Figura 1 - uploaded by Mario A. Laborda
Content may be subject to copyright.

Número de citas por artículo por período. * Citaciones informadas por Google académico al 23 de octubre de 2017.
Source publication
This article presents the main bibliometric indexes of the Revista de Psicología of the University of Chile, in order to characterize its historical evolution since its foundation in 1990. With this goal, a database was developed with all the articles published by the journal in the 1990-2016 period, which are distributed in 25 volumes and 42 numbe...
Citations
... Dentro de la literatura científica, gran parte de los estudios bibliométricos se han enfocado en analizar la producción científica de revistas científicas, estudios territoriales (Becerril-Tinoco & Roger-Salazar, 2015;Franco-Paredes, Díaz-Reséndiz, Pineda-Lozano & Hidalgo-Rasmussen, 2016;Montilla-Peña, 2012;Sáez-Ibáñez, Zúñiga, Lira, San, Salas & Laborda, 2018) y universidades (Barra, 2019;Buela-Casal, 2005;Estrella & Lastra-Bravo, 2019;Miguel, Moya-Anegón & Herrero Solana, 2006;Severino-González & Gaete-Quezada, 2019). Sin embargo, después de realizar una detallada revisión sistemática, a nuestro conocimiento no se han realizado análisis de producción científica y redes de colaboración en un contexto específico de investigadores a nivel de centros de investigación y específicamente dedicados al estudio de las ciencias marinas. ...
Esta investigación analiza patrones de producción científica, citación y redes de colaboración bajo tres relaciones (investigador/investigador, investigador/centro e investigador/país) de los investigadores más productivos de cuatro centros de investigación marina (CIM) de América Latina durante un período de 20 años (2000-2020) desde una perspectiva bibliométrica. Se utilizó el motor de búsqueda Scopus para los respectivos análisis bibliométricos. En total se identificaron a 57 investigadores que fueron los más productivos entre los cuatro Centros; 5, 7, 14 y 31 para el Centro i~mar, IOUSP, IICYM y CICESE, respectivamente. En dos (i~mar e IICYM) de los cuatro centros, los investigadores (AB) y (OI) registraron el mayor número de publicaciones y fueron también los más citados, sin embargo, este patrón no se cumplió para los investigadores del IOUSP y CICESE. Se encontró que la red de colaboración entre investigadores más productivos está segmentada en ciertos grupos definidos, lo que provoca una falta de cooperación interna entre ellos, especialmente en el Centro i~mar e IOUSP. Además, se evidenció que los investigadores más productivos concentran sus colaboraciones con otros investigadores pertenecientes a universidades, instituciones o centros de su mismo país, y muy escasamente con centros internacionales siendo su cooperación internacional conservadora lo que a su vez demuestra autonomía científica y no requieren en estricto rigor colegas externos para visibilizar sus investigaciones. Esta investigación contribuye con el conocimiento de los centros más productivos y es la base de estudios futuros que sugiere orientar y extender los análisis en la productividad de investigadores con menos publicaciones y citas, así como en el análisis de su red interna de colaboración.
... Dentro de la literatura científica, gran parte de los estudios bibliométricos se han enfocado en analizar la producción científica de revistas científicas, estudios territoriales (Becerril-Tinoco & Roger-Salazar, 2015;Franco-Paredes, Díaz-Reséndiz, Pineda-Lozano & Hidalgo-Rasmussen, 2016;Montilla-Peña, 2012;Sáez-Ibáñez, Zúñiga, Lira, San, Salas & Laborda, 2018) y universidades (Barra, 2019;Buela-Casal, 2005;Estrella & Lastra-Bravo, 2019;Miguel, Moya-Anegón & Herrero Solana, 2006;Severino-González & Gaete-Quezada, 2019). Sin embargo, después de realizar una detallada revisión sistemática, a nuestro conocimiento no se han realizado análisis de producción científica y redes de colaboración en un contexto específico de investigadores a nivel de centros de investigación y específicamente dedicados al estudio de las ciencias marinas. ...
... Si bien no existe un consenso sobre los criterios generales de análisis de las revistas científicas 6 , las investigaciones publicadas en los últimos años repiten algunos puntos de análisis. Entre los criterios más analizados en las revistas del campo de la salud se encuentran: tipos de artículos publicados, características de autoría (como la cantidad de autores, nacionalidad y género), análisis de las citas bibliográficas utilizadas y temas abordados por los artículos 4,6 . ...
... Otras revistas, en cambio, han mostrado una cantidad estable y regular de artículos en periodos amplios de tiempo 6,13,14 . La bibliografía consultada indica que los esfuerzos de los grupos editoriales por sostener procesos estables de trabajo a lo largo del tiempo son un elemento que impacta en la productividad de una revista 14 . ...
Objetivo. El artículo tiene por objetivo analizar a través de indicadores bibliométricos aspectos estructurales y semánticos de Cinta de Moebio una de las revistas chilenas científico social mejor posicionadas. Diseño/Metodología/Enfoque. Con un diseño longitudinal y descriptivo, se analizaron indicadores bibliométricos complementados con un análisis validado de tipo semántico a 489 publicaciones entre 1997 y 2019. Resultados/Discusión. La revista posee una configuración estructural escrita en español; internacionalizada principalmente bajo una alianza chileno–argentina; escrita por hombres a través de ensayos y su correspondiente uso de fuentes documentales. Semánticamente la revista se enfoca en la revisión crítica de categorías conceptuales de las ciencias sociales revisando sistemáticamente aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Conclusiones. En términos de indicadores bibliométricos la revista cumple estructuralmente como otros medios de difusión científico de las ciencias sociales misceláneas y su historicidad en la forma de escribir la construcción del conocimiento. Semánticamente, la revista acude al llamado de revisar constantemente conceptos del área de estudio haciendo frente a la histórica preocupación disciplinar de validarse como ciencia a partir de la discusión y revisión en profundidad de estas categorías conceptuales. Originalidad/Valor. La originalidad radica en su complemento estratégico metodológico cualitativo aplicado, que avanza con una propuesta interpretativa en la construcción semántica en un tipo de estudio que es históricamente cuantitativo de fuentes documentales. El valor del estudio es su potencial construcción interpretativa de la conceptualización de las ciencias sociales, contribuyendo a dilucidar un ethos del área de estudio comprendiendo su complejidad que transita desde lo multidisciplinario a lo interdisciplinario.
A história da psicologia é considerada um campo de pesquisas, discussões, ensino e formação profissional, que tem se propagado e circulado, no Brasil e em outros países, a partir de várias manifestações culturais acadêmicas. Este artigo descreve e analisa produções brasileiras em história da psicologia, segundo uma análise bibliométrica de arti-gos publicados de 1996 a 2019. Obtivemos 112 textos em que os dados foram categorizados em três grandes grupos: perfil dos autores; características da produção; e aspectos dos estudos. Os resultados indicam preponderância de autor principal feminino e, independentemente do gênero, há prevalência de doutores como primeiro autor, com predominante filiação institucional do Sudeste. As produções versam, principalmente, sobre temas como educação, história dos saberes psicológicos e política. Por fim, os resultados sugerem um uso pouco uniforme do termo "história da psicologia", que vem ligado tanto a trabalhos propriamente historiográficos quanto a estudos que fazem "históricos" ou "introdução/conceitualização" de temáticas, bem como a ocorrência de títulos, resumos e palavras-chave pouco precisos.
Background:
This study presents a bibliometric analysis of Psicothema as a commemoration for its 30 years of publishing (1989-2018).
Methods:
A year-, sex-, and publication language-based analysis of the journal's characteristics was carried out based on the sample of 2,396 publications. Based on that data, Lotka's law was assessed, Lawani and Subramanyam indices and cooperation networks were estimated, the Pratt index was calculated, the concentration of papers according to thematic areas and research methods was described, and citations and impact indicators were obtained according to the original articles indexed in Web of Science (1993-2018).
Results:
The results indicated greater participation by male authors, increased publication in English, compliance with Lotka's law, and a greater inter-institutional contribution in recent decades. There was a higher percentage of methodology/psychometrics-related work, and most of these publications used quantitative methods. The impact factor and the amount of citations reached its peak in 2018.
Conclusion:
The characteristics of Psicothema, which is a model of scientific communication of psychology in the international context, are discussed in this study.
The aim of this study was to conduct a bibliometric analysis of the Revista Latinoamericana de Psicología (RLP) journal in commemoration of its fiftieth anniversary in order to discover its evolution as a journal and its scientific production. We extracted a dataset from the Web of Science's principal collection from 1975 to 2017. This contained a total sample of 2,163 scientific documents, which were processed using Excel and SciMat programmes. The bibliometric indicators used were H-Classics, TC2, identification of the most commonly cited authors and journals, and references. We used Lotka's Law to analyse research productivity. Results showed that the content included 48.6% scientific articles and 42.1% book reviews. Spain had the highest number of articles published. Burrhus Skinner, Rubén Ardila, Rogelio Díaz Guerrero, and Albert Bandura were the most commonly cited authors. Analyses revealed certain strengths of and challenges faced by the RLP. Future research should compare these results with journals from other countries.