Las siete competencias clave descritas por la Orden ECD 65//2015.

Las siete competencias clave descritas por la Orden ECD 65//2015.

Source publication
Article
Full-text available
Desde hace años las leyes educativas españolas han apostado firmemente por fomentar el desarrollo de competencias en el alumnado. Este cambio de paradigma implica una remodelación de la praxis educativa que muchas veces no es sencilla de conseguir en el contexto del aula y que, sin embargo, puede alcanzarse a través de las experiencias didácticas q...

Similar publications

Article
Full-text available
El objetivo general de este estudio investigativo fue analizar la influencia de los recursos manipulativos en el fortalecimiento del razonamiento lógico - matemático del quinto año paralelo “B” de la Unidad Educativa Manuel Ignacio Monteros Valdivieso, de la ciudad de Loja. El enfoque investigativo con el que se trabajó fue mixto, de carácter descr...

Citations

... En efecto, las actividades como el Concurso de Cristalización en la Escuela que se sitúan fuera de lo que estrictamente constituye la esfera de la educación reglada pero que, al mismo tiempo, muestran una clara vinculación con ella (Martín-García & Dies Álvarez, 2020, 2021a, 2022Sancho Tomás & Dies Álvarez, 2021), son recursos de inestimable valor formativo. Es por eso que la enseñanza de las ciencias debe abogar por dotarles de la relevancia que realmente tienen, promoviendo su estudio y comprensión. ...
Article
Full-text available
La continua expansión de la educación no formal hace necesario abordar la evaluación de estos contextos para que los educadores puedan obtener de ellos el máximo rendimiento. En esta línea, este trabajo presenta una evaluación preliminar de las dificultades que, de acuerdo con el profesorado, encuentran los estudiantes en el desarrollo de una actividad científica no formal. Las respuestas de los docentes a un cuestionario de preguntas abiertas revelaron la existencia de cinco grandes tipos de dificultades vinculadas preferentemente a la mecánica de trabajo más abierta y competencial que promueve la propuesta. En este sentido, se concluye que existe la necesidad de proporcionar oportunidades para el desarrollo de proyectos de investigación en la ciencia escolar y para la promoción de las competencias clave, aspectos en los que los contextos no formales pueden convertirse en recursos de gran utilidad.
Article
Full-text available
Este estudio aborda las actitudes hacia la ciencia y los factores que influyen en ella en una muestra de 303 estudiantes españoles de sexto curso de Educación Primaria. Se utiliza un cuestionario preexistente cuya confiabilidad y validez se evalúan. Los hallazgos demuestran la fiabilidad y validez psicométrica de la herramienta constituida por tres dimensiones y 10 ítems y se identifican dos variables como determinantes de las actitudes: la titularidad y la modalidad de enseñanza bilingüe que condiciona la lengua en la que se imparten las asignaturas de ciencias. El alumnado de centros públicos y de aquellos pertenecientes al Convenio Ministerio de Educación y Formación Profesional con el British Council han presentado mejores actitudes hacia la ciencia. Por otro lado, el alumnado muestra actitudes favorables hacia la ciencia en su conjunto, exceptuando aspectos relacionados con el interés por una carrera científica.
Article
Full-text available
En los últimos años, las investigaciones muestran un creciente desinterés por parte de los alumnos en el estudio de las ciencias. Dos de los factores que provocan esta situación son, por un lado, la continuidad que se da en la práctica docente a métodos tradicionales, alejada de las recomendaciones de las investigaciones didácticas y, por otro lado, la escisión entre teoría y práctica, tan importante en la enseñanza de ciencias. Por tanto, se hace necesario la búsqueda de estrategias didácticas eficaces y actualizadas a la realidad presente y una mayor y mejorada integración de las actividades de carácter práctico y experimental. Bajo este contexto, la genética es uno de los contenidos del currículum de biología que se valora entre los más importantes y, a su vez, complicados de aprender. Esta investigación ha tenido como objetivo evaluar una propuesta didáctica basada en el uso de un laboratorio virtual para el estudio de genética mendeliana en 4o de la ESO. Los resultados obtenidos muestran que la propuesta ha resultado ser interesante y motivadora para los alumnos, ha permitido que adquieran, en su mayoría, los conocimientos básicos necesarios y que amplíen ciertos contenidos sin la ayuda directa del profesor.
Article
Non-formal science education provides an ever-growing network of different educational opportunities that makes it a valuable instrument to increase scientific education quality and to promote scientific literacy among students. This study analysed teachers’ conceptions about the goals they set prior to participating in a crystal-growing competition named Concurso de Cristalización en la Escuela. A qualitative-interpretative approach was adopted to analyse educators’ answers and a quantitative evaluation of the influence of two main variables (previous participation in the contest and years of teaching experience) was included to complement and deepen the analysis. Descriptive analysis reveals seven main categories that are not mutually exclusive in which teacher’s objectives can be classified. Several different themes can be identified within the majority of the categories which may be labelled as mainly cognitive or mainly affective. This provides a new insight into educators’ conceptions concerning non-formal education. Quantitative evaluation of the responses showed no noticeable influence of the years of experience in the type of objectives declared by teachers, which may indicate that the settled goals are more dependent of personal and contextual variables. In the light of these findings, it can be concluded that educators value the competition not just as an entertaining experience but as in instrument that addressed the didactic need to put the usual processes of science into practice as a basis for the construction of scientific knowledge.