Figura 1 - uploaded by Raul Giacosa
Content may be subject to copyright.
Similar publications
PALESTRA EM AUDIÊNCIA PÚBLICA NA ASSEMBLÉIA LEGISLATIVA DE SERGIPE, sobre o tema Racismo e homicídio de jovens negros no Brasil. Aracaju, em 20/05/2016. Ver também reportagem sobre o evento: http://senoticias.com.br/se/alese-debate-exterminio-da-juventude-negra-durante-audiencia-publica/
RESUMEN. La mayor parte de los registros de especies de diatomeas bentónicas marinas para litorales mexicanos corresponden principalmente al noroeste del país. Los últimos estudios sobre este tópico en esta región comprenden Laguna Guerrero Negro (LGN), Baja California-Baja California Sur. En este informe se describen y se representan iconográficam...
Citations
... Este esquema se basa en el mecanismo inicial de depositación y uni fica la terminología para todos los depósitos volca niclásticos y sus derivados por meteorización y ero sión. Según esta clasificación, los depósitos volcaniclásticos son acumulaciones de partículas Labudía and Bjerg, 2005;Lema et al., 2005and Ducart, 2007. Sedimentología y proveniencia de los depósitos de la Formación Vera (Grupo Los Menucos -Triásico)... ...
... En el recuadro (de línea punteada) está indicada el área de estudio de la presente contribución. b) Mapa geológico del área estudiada y sector aledaño, modificadode Cucchi et al. (1999),Labudía y Bjerg (2005),Lema et al. (2005Lema et al. ( , 2008 yDucart (2007). ...
El Grupo Los Menucos (Triásico) es parte del relleno de la cuenca homónima,
localizada en la Provincia de Río Negro, Argentina. Esta unidad comprende las
formaciones Vera y Sierra Colorada. La primera está compuesta por una sucesión
de aproximadamente 130 m de espesor de ignimbritas con intercalaciones de
sedimentitas tabulares y abundante contenido volcánico. La suprayacente Formación
Sierra Colorada está constituida por una sucesión ignimbrítica de 20 m de
espesor. La presente contribución tiene como objetivo establecer el paleoambiente
depositacional y la procedencia de los detritos de la Formación Vera en el área de
Puesto Tscherig. En este trabajo se reconocieron cinco litofacies: Fl (limoarcilita
y arenisca fina laminada), depositada por decantación en cuerpos de agua; Sh
(arenisca con estratificación horizontal), depositada en condiciones de lecho plano
y alto régimen de flujo; Sr (arenisca fina con óndulas de corriente y laminación
cruzada), depositada por migración de óndulas de corriente; Sm (arenisca masiva),
depositada por flujos hiperconcentrados y/o corrientes diluidas de Tipo 2; y Sgp
(arenisca con trizas de vidrio y pómez) depositada por flujos de detritos. Estas facies
se asociaron en dos elementos arquitecturales denominados VS (Sedimentación
Volcaniclástica) y FF (Depósitos Finos de Barreales). El elemento VS se compone
de las facies Sgp, Sm y de manera subordinada Sh. Se interpretó a este elemento
como depósitos mono o multiepisódicos de flujos de detritos y/o hiperconcentrados
hasta corrientes diluidas producto de la resedimentación de depósitos piroclásticos
no soldados. El elemento FF se compone de facies Fl y Sr, interpretándose como
depósitos de tracción y decantación en lagunas efímeras y/o barreales. El patrón
de apilamiento reconocido permitió discriminar cinco episodios depositacionales
granodecrecientes que involucran sedimentación a partir de flujos de detritos y/o
hiperconcentrados en sectores proximales que, a medida se movilizaban, disminuían
su concentración de sedimentos hasta originar depósitos por tracción/
decantación en sectores distales.
El análisis de proveniencia de las areniscas y el registro de estructuras relacionadas
con proyecciones balísticas permitió inferir un volcanismo coetáneo con
la depositación, que habría afectado las condiciones paleoambientales y paleotopográficas.
El estudio de madurez textural y el análisis petrográfico de las areniscas
evidencian un escaso transporte de los sedimentos, posiblemente restringido por las irregularidades de la topografía volcánica. Además, el estudio de paleocorrientes
y las estructuras de deformación producidas por las proyecciones balísticas son
compatibles con la presencia de un edificio volcánico en la porción noreste del
área estudiada.
... La primera, inferior, se relaciona tanto con procesos sedimentarios como volcánicos, mientras que la segunda, superior, está compuesta únicamente por rocas volcánicas ignimbríticas y depósitos de caída (Stipanicic et al., 1968;Pesce, 1974;Roseman, 1979;Labudía y Bjerg, 2001), de composición predominantemente riolítica. Cucchi et al. (2001) y posteriormente Lema et al. (2005) propusieron el nombre de Complejo Los Menucos, bajo el cual agruparon a toda la sucesión triásica de ignimbritas ácidas a mesosilícicas, los depósitos piroclásticos de caída, las rocas sedimentarias (fosilíferas), y tufitas, así como también lavas de variada composición, cuerpos subvolcánicos y epizonales, filones riolíticos y rocas epi-piroclásticas. Esto lo justifican por considerar que las relaciones recíprocas entre este conjunto de rocas no están totalmente esclarecidas y su litología es más variada de lo considerado hasta el momento (Lema et al., 2005). ...
... Cucchi et al. (2001) y posteriormente Lema et al. (2005) propusieron el nombre de Complejo Los Menucos, bajo el cual agruparon a toda la sucesión triásica de ignimbritas ácidas a mesosilícicas, los depósitos piroclásticos de caída, las rocas sedimentarias (fosilíferas), y tufitas, así como también lavas de variada composición, cuerpos subvolcánicos y epizonales, filones riolíticos y rocas epi-piroclásticas. Esto lo justifican por considerar que las relaciones recíprocas entre este conjunto de rocas no están totalmente esclarecidas y su litología es más variada de lo considerado hasta el momento (Lema et al., 2005). ...
... La primera, inferior, se relaciona tanto con procesos sedimentarios como volcánicos, mientras que la segunda, superior, está compuesta únicamente por rocas volcánicas ignimbríticas y depósitos de caída (Stipanicic et al., 1968;Pesce, 1974;Roseman, 1979;Labudía y Bjerg, 2001), de composición predominantemente riolítica. Cucchi et al. (2001) y posteriormente Lema et al. (2005) propusieron el nombre de Complejo Los Menucos, bajo el cual agruparon a toda la sucesión triásica de ignimbritas ácidas a mesosilícicas, los depósitos piroclásticos de caída, las rocas sedimentarias (fosilíferas), y tufitas, así como también lavas de variada composición, cuerpos subvolcánicos y epizonales, filones riolíticos y rocas epi-piroclásticas. Esto lo justifican por considerar que las relaciones recíprocas entre este conjunto de rocas no están totalmente esclarecidas y su litología es más variada de lo considerado hasta el momento (Lema et al., 2005). ...
... Cucchi et al. (2001) y posteriormente Lema et al. (2005) propusieron el nombre de Complejo Los Menucos, bajo el cual agruparon a toda la sucesión triásica de ignimbritas ácidas a mesosilícicas, los depósitos piroclásticos de caída, las rocas sedimentarias (fosilíferas), y tufitas, así como también lavas de variada composición, cuerpos subvolcánicos y epizonales, filones riolíticos y rocas epi-piroclásticas. Esto lo justifican por considerar que las relaciones recíprocas entre este conjunto de rocas no están totalmente esclarecidas y su litología es más variada de lo considerado hasta el momento (Lema et al., 2005). ...
The Los Menucos ichnofauna from the Río Negro province in Argentina, is at present a unique Triassic track association known from Patagonia. The new footprints described in the present study were collected from the same levels where the original tetrapod ichnites from Casamiquela's works were exhumed. The track-bearing levels are included in the Los Menucos Complex and correspond to fine-grained tuffaceous sandstones interbedded with tuffaceous mudstones that contain a rich "Dicroidium-type Flora". In the present study new groups of trackmakers, that included footprints assigned to terapsid dicynodonts (Pentasauropus sp. Ellenberger) and putative "lepidosaurs" (Rhynchosauroides Maidwell) were identified. The new specimens described do not include ichnites related to archosaurs (basal archosaurs and/or dinosaurs), which are the dominant component in most known Late Triassic Gondwanan tetrapod faunas. Previous assumptions about the relative abundance and high diversity of small therapsids, probably theriodonts represented by the footprint assemblage are corroborated by the new evidence. This unusual situation, which is supported by the new findings, might be due to the record of an endemic fauna actually dominated by therapsid taxa in northern Patagonia.
... Aquí se trata de una secuencia homoclinal de rumbo NE con inclinaciones de SSE/25-35%, cuyos mantos están ligeramente curvados por el arrastre del sistema de fallas Piche, ubicado un poco al norte del límite de la zona. Esta secuencia, en la que no se registran repeticiones, tiene un espesor mínimo de 2 kilómetros (Lema et al. 2005). ...
Geology of the Volcanic Complex Los Menucos in the type locality, Río Negro. Los Menucos Volcanic Complex outcrops within an area of about 8,000 km 2 of the Northpatagonian Massif. It is the major mag- matic event that occurred during the Triassic (- Early Jurassic?) in the region. The volcanic complex is constituted by pyroclastic deposits, lava flows, dykes and epizonal to subvolcanic bodies, with interbedded sediments whose better exposures are located to the west of the Los Menucos locality. The composition of the volcanic rocks varies from leuco-rhyolite to basandesite. The epizonal and subvolcanic rocks are diorites to monzonites; there is also a leuco-granitic facies. An 39 Ar- 40 Ar isochrone age (206.9 ± 1.2 Ma) was obtained from a quartz monzonite porphiry. The total thickness of the volcanic complex reaches up 2,000 m, due to the succession of several ignimbritic units. The mesosilicic ignimbrites show a high crystal content. Through a detailed map- ping of lithofacies it was possible to recognize two areas that can be interpreted as volcanic emission centers; other flows are related to fractures. The regional structure is characterized by faults of several kilometers length that were active during magma- tism. The most important faults have a west-east strike with a dextral strike slip displacement of several kilometers. Various geo- morphic features, which modify the regional peneplain, are related to faulting.
... La primera, inferior, se relaciona tanto con procesos sedimentarios como volcánicos, mientras que la segunda, superior, está compuesta únicamente por rocas volcánicas ignimbríticas y depósitos de caída (Stipanicic et al., 1968;Pesce, 1974;Roseman, 1979;Labudía y Bjerg, 2001), de composición predominantemente riolítica. Cucchi et al. (2001) y posteriormente Lema et al. (2005) propusieron el nombre de Complejo Los Menucos, bajo el cual agruparon a toda la sucesión triásica de ignimbritas ácidas a mesosilícicas, los depósitos piroclásticos de caída, las rocas sedimentarias (fosilíferas), y tufitas, así como también lavas de variada composición, cuerpos subvolcánicos y epizonales, filones riolíticos y rocas epi-piroclásticas. Esto lo justifican por considerar que las relaciones recíprocas entre este conjunto de rocas no están totalmente esclarecidas y su litología es más variada de lo considerado hasta el momento (Lema et al., 2005). ...
... Cucchi et al. (2001) y posteriormente Lema et al. (2005) propusieron el nombre de Complejo Los Menucos, bajo el cual agruparon a toda la sucesión triásica de ignimbritas ácidas a mesosilícicas, los depósitos piroclásticos de caída, las rocas sedimentarias (fosilíferas), y tufitas, así como también lavas de variada composición, cuerpos subvolcánicos y epizonales, filones riolíticos y rocas epi-piroclásticas. Esto lo justifican por considerar que las relaciones recíprocas entre este conjunto de rocas no están totalmente esclarecidas y su litología es más variada de lo considerado hasta el momento (Lema et al., 2005). ...
... Esto no sólo está basado en la configuración rectilínea de fallas que ponen en contacto las rocas triásicas con el basamento, sino que además incluye la consideración de un espesor muy importante de rocas volcánicas en la intersección de las fallas Lenzaniyeu y Piche sur (Figs. 2 y 3a). Recientemente Lema et al. (2005) mencionaron en una estimación muy conservadora, un espesor mínimo de 2 km, valor algo mayor que los 1.600 m medidos por Miranda (1966). Si bien no hemos constatado procesos de inversión tectónica positiva, si se considera la altura topográfica de la región (mayor a los 1.000 m s.n.m.) y su proximidad a los Andes, es posible suponer que haya tenido influencias de la compresión andina. ...
Se describen las características geométricas y cinemáticas de las estructuras que se observan en la región de Los Menucos, en la parte norte del macizo nordpatagónico, caracterizada por extensos afloramientos de rocas volcánicas e intrusivas y sedimentarias del Triásico. Estas estructuras son fallas de rumbo O-E, cuyas longitudes superan los 120 km, y que presentan evidencias de desplazamientos dextrales de al menos 7 kilómetros. Es posible establecer claras relaciones genéticas entre la evolución geométrica y cinemática de las fallas y algunos componentes del complejo volcánico, tales como lavas andesíticas, domos dacíticos y venas epitermales; asimismo, la ubicación de sedimentitas clásticas gruesas sugiere un control por parte de las fallas. Por el contrario, las rocas más jóvenes, como las sedimentitas del Cretácico y las sedimentitas y flujos basálticos del Terciario, no se observan afectadas por este fallamiento. Las relaciones entre volcanismo y fallamiento y la falta de cizallamiento en rocas más jóvenes, sugieren que la deformación habría ocurrido principalmente en el Triásico tardío, en tanto que algunas de las fallas principales, tienen la misma orientación que fallas y estructuras penetrativas que caracterizan al basamento paleozoico de la región. Esta característica, en conjunto con la distribución de rocas paleozoicas y triásicas, permite inferir una morfología de tipo rift para el borde norte de la cuenca durante el Triásico. Desde el punto de vista de la deformación regional, la geometría y la cinemática de las fallas, sugieren una dirección de extensión oblicua regional NNE-SSO a NE-SO, en acuerdo con las relaciones entre vetas mineralizadas y fallas, que permite establecer características específicas de la deformación al momento de la formación de las vetas (régimen transtensional dextral).
... Esto no sólo está basado en la configuración rectilínea de fallas que ponen en contacto las rocas triásicas con el basamento, sino que además incluye la consideración de un espesor muy importante de rocas volcánicas en la intersección de las fallas Lenzaniyeu y Piche sur (Figs. 2 y 3a). Recientemente Lema et al. (2005) mencionaron en una estimación muy conservadora, un espesor mínimo de 2 km, valor algo mayor que los 1.600 m medidos por Miranda (1966). Si bien no hemos constatado procesos de inversión tectónica positiva, si se considera la altura topográfica de la región (mayor a los 1.000 m s.n.m.) y su proximidad a los Andes, es posible suponer que haya tenido influencias de la compresión andina. ...
This paper describes the geometry, kinematic and geologic relationships of the structures of the Los Menucos region, in the northern part of the Northpatagonian Massif that is characterized for the extensive outcrops of Late Triassic volcanic rocks accompanied by intrusive and sedimentary rocks. Their structure are characterized by large (>120 km) W-E dextral strike-slip faults that show evidence of kilometric displacements (> 7 km). Rocks associated with the Triassic volcanism as clastic sediments, andesitic flows, dacitic domes and extensional epithermal veins, show geometric and kinematic relationships with the faults. Younger rocks, including Cretaceous and Cenozoic sedimentary rocks and Tertiary flow basalts, are not deformed. Our interpretation of the relationships between faulting and volcanism, sedimentation and mineralization and the lack of the significant post-Triassic shearing, suggest that the age of the deformation was mainly Late Triassic, and some faults would be the shallow expression of Paleozoic basement structures. In this framework it is possible to infer a rift morphology for the northern border of the basin. Faulting shows geometric and kinematic relationships that allow inferring a NNE-SSW to NE-SW regional oblique extension direction. It is consistent with the relationships between hydrothermal veins and faults, which suggest a specific type of the deformation regime at the time of vein formation (dextral transtension).