Figura 1 - uploaded by González-Vadillo Lorena
Content may be subject to copyright.
A) Esquema de la anatomía del corazón de la clase mammalia, Vena Cava Superior (VCS) Vena Cava Inferior (VCI) Atrio derecho (Ad) Válvula atrioventricular (A-V) Ventrículo derecho (Vd) Arteria Pulmonar (AP) Vena Pulmonar (VP) Atrio izquierdo (Ai) Ventrículo izquierdo (Vi) Aorta (Ao) B) Esquema del sistema de conducción cardíaco, Nodo sinoatrial (1), nodo atrioventricular (2), haz de His (3), fibras de Purkinje ventriculares (4).

A) Esquema de la anatomía del corazón de la clase mammalia, Vena Cava Superior (VCS) Vena Cava Inferior (VCI) Atrio derecho (Ad) Válvula atrioventricular (A-V) Ventrículo derecho (Vd) Arteria Pulmonar (AP) Vena Pulmonar (VP) Atrio izquierdo (Ai) Ventrículo izquierdo (Vi) Aorta (Ao) B) Esquema del sistema de conducción cardíaco, Nodo sinoatrial (1), nodo atrioventricular (2), haz de His (3), fibras de Purkinje ventriculares (4).

Contexts in source publication

Context 1
... mamíferos son un grupo diverso, adaptado a una amplia gama de ambientes y hábitos ( Bettex et al., 2014). En monotremas, como el ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus), el corazón muestra similitudes con los reptiles, como un ritmo cardíaco más lento y un mayor uso de shunts vasculares para redistribuir el flujo sanguíneo durante la inmersión acuática (Grimes et al., 2010). Los marsupiales, como el canguro rojo (Macropus rufus), tienen un rango de frecuencia cardíaca que puede ajustarse a demandas metabólicas variables, desde un estado de reposo con una baja frecuencia cardíaca de 40-50 latidos por minuto hasta más de 200 durante la actividad intensa (Frappell & Baudinette, 1995). ...
Context 2
... monotremas, como el ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus), el corazón muestra similitudes con los reptiles, como un ritmo cardíaco más lento y un mayor uso de shunts vasculares para redistribuir el flujo sanguíneo durante la inmersión acuática (Grimes et al., 2010). Los marsupiales, como el canguro rojo (Macropus rufus), tienen un rango de frecuencia cardíaca que puede ajustarse a demandas metabólicas variables, desde un estado de reposo con una baja frecuencia cardíaca de 40-50 latidos por minuto hasta más de 200 durante la actividad intensa (Frappell & Baudinette, 1995). Además, en ambientes áridos, los canguros pueden reducir su tasa metabólica basal y la frecuencia cardíaca para conservar agua y energía (Dawson, 2012). ...
Context 3
... sangre oxigenada regresa al atrio izquierdo mediante las venas pulmonares y es conducida al ventrículo izquierdo, que la bombea hacia la circulación sistémica a través de la aorta ( Bishopric, 2005). El sistema de conducción cardíaco coordina la contracción del corazón mediante la generación y propagación de impulsos eléctricos, el nodo sinoauricular, ubicado en la pared del atrio derecho, actúa como el marcapasos natural, e inicia la señal eléctrica (Jensen et al., 2013). La señal eléctrica viaja al nodo atrioventricular, situado en la parte inferior del tabique interartrial, retrasa brevemente el impulso para permitir el llenado completo de los ventrículos (Stephenson et al., 2017). ...
Context 4
... sistema de conducción cardíaco coordina la contracción del corazón mediante la generación y propagación de impulsos eléctricos, el nodo sinoauricular, ubicado en la pared del atrio derecho, actúa como el marcapasos natural, e inicia la señal eléctrica (Jensen et al., 2013). La señal eléctrica viaja al nodo atrioventricular, situado en la parte inferior del tabique interartrial, retrasa brevemente el impulso para permitir el llenado completo de los ventrículos (Stephenson et al., 2017). A continuación, el impulso eléctrico se transmite a través del haz de His, que recorre el tabique interventricular, y finalmente se distribuye mediante las fibras de Purkinje, que están dispersas por el miocardio ventricular, y asegura las contracciones sincronizadas (Jensen et al., 2013) (Figura 1B). ...
Context 5
... continuación, el impulso eléctrico se transmite a través del haz de His, que recorre el tabique interventricular, y finalmente se distribuye mediante las fibras de Purkinje, que están dispersas por el miocardio ventricular, y asegura las contracciones sincronizadas (Jensen et al., 2013) (Figura 1B). A nivel celular, la contracción cardíaca en mamíferos depende de la actividad coordinada del sistema de conducción y del retículo sarcoplásmico: una red intracelular de membranas en las células musculares encargada de regular el almacenamiento y la liberación de calcio, un ion esencial para la contracción muscular (Shiels & Galli, 2014). Aunque el retículo sarcoplásmico está presente en todos los vertebrados, en los mamíferos desempeña un papel central en la dinámica rápida del ciclo contracción-relajación del miocardio, lo que permite mantener un ritmo cardíaco elevado y eficiente. ...
Context 6
... ballenas, incluidas en el orden Cetacea, evolucionaron hace aproximadamente 50 MDA a partir de mamíferos terrestres que regresaron al medio acuático (Bettex et al., 2014). Este grupo comparte un ancestro común con los artiodáctilos, como los hipopótamos (Gatesy, 1997). ...
Context 7
... grupo comparte un ancestro común con los artiodáctilos, como los hipopótamos (Gatesy, 1997). El corazón de la ballena azul (Figura 2), el animal más grande del planeta puede pesar más de 180 kilogramos y bombear hasta 220 litros de sangre por latido (Race et al., 1959). Su fisiología incluye adaptaciones como bradicardia extrema durante el buceo, donde la frecuencia cardíaca puede reducirse a menos de 10 latidos por minuto para conservar oxígeno (Goldbogen et al., 2019). ...
Context 8
... corazón de la ballena azul (Figura 2), el animal más grande del planeta puede pesar más de 180 kilogramos y bombear hasta 220 litros de sangre por latido (Race et al., 1959). Su fisiología incluye adaptaciones como bradicardia extrema durante el buceo, donde la frecuencia cardíaca puede reducirse a menos de 10 latidos por minuto para conservar oxígeno (Goldbogen et al., 2019). Además, poseen un sistema de vasos sanguíneos elásticos que permite el almacenamiento temporal de sangre durante inmersiones prolongadas, y garantizan un suministro constante a órganos vitales (Lillie el al., 2013). ...
Context 9
... fisiología incluye adaptaciones como bradicardia extrema durante el buceo, donde la frecuencia cardíaca puede reducirse a menos de 10 latidos por minuto para conservar oxígeno (Goldbogen et al., 2019). Además, poseen un sistema de vasos sanguíneos elásticos que permite el almacenamiento temporal de sangre durante inmersiones prolongadas, y garantizan un suministro constante a órganos vitales (Lillie el al., 2013). Desmodus rotundus (Murcielago vampiro) Los murciélagos, pertenecen al orden Chiroptera, son los únicos mamíferos con capacidad de vuelo sostenido ( Chang et al., 2022). ...
Context 10
... rotundus (Murcielago vampiro) Los murciélagos, pertenecen al orden Chiroptera, son los únicos mamíferos con capacidad de vuelo sostenido ( Chang et al., 2022). Evolucionaron hace unos 52 MDA y comparten un ancestro común con los primates (Stephenson et al., 2017). El corazón del murciélago vampiro (Figura 3) está altamente adaptado para soportar las demandas metabólicas del vuelo. ...
Context 11
... bipedismo de los humanos, influyo en cambios en el corazón para enfrentar las demandas de mantener un adecuado retorno venoso y perfusión cerebral contra la gravedad (Bagshaw, 1996; Schulte et al., 2015). El sistema de conducción en humanos presenta un nodo sinoauricular robusto (Stephenson et al., 2017), la redistribución de la carga hemodinámica con un ventrículo izquierdo que soporta una presión sistólica de aproximadamente 120 mmHg en reposo (Jensen et al., 2013), válvulas en las venas de las extremidades inferiores que previenen el reflujo sanguíneo y reflejos barorreceptores que coordinan ajustes rápidos en la presión arterial durante los cambios de postura (Yates et al., 2014). El corazón humano refleja su historia evolutiva durante la embriogénesis (Figura 4). ...
Context 12
... bipedismo de los humanos, influyo en cambios en el corazón para enfrentar las demandas de mantener un adecuado retorno venoso y perfusión cerebral contra la gravedad (Bagshaw, 1996; Schulte et al., 2015). El sistema de conducción en humanos presenta un nodo sinoauricular robusto (Stephenson et al., 2017), la redistribución de la carga hemodinámica con un ventrículo izquierdo que soporta una presión sistólica de aproximadamente 120 mmHg en reposo (Jensen et al., 2013), válvulas en las venas de las extremidades inferiores que previenen el reflujo sanguíneo y reflejos barorreceptores que coordinan ajustes rápidos en la presión arterial durante los cambios de postura (Yates et al., 2014). El corazón humano refleja su historia evolutiva durante la embriogénesis (Figura 4). ...
Context 13
... bipedismo de los humanos, influyo en cambios en el corazón para enfrentar las demandas de mantener un adecuado retorno venoso y perfusión cerebral contra la gravedad (Bagshaw, 1996; Schulte et al., 2015). El sistema de conducción en humanos presenta un nodo sinoauricular robusto (Stephenson et al., 2017), la redistribución de la carga hemodinámica con un ventrículo izquierdo que soporta una presión sistólica de aproximadamente 120 mmHg en reposo (Jensen et al., 2013), válvulas en las venas de las extremidades inferiores que previenen el reflujo sanguíneo y reflejos barorreceptores que coordinan ajustes rápidos en la presión arterial durante los cambios de postura (Yates et al., 2014). El corazón humano refleja su historia evolutiva durante la embriogénesis (Figura 4). ...

Similar publications