Curva de Yerkes-Dodson. Fuente: Yerkes, R. M. y Dodson, J. D. (1908).

Curva de Yerkes-Dodson. Fuente: Yerkes, R. M. y Dodson, J. D. (1908).

Source publication
Article
Full-text available
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define al fenómeno del estrés como las reacciones fisiológicas que en su conjunto preparan al organismo para la acción. Por lo que el estrés sería una alarma, un estímulo que conduce a la acción, una respuesta necesaria para la supervivencia, respuesta que en la mayoría de los casos puede llegar a ser equi...

Citations

... La Organización Mundial de la Salud, indica que gran parte de los trastornos mentales se manifiestan en los adolescentes a los 14 años, no obstante, la mayor parte no son identificados ni tampoco tratados, es un acontecimiento que solo se observa durante esta etapa, la respuesta hormonal al estrés presenta un nivel drástico (Palencia y Coronel, 2019). Del mismo modo, Tacca et al. (2022), mencionaron que un factor causante del estrés es la exigencia académica durante el proceso de aprendizaje, mismo que se encuentra conformado por los exámenes, proyectos y actividades que diariamente son instruidos en clase, hecho que se da con mayor intensidad debido al cambio de modalidad y, en este sentido, son las emociones negativas las que predisponen el padecimiento. ...
Article
Full-text available
La presente investigación tuvo como finalidad determinar en qué medida la aplicación del programa psicoeducativo mejora las estrategias de afrontamiento de los adolescentes. La indagación tuvo una metodología cuantitativa, tipo aplicada, diseño cuasiexperimental corte longitudinal, con dos grupos de estudio, siendo estos el grupo control y experimental, de manera que la muestra estuvo representada por 32 adolescentes, a los cuales se les aplicó la técnica encuesta y un cuestionario como instrumento. Inicialmente, se observó que el grupo control alcanzó un nivel eficiente del 68.8%, mientras que el grupo experimental obtuvo un nivel promedio del 50%. Después de la implementación del programa, ambos grupos experimentaron mejoras significativas en sus puntajes, alcanzando niveles eficientes en la escala. Finalmente, se encontraron diferencias significativas en los puntajes entre los dos grupos (p=0.000), lo que demuestra la efectividad del programa y su capacidad para mejorar las estrategias de afrontamiento en la muestra de los adolescentes