Figura 1 - uploaded by Judith Ley García
Content may be subject to copyright.
ICVU por Ageb.

ICVU por Ageb.

Source publication
Chapter
Full-text available
El trabajo tiene como objetivo analizar la calidad de vida urbana a partir de indicadores objetivos que permiten reportar diversos tipos de carencias al interior del espacio urbano. Para ello, se tomó como caso de estudio la ciudad de Mexicali, cuyos procesos intensivos de expansión y poblamiento, en diversos momentos, han rebasado la capacidad de...

Similar publications

Article
Full-text available
Los recursos naturales de Latinoamérica han sido intensamente explotados a través de procesos de desposesión con el fin de obtener un flujo de recursos económicos del Sur hacia el Norte Global. En este contexto, el siguiente trabajo tuvo el objetivo de analizar los procesos de acumulación y los procesos de desposesión generados en Cerro de Pasco (P...
Book
Full-text available
Esta obra expone algunas consideraciones filosóficas, teóricas y metodológicas para viabilizar un modelo de desarrollo humano ecológico sustentable en entes territoriales, mediante la implementación del Proyecto Ciudades Sustentables (PCS). El PCS se muestra como alternativa viable para que los entes territoriales públicos puedan solucionar gran pa...
Article
Full-text available
Introdução: No Brasil, as mulheres grávidas são mais vulneráveis, pois a nutrição e saúde fetal dependem da nutrição e qualidade de vida materna. Dito isso, a elaboração de uma cartilha educativa para as gestantes voltada para a importância da suplementação alimentar de ferro e ácido fólico na atenção primária trará resultados satisfatórios e efica...

Citations

... La zona periurbana de Mexicali expone los niveles más bajos de calidad de vida. Las tramas se conforman por fraccionamientos populares, producto de la regularización de poblados agrícolas; oferta de lotes o pies de casa (vivienda inicial), que se convierte con el tiempo en vivienda progresiva para satisfacer las necesidades de la población de escasos recursos, cuyo orígenes y servicios urbanos con oportunidades limitadas (Ley García et al., 2022). Así, las condiciones del espacio construido en la zona periurbana están condicionadas transversalmente por la vulnerabilidad, la estigmatización y el riesgo. ...
... Falta de pavimentación y señalizaciones viales, así como la falta de alumbrado público. Con respecto a la educación, la mayoría de la población en edad escolar asiste a la escuela, sin embargo, existe un déficit en la cobertura de equipamiento de educación básica, aunado con el acceso a los servicios de salud en las agebs con mayor rezago (Ley García et al., 2022). Con respecto a los servicios básicos, el 93 % cuenta con agua potable; 73 %, con servicio de drenaje; 98 %, con electricidad; y el 87 %, con servicio de gas (gráfica 2). ...
Article
Full-text available
La prioridad por la urbanización es una característica común de los países de América Latina. Las ciudades de rápido crecimiento son un polo de atracción y de concentración urbana, no solo por su expansión demográfica y territorial, sino por su complejidad y fácil adherencia a los procesos económicos, políticos, culturales, tanto en lo regional como en lo transnacional. La vivienda aparece como uno de los mayores retos de la urbanización, porque el acceso a la vivienda adecuada eleva la calidad de vida de las personas y ataca el rezago habitacional. El objetivo de este artículo es analizar las condiciones de rezago social en la zona periurbana de Mexicali, para identificar sus principales desafíos desde la perspectiva de la vivienda adecuada, según ONU-Hábitat. Se descubren tres desafíos principales de la vivienda en la ciudad de Mexicali: el económico -asequibilidad y seguridad de la tenencia-; la ubicación -accesibilidad, habitabilidad y servicios-; y la adecuación cultural. En definitiva, la vivienda adecuada se determina por la condición fronteriza de la ciudad, además de los procesos de desplazamiento a las periferias, carentes de servicios públicos.