisely, using smooth invertible variable transformations and smooth invertible parameter changes, we obtain normal forms that are also jerk systems. In addition, we discuss some of...
Non-parametric tests are in general much messier and more tedious than parametric tests, and there are fewer implementations of non-parametric tests available in software. For these reasons, many (perhaps most) researchers try to avoid non-parametric testing if at all possible. The Law of Large Numbers, the Central Limit Theorem and the Theory of L...
Citations
... Para este estudio se eligió el paradigma explicativo, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, investigación de campo y análisis a nivel descriptivo e inferencial (Flores-Ruiz, et al., 2017). La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta por muestreo (Cea D'Ancona, 2005). ...
Resumen: El objetivo de esta investigación de campo, cuantitativa a nivel descriptivo es analizar la dimensión Estética de la competencia mediática en 2,158 usuarios de redes sociales, de tres universidades (Bolivia, Colombia y Ecuador). Se desarrolló y validó una escala de medición ad hoc. Los usuarios tienden a tener nivel medio de competencia mediática en los indicadores del ámbito de Análisis (35.6%) mediática de cada participante, tanto en la dimensión Análisis (p=0. 0.568) como Expresión (p=0.600), pero si hay diferencias en las competencias mediáticas de la ciudadanía de los tres países estudiados. Se concluye que los indicadores propuestos para medir la dimensión Estética aportan al conocimiento, la manera en que la población se sitúa en lo que respecta a los análisis que realicen y su interpretación sobre información divulgada en redes sociales.
Abstract: analyze, in the context of Covid-19, the Aesthetic dimension of media competence in 2,158 social network users from three universities (Bolivia, Colombia and Ecuador). An ad hoc measurement scale was developed and validated. Users tend to have a medium level of media competence in the domain indicators of Analysis competence for each participant, both in the Analysis (p=0.568) and Expression citizens in the three countries studied. It is concluded that the indicators proposed to measure the Aesthetics dimension contribute to the knowledge of the way in which the population is positioned in terms of the analyses they carry out and their interpretation of information disseminated on social networks.
... La evaluación de la normalidad de las puntuaciones de las escalas PEDI y EPAQ indicaron una desviación significativa (p < 0.05) en todas las variables, lo que justificó el uso de pruebas no paramétricas (Flores-Ruiz et al., 2017;Flores y Flores, 2021). En relación con el análisis de las estrategias de interacción parental y la participación de los niños en las actividades de la vida diaria, se describieron tanto los resultados para la muestra general como las diferencias entre subgrupos: niños con y sin dificultades en el desarrollo. ...
INTRODUCCIÓN La familia constituye la primera red de apoyo para el niño o niña. Por lo tanto, es esencial fomentar un entorno familiar que disponga de los recursos necesarios para asegurar un desarrollo integral óptimo, especialmente en los más pequeños (Palacio y Múnera, 2018). La unidad familiar se distingue por ser un contexto único de comunicación, donde se transmiten sentimientos, emociones y deseos que fortalecen las relaciones interpersonales y establecen vínculos de apego esenciales para el desarrollo posterior de sus miembros (Suárez Palacio, 2018). La familia actúa como un sistema biopsicosocial que responde a las necesidades sociales, proporcionando protección, seguridad, afecto y promoviendo el desarrollo integral del niño (Simkin y Becerra, 2013). Diversos estudios han demostrado que las interacciones paterno-filiales tempranas y positivas son fundamentales para el desarrollo del niño, tanto en aquellos con un desarrollo típico como en aquellos con dificultades en el desarrollo o discapacidades (Simaes et al., 2021). Por ello, es crucial identificar las dimensiones de los comportamientos parentales y cómo estos influyen en diferentes áreas del desarrollo infantil. En primer lugar, el afecto y la calidez emocional se relacionan estrechamente con el desarrollo de un apego seguro y, por ende, con el desarrollo socioemocional del niño (Vilaseca et al., 2019). Además, los comportamientos receptivos de los padres-es decir, sus respuestas contingentes y ajustadas a las iniciativas e intereses del niño-se vinculan con el desarrollo emocional, social, lingüístico y cognitivo (Nadig y Bang, 2017). Asimismo, el fomento de la autonomía por parte de los padres, mediante actividades que se ajusten a las habilidades del niño y promuevan su madurez de acuerdo con su edad, está relacionado con el desarrollo social y cognitivo (Valcan et al., 2018). Finalmente, las enseñanzas transmitidas por los padres o cuidadores
... Como se observa en la Tabla 4, todas las variables analizadas presentan una distribución normal, excepto la variable X2, autoeficacia, la cual no sigue una distribución normal. Por lo tanto, considerando que una de las dos variables a correlacionar no sigue una distribución normal, se procedió a seleccionar la prueba no paramétrica correspondiente al Rho de Spearman, para el análisis correlacional (Flores et al., 2017). ...
Las personas que trabaja en instituciones de salud enfrenta diariamente situaciones estresantes debido a las exigencias de sus funciones, incrementado la prevalencia del síndrome de burnout, sin embargo, algunos de ellos, aun bajo situaciones de estrés, no manifiestan el síndrome, respuesta en la que se ve implicada la resiliencia; por lo que, el presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la resiliencia y el síndrome de burnout en el personal de una fundación dedicada al cuidado de la salud de adultos mayores y personas con discapacidad; para lo cual se efectuó una investigación de tipo descriptiva, correccional, no experimental; los datos se recopilaron mediante un cuestionario previamente evaluado por un juicio de expertos y medido bajo al Alpha de Cronbach donde se evaluó los factores resilientes: autonomía, autoeficacia y satisfacción, obteniendo como resultado que existe una correlación negativa moderada entre la satisfacción y el síndrome de burnout; esto implica que a medida que mejora la satisfacción disminuye los índices de burnout, es así que trabajar en la satisfacción del personal contribuye en la prevención del síndrome de Burnout.
... Por las características que presentan las variables de estudio y las escalas de medición ordinales, se asumió al estadístico U de Mann Whitney. El estadístico U es aplicable cuando al comparar dos muestras independientes presentan escalas de medición ordinal (Flores-Ruiz et al., 2017). La comparación de resultados, antes y después de cada uno de los grupos, y por las dimensiones, se realizó con el estadístico de W de Wilcoxon. ...
Esta investigación tiene el propósito de validar un programa innovador de habilidades sociales, dirigido a fortalecer los factores protectores y reducir los factores de riesgo de bullying en adolescentes. Con una muestra de 66 estudiantes de 5° año de secundaria de una institución educativa estatal de Lima, se realizó este estudio de enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación cuasiexperimental, en el que se incluye pretest y postest, con dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Como instrumento se optó por la Escala de factores protectores y de riesgo de bullying, de Montes de Oca (2018). Los resultados evidencian que el programa de habilidades sociales «Soy un buen amigo» es eficaz para incrementar los factores protectores antibullying y disminuir los factores de riesgo de bullying.
... Los datos obtenidos se analizaron de manera intuitiva mediante el uso de tablas, gráficos y se corroboró la existencia o no de homogeneidad mediante el uso de la prueba Wilcoxon, la cual permite identificar el cambio que tuvo un grupo antes y después de cierto suceso (Flores-Ruiz et al., 2017). La prueba estadística no paramétrica de Wilcoxon permite establecer la homogeneidad entre cada participante calculando la diferencia de un resultado anterior con uno posterior, y de acuerdo con todas las diferencias calculadas, se determina si se presenta un cambio apreciable, teniendo en cuenta un grado de confiabilidad (Gamarra Astuhuaman et al., 2018). ...
Con el propósito de evaluar el efecto de la estrategia pedagógica para la educación ambiental “Tití amiguitos” en la conservación del Tití cabeciblando (Saguinus oedipus), con estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Luruaco (Atlántico – Colombia), se desarrolló una experiencia controlada durante 6 semanas (n=38), mediante cuestionario Likert para identificar el nivel de antropocentrismo y ecocentrismo. Se empleó la prueba de Wilcoxon, la cual, mediante el cálculo de las diferencias del pre-test y pos-test, permite identificar si los cambios de actitud son significativos. Los resultados del pre-test para ecocentrismo fueron de 47,4% en la muestra control (MC) y de 52,6% en la muestra experimental (ME). En el post-test el ecocentrismo fue de 84,2% para la ME y de 57,9% para la MC. Para la prueba de Wilcoxon, se obtuvo de antropocentrismo en la MC una significancia de 0,483 y en el ecocentrismo la ME tuvo una significancia de 0,008. La ME en el post-test presentó un mayor nivel de ecocentrismo que en la MC, asimismo, la prueba de Wilcoxon mostró que para el antropocentrismo en la MC no hubo variaciones relevantes; contrario al ecocentrismo, donde los cambios fueron significativos, concluyéndose que, es necesario implementar estrategias pedagógicas que mejoren la calidad de la educación para el desarrollo sostenible (Objetivo de Desarrollo Sostenible - ODS 4) y fomenten la conservación de la fauna silvestre y los ecosistemas terrestres asociados (ODS 16), para lograr un cambio actitudinal en la educación.
... ariables, el p-valor es superior a 0,05, por tanto, no se rechaza la hipótesis nula, lo cual implica que las variables están normalmente distribuidas. Cabe indicar que, la distribución de los datos es una condición necesaria al elegir una prueba paramétrica; es decir, la mencionada prueba sólo se utiliza si los datos están normalmente distribuidos (Flores et. al., 2017). En tal sentido, se consideró aplicable el análisis estadístico paramétrico para verificar la validez de la hipótesis formulada. ...
El objetivo fue determinar la relación entre la recaudación tributaria y el nivel de pobreza en el Perú. Se planteó determinar la variación de la recaudación tributaria y el nivel de pobreza en el Perú, durante el periodo 2007-2023. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y no experimental y es de nivel correlacional. Se utilizó información del periodo 2007-2023, la misma que fue obtenida de fuentes públicas. En los resultados se obtiene que la correlación de Pearson de la recaudación tributaria y el nivel de pobreza en el Perú, durante el periodo de análisis, es de -0,458, asimismo el p-valor es 0,065. Se concluye que existe correlación negativa media entre los ingresos tributarios recaudados por la SUNAT y la tasa de pobreza monetaria en el Perú; sin embargo, la correlación entre las variables no es significativa estadísticamente. Del mismo modo, en el periodo 2007 - 2023, los ingresos tributarios que recauda la SUNAT aumentaron en 192.73% y la tasa de pobreza disminuyó en 13,4 puntos porcentuales. Es necesario que en el Perú se establezcan políticas de gasto e inversión pública efectivas destinadas a la reducción del indicador social, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la economía social de mercado aplicable al país. PALABRAS CLAVE: recaudación tributaria, nivel de pobreza, ingresos tributarios, pobreza monetaria.
... Se compararon las variables de circunferencia de cintura, peso (kg), índice de masa corporal (IMC) y glucosa (mg/dL) entre el grupo control y de intervención al final del seguimiento. Posteriormente se realizó la prueba t pareada para determinar el efecto antes y después de las variables en el grupo de intervención (Flores-Ruiz et al., 2017). Todos los análisis de los datos se realizaron a un nivel de probabilidad del 95 % en el software estadístico SPSS versión 29. ...
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de una intervención nutricional en la glucosa, índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura (CC) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Se realizó un estudio cuasiexperimental en 24 pacientes del sureste de México diagnosticados con DM2, de los cuales 12 recibieron una intervención nutricional, que consistió en asesoría dietética personalizada durante un periodo de 7 meses, mientras que los otros 12 formaron el grupo control y solo recibieron tratamiento farmacológico estándar. Se observó un cambio positivo en el IMC del grupo de intervención, respecto al control. Además, hubo una reducción significativa en todas las variables medidas (glucosa, IMC y CC) dentro del grupo de intervención al comparar los valores al inicio y al final del periodo del estudio. Los hallazgos sugieren que las intervenciones nutricionales pueden ser una estrategia efectiva para mejorar el estado de salud física y reducir los niveles de glucosa en pacientes con DM2 siempre y cuando exista una adecuada adherencia al tratamiento farmacológico. The aim of this study was to analyze the effect of a nutritional intervention on glucose, body mass index (BMI), and waist circumference (WC) in patients with type 2 diabetes mellitus (T2DM). A quasi-experimental study was conducted on 24 patients from southeastern Mexico diagnosed with T2DM, of which 12 received a nutritional intervention consisting of personalized dietary counseling over a period of 7 months, while the other 12 formed the control group and only received standard pharmacological treatment. A positive change in BMI was observed in the intervention group compared to the control group. Additionally, there was a significant reduction in all measured variables (glucose, BMI, and WC) within the intervention group when comparing values at the beginning and end of the study period. The findings suggest that nutritional interventions can be an effective strategy to improve physical health and reduce glucose levels in patients with T2DM, provided there is adequate adherence to pharmacological treatment.
... Data from Google Forms was downloaded into Excel. The organization of the initial database and the first descriptive results were obtained with the software IBM SPSS Statistics v.26, while the modeling of the structural equations was through the software r studio in version 4.2.2, using the "lavaan" library (Rosseel 2012), in which each variable and the relationship between them were analyzed with the structural equation model (SEM) indicators (Flores-Ruiz et al., 2017). Also, the response to each of the questions of the applied instrument was verified, which allowed the calculation of the indices: GFI (Goodness-of-fit), PGFI (Parsimony goodness-of-fit), AGFI (Adjusted goodness-of-fit), RMR (Root mean square) and SRMR (Standardized root mean square) (Hair et al., 2010). ...
Through business creation, technological progress, and innovation led by entrepreneurs, the country's wealth production and the well-being of citizens can be improved. The study analyzes business education and entrepreneurial competence as predictors of entrepreneurial intention in university students. This research is framed from a quantitative, causal correlational methodological perspective through a structural equation model, the sample of which is comprised of 377 university students. The results show that the model's fit was adequate, with a Chi-square value of 1149.09, 521 degrees of freedom (p=0.000<0.001), and a Chi-square/df ratio of 2.21. The goodness-of-fit indicators, incremental fit, and parsimony measures obtained values within the acceptable range. In conclusion, there is a significant influence (?=0.77) between business education and entrepreneurial competence (p=0.000<0.001) and between entrepreneurial competence and the intention to start a business (? = 0.87). However, the influence (p=0.135<0.05) between business education and entrepreneurial intention was insignificant. The university curriculum must have practical entrepreneurship courses with experienced teachers to transfer entrepreneurship knowledge and incubators, allowing students to inspire and strengthen their entrepreneurship abilities. Received: 8 February 2024 / Accepted: 26 May 2024 / Published: 02 July 2024
... Dentro de las distintas técnicas de estadística inferencial, se encuentran las pruebas paramétricas y no paramétricas, como la U de Mann-Whitney [8], la cual sirve para determinar si existen diferencias significativas entre dos grupos independientes y es especialmente útil cuando los datos no cumplen con los supuestos de las pruebas paramétricas, como la normalidad de los datos o la homogeneidad de las varianzas [9]. En otros estudios que usaron el mismo instrumento de medición KAADS, como el de Gil y Megias [10], los datos se analizaron mediante la utilización de pruebas no paramétricas para el contraste de grupos muestrales de estudiantes de último año de psicología, pedagogía y educación primaria. ...
En esta carta al editor, los autores realizan una revisión del trabajo de Martínez et al. sobre los conocimientos, concepciones erróneas y lagunas de los docentes españoles e italianos, así como de los estudiantes, acerca del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se identifican tres deficiencias principales en el estudio. Primero, no se mencionan los valores de adaptación y estandarización del cuestionario KADDS, diseñado para evaluar el conocimiento sobre el TDAH, en las muestras española e italiana. La adaptación cultural y validación de este instrumento son esenciales para su aplicación en diferentes contextos culturales. Segundo, se sugiere la inclusión de técnicas estadísticas más robustas en el análisis de los datos, como pruebas no paramétricas y análisis de regresión. La U de Mann-Whitney se menciona como una herramienta útil para determinar diferencias significativas entre grupos independientes. Además, se citan estudios previos que consideraron estos aspectos. Tercero, se señala la falta de consideración de la regresión lineal múltiple para explorar variables como la edad, experiencia docente, sexo y experiencia con niños con TDAH. En conclusión, se sugiere prestar mayor atención a la adaptación cultural de los instrumentos, el uso de técnicas estadísticas más avanzadas y la consideración de análisis de regresión. Se espera que futuros estudios adopten estas recomendaciones para fortalecer la base de evidencia en el campo del TDAH.
... En primer lugar, se efectúo un análisis de tipo descriptivo de los datos sociodemográficos de los participantes y los puntajes obtenidos en la prueba PENCRISAL (frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión). Posteriormente, se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov en las variables cuantitativas para comprobar la normalidad de los datos, considerando que se trabajó con una muestra superior a 50 casos; lo anterior, en aras de determinar el uso de estadística paramétrica o no paramétrica para el análisis subsiguiente (Flores-Ruiz et al., 2017). ...
... Por otro lado, se aplicaron las pruebas no paramétricas de U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis para establecer comparaciones entre los puntajes de los factores del PENCRISAL y las características de la muestra (lugar de procedencia y semestre, respectivamente) que presentaron asociación a partir de las pruebas aplicadas anteriormente (Flores-Ruiz et al., 2017). Para transformar los puntajes brutos a centiles, se emplearon los baremos de la adaptación de la prueba a población peruana, considerando su semejanza a nivel cultural (Rivas et al., 2014). ...
La evaluación del pensamiento crítico resulta necesaria como base para el establecimiento de los aspectos que facilitan o dificultan su desarrollo y el planteamiento de programas de intervención. Así, el objetivo del estudio fue evaluar el pensamiento crítico en universitarios del Suroccidente colombiano. Se desarrolló una investigación cuantitativa de tipo descriptiva con 190 estudiantes de pregrado, adscritos a una universidad pública y a tres universidades privadas. Se utilizó la Prueba de Pensamiento Crítico PENCRISAL, en su versión adaptada a Perú. Se realizó análisis descriptivo, así como correlacional y de asociación. Los resultados evidencian que el desempeño más alto se obtuvo en las habilidades de pensamiento crítico de toma de decisiones y solución de problemas, siendo posible afirmar que al emplearse estas destrezas de manera conjunta se desarrollan de forma más ágil. En contraste, la habilidad de razonamiento deductivo arrojó el rendimiento más bajo. No existió asociación entre el puntaje total/factores y las variables sociodemográficas. Se concluye que la evaluación del pensamiento crítico favorece el reconocimiento del desempeño de los estudiantes universitarios en este ámbito, aportando un insumo relevante para el desarrollo de estrategias y procesos que aporten a su fortalecimiento y a la gestión de una educación de calidad.