Figura 1 - uploaded by Elena Muñoz
Content may be subject to copyright.

Curva de atención de la audiencia en una charla de 30 minutos sin elementos de bidireccionalidad.
Source publication
Tipos de presentación oral Comunicaciones a congresos Nos han aceptado un trabajo que hemos remiti-do al comité científico de un congreso. General-mente la duración es de 7 a 10 minutos. Suelen ir agrupadas en torno a un tema central, en nú-mero que no suele exceder las 8 a 10 comunica-ciones, con un tiempo al final para preguntas y comentarios de...
Similar publications
Este trabajo se propone ofrecer una reflexión sobre el desarrollo institucional como un instrumento para el crecimiento económico y desarrollo social y ambiental de las comunidades y pueblos. El método empleado es el del análisis crítico para determinar los alcances de los conceptos, teorías y resultados de las investigaciones empíricas para determ...
The present thesis was a study of the participation of the women in the dairy backyard production system (DBPS) in Iztapalapa Delegation, located to the east of the city of Mexico.
Considering that woman has an active participation in the DBPS; which has allowed her to carry out and to develop different roles in the society, for this reason, this i...
El ámbito educativo se considera un lugar de formación no solo de futuros profesionales, sino también de ciudadanos, de manera que la transmisión de valores y destrezas como el pensamiento crítico deben estar presentes en el diseño curricular de cualquier plan de estudios universitario. El objetivo de esta comunicación es la descripción del diseño...
Investigación colaborativa implica definir con participación local la problemática a estudiar.
En Latinoamérica, investigación no es parte de estrategias de respuestas a emergencias de salud.
Colaboración internacional debe estar fundamentada en valores como respeto a autodeterminación.
Los déficit de las funciones ejecutivas (FE) suelen estar presentes en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Distintos trabajos mostraron algunas falencias vinculadas a la medición de las FE, como la participación de otros procesos que no constituyen objeto de la evaluación. En el trabajo que se informa se analizaron las dif...
Citations
... Es en este punto donde con gran impulso debe llegar hasta el final de la historia (clase). En la gráfica se añade el estudio de Muñoz (2010), donde muestra la gráfica de atención para una conferencia de 45 minutos sin bidireccionalidad; así el lector podrá comprar las diferencias de ritmos e intensidades. ...
La presente investigación examina los resultados de la puesta en práctica de una nueva metodología de enseñanza y aprendizaje denominada Gráfica de Atención Completa (G.A.C.), a partir de una investigación comparada (cuantitativa y cualitativa).Los participantes fueron alumnos de I.E.S. en la etapa de secundaria de las CC.AA. de Madrid (ISI= 20) y Murcia (ACL= 20). La introducción y el marco teórico encuadran la adaptación de la reciente Ley Orgánica sobre Educación (LOMCE) y su falta de atención a la cada vez más demandada alfabetización mediática. Además, se abarca una relación de las metodologías de aprendizaje emergentes desde una visión neurocientífica de la atención y se explican las bases narrativas audiovisuales utilizadas para la creación de esta metodología. Los datos cuantitativos han sido recogidos mediante cuestionarios previos al curso y otro posterior al concluir este, mientras que los datos cualitativos se han obtenido a través de la observación directa y el análisis de los trabajos realizados por los alumnos. Los resultados de la metodología muestran que la mayoría de los participantes ven beneficioso el uso de G.A.C. para la preparación de sus asignaturas, al encontrar un espacio creativo donde expresarse, además de un entorno acogedor de pertenencia con sus compañeros. Asimismo, remarcan que gracias a este método pueden ampliar su tiempo de concentración 30%. Sin embargo, un cierto número de alumnos encuentran dificultad para aplicar la metodología al creer que no tenían habilidades suficientes para llevarla a cabo. La investigación acentúa en sus conclusiones, la necesidad de un trabajo profundo de los gobiernos para fomentar la alfabetización mediática en un contexto social cada vez más dependiente de las tecnologías y la comunicación.
... Es en este punto donde con gran impulso debe llegar hasta el final de la historia (clase). En la gráfica se añade el estudio de Muñoz (2010), donde muestra la gráfica de atención para una conferencia de 45 minutos sin bidireccionalidad; así el lector podrá comprar las diferencias de ritmos e intensidades. ...
This research examines the results obtained in a testing course to analyze a new teaching and learning methodology called GAC (Graphic of Complete Attention), for which comparative research (quantitative and qualitative) was used. Participants in the course were secondary students from two schools in the region of Madrid (Secondary School San Isidro=20) and Murcia (High-Performing School in Lorca=20). Both the introduction and the theoretical framework encompass the updated Spanish General Law on Education (LOMCE) and its lack of consideration of the increasingly more necessary media literacy. This study also deals with the relationships between new teaching methodologies from a neuroscientific approach and explains the fundamental audiovisual narratives used for the proposed methodology. Quantitative data has been gathered from questionnaires before and after the course, while qualitative data has been obtained from direct observation and the analysis of the students’ works. The results of the methodology show that most of the participants benefited from the use of GAC when preparing their studies, since they find it a creative platform to express themselves. Results also highlight that this methodology enables students to increase their concentration span in 30%. However, some students find it difficult to apply such methodology because they believe they do not possess the level of skills needed to accomplish it. This research concludes that the Government must make greater efforts in promoting media literacy, especially taking into account contemporary society’s great dependency on technology and media.