Source publication
Article
Full-text available
Este estudio presenta el análisis de las emociones suscitadas a través del arte y plasmadas en ocho narrativas generadas por estudiantes de posgrado universitario en dos universidades españolas durante el curso 2020-2021. La contemplación de distintas manifestaciones artísticas (música, pintura, escultura y poesía) ha propiciado relatos escritos co...

Similar publications

Conference Paper
Full-text available
A través del análisis de la historia de la pintura podemos observar varias metamorfosis en su práctica; desde las paredes de las cuevas y hasta la pintura de caballete y, más recientemente, la radical hibridación de formas en su territorio ampliado. En cada etapa histórica, se desprende un aspecto inherente a la imagen pintada, como su pasada funci...

Citations

... The emotional bond artists have with their work is significant, as reflecting on completed creations brings feelings of pride and self-recognition, which enhance self-esteem and identity, in line with self-affirmation theory (Steele, 1988). For viewers, engaging with art fosters empathy with its themes, acting as an emotional bridge between creator and observer (Lorenzo de Reizabal, 2022). Art evokes emotions tied to beauty, style, historical context, and personal identity (Herrrera Veiga, 2019). ...
Article
Full-text available
Objective: This study analyzes how motivational, cognitive, and emotional factors influence students' creative expression, highlighting its importance for personal and professional development in academic settings. Theoretical Framework: The research is grounded in key concepts such as intrinsic and extrinsic motivation, cognitive factors, and emotional factors, which are essential for the creative process in educational contexts. Method: A linear regression analysis was conducted with a sample of 163 university students from various disciplines. The dependent variable was creative expression, while the independent variables included intrinsic motivation, extrinsic motivation, cognitive factors, and emotional factors. Results and Discussion: The results revealed that intrinsic motivation (β = 0.3872, p < .001), cognitive factors (β = 0.2698, p < .001), and emotional factors (β = 0.2193, p < .001) are significant predictors of creative expression, with intrinsic motivation being the most influential. Extrinsic motivation showed no significant relationship (β = 0.043, p = 0.482). These findings suggest that, in artistic workshops, students are driven more by internal factors than by external incentives. Implications of the Research: The results are relevant for designing educational programs that prioritize intrinsic motivation and emotional engagement, fostering creativity in students. Originality/Value: This study identifies the differential impact of intrinsic and extrinsic motivations, offering new perspectives to promote creativity in artistic educational contexts.
... La Psicología y la Pedagogía consideran el aprendizaje activo y el juego como magníficas herramientas de crecimiento personal, emocional y social que contribuyen al desarrollo integral y la mejora en las capacidades de aprendizaje (Perdomo y Rojas, 2019;Lorenzo de Reizábal, 2022). Las políticas educativas y las nuevas tendencias docentes debieran dirigirse hacia la impartición como eje transversal de la educación emocional a lo largo de la etapa educativa . ...
Article
Full-text available
Se presenta una experiencia musical desarrollada con una muestra total de ciento noventa participantes entre los dos y los tres años de edad. El objetivo consiste en facilitar la discriminación de dos parámetros musicales: duración e intensidad, mediante varias sesiones musicales desarrolladas con metodología constructivista y conexionista. Se adapta el Test de aptitudes musicales de Seashore para la etapa de infantil. La incorporación de estas metodologías ha resultado muy positiva, observando evolución en la identificación de los estímulos proporcionados. Se contempló la procedencia familiar y la asistencia a actividades musicales pudiendo resultar condicionantes por la exposición a la escucha musical.
Article
Full-text available
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de innovación docente que empleó el arte como herramienta pedagógica en la enseñanza de la sexualidad humana en estudiantes universitarios de Psicología Clínica de una universidad en Ecuador. El objetivo de investigación fue analizar el contenido simbólico y visual de las obras de arte creadas por los estudiantes de Psicología Clínica. Se aplicó una metodología cualitativa, basada en el análisis de contenido visual de 9 obras de arte seleccionadas de un total de 25. Las técnicas artísticas empleadas por los estudiantes fueron: óleo sobre lienzo, acrílico y fotografía. Los resultados se centraron en cómo los estudiantes representan de manera artística y creativa temáticas como: el apego, identidad sexual, roles de género, enamoramiento y la respuesta sexual humana. Las obras reflejaron la incorporación de diversos elementos sociales y culturales, lo que proporcionó una mirada diferente sobre la sexualidad humana. Los estudiantes expresaron sus obras de manera libre y espontánea sobre lo que piensan y sienten respecto a la sexualidad a lo largo del curso de la vida. Concluimos, que el arte es una herramienta pedagógica novedosa para educar en la sexualidad en el contexto universitario, y que, a través de las técnicas artísticas desarrolladas, los estudiantes lograron plasmar su aprendizaje creativamente, reflexionando sobre las dimensiones en que se basa la sexualidad. Asimismo, el proyecto de innovación destaca la importancia de aplicar metodologías participativas dando lugar a un aprendizaje integral donde se valore la dignidad de la persona, promoviendo un respeto mutuo y bienestar psico-sexual.
Article
Full-text available
Este artículo analizó la innovación curricular tomando en cuenta las propuestas de Gimeno Sacristán. Además, consideró diversas variables que interviniesen en su construcción. De igual manera, se exploraron las experiencias y las situaciones vividas por los estudiantes en contextos sociales y culturales que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje. El artículo propuso nuevas estrategias pedagógicas basadas en enfoques innovadores como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la apreciación del arte y el manejo de las emociones. Estas estrategias ofrecen experiencias significativas como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos y los estudios de caso, pero enfocandose en el arte y la gestión de las emociones en dichas estrategias. De esta forma, se establecieron nuevos vínculos que facilitan la adquisición de herramientas y competencias sociales, comunicativas y cognitivas. Estas son indispensables para tomar decisiones y resolver problemas de manera creativa. Esta propuesta integró el saber social, los vínculos emocionales y el uso de las tecnologías en un ambiente de aprendizaje armonioso y colaborativo.
Article
El objetivo de la investigación fue describir el uso del ABP para autogestionar las emociones en estudiantes de bachillerato a fin de reconocer la viabilidad en la adquisición de habilidades socioemocionales; se empleó un enfoque cualitativo del tipo etnográfico, con un diseño de investigación-acción, se analizó la evidencia de aprendizaje ExpresARTE como parte de la información; se obtuvieron resultados favorables que permiten evidenciar como el ABP permite generar condiciones para darle solución a problemáticas de su entorno.
Article
Full-text available
Se analizan resultados de cuatro talleres de educación no formal mediante el arte realizados en el estado de Morelos, México, en el marco del proyecto “Un nido para la paz”, que desarrolla la organización La Ventana Infinita, A. C. La finalidad de dichos talleres, es lograr, mediante lenguajes artísticos, la reflexión y concienciación acerca de las implicaciones de la violencia en el entorno y generar formas posibles de resiliencia y acción en la construcción de paz. En los talleres participaron personas de diversos grupos etarios que acudieron de manera voluntaria. El estudio realizado es de corte cualitativo, inductivo y de alcance descriptivo; los datos se obtuvieron de la observación y registro de los diálogos organizados en torno a preguntas detonadoras, tras la lectura de un cuento ilustrado. El análisis requirió la categorización, a la manera de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que la percepción de las violencias y su significado varía generacionalmente; la constante radica en percibir un daño moral que debe sanar para que la persona pase de sentirse víctima a percibirse como agente con posibilidades de aportar a la construcción de paz.
Article
Full-text available
El proceso de enseñanza-aprendizaje es un factor de suma importancia para el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas en los universitarios porque es aquí donde deben adquirir un aprendizaje significativo para poder atender los problemas y/o necesidades de su contexto inmediato. En este sentido, la arteterapia permite generar en los discentes un pensamiento crítico, reflexivo y creativo ante la realidad que se vive. Ante esto, la investigación que se presenta es de carácter cuantitativa donde los sujetos de investigación fueron los discentes de las Licenciaturas en Comunicación y Periodismo e Ingeniería en Mecánica y Automotriz de la Universidad Autónoma de Querétaro campus San Juan del Río. La muestra es de conveniencia por el número de alumnos de cada grupo, y el instrumento de recolección de datos fue la encuesta, cuyo objetivo consistió en conocer la percepción que tienen respecto al arte terapia en su proceso de aprendizaje. Los resultados obtenidos muestran la relación e impacto que tiene el arte con el conocimiento que adquieren y desarrolla cada estudiante. Finalmente, se concluye que el arte es un mecanismo de ayuda para dejar de lado el estrés, y que independientemente de la Licenciatura que se curse, ayuda a que los alumnos comprendan mejor la información y desarrollen un conocimiento suficiente y significativo.
Article
Full-text available
El presente estudio se centra en proponer el empleo del arte como una estrategia didáctica: Una metodología visionaria del enfoque STEAM, el que tiene como finalidad realizar una investigación bibliográfica de fuentes confiables de estados del arte afines al tema de investigación. El tema planteado tiene una gran relevancia en la época actual, ya que se enfatiza el uso de recursos didácticos y tecnológicos tanto por parte de los estudiantes como de los educadores, por lo que el enfoque STEAM ofrece una integración efectiva entre las disciplinas que se abarcan principalmente en proyectos o actividades, que promuevan la resolución de problemas y el pensamiento científico para abordar los retos del siglo XXI. Además, la inclusión del arte dinamiza el ambiente educativo y enriquece la enseñanza, fomentando la creatividad y la innovación en los estudiantes. En conjunto, el enfoque STEAM prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno de manera integral y proactiva.
Article
Full-text available
A medida que los medios extienden mundialmente la concienciación sobre la inclusión y la diversidad intercultural, en redes sociales como TikTok emergen nuevas vías para el debate, lo que afecta, entre otros, al público infantil. Una muestra de ello son los populares vídeos-reacción que, ante lanzamientos cinematográficos como el teaser del live action de La Sirenita de Disney, construyen cadenas de interacción en las que se polemiza sobre la representación simbólica, la descentralización colonial, la ruptura estereotípica o el imaginario caucásico en la infancia. Este estudio explora las reacciones infantiles y el sentimiento comunitario desplegado en TikTok mediante el análisis cualitativo de 50 vídeo-reacciones y el análisis de sentimiento de 11,510 comentarios. Para ello, se desarrolló un análisis de contenido inductivo que introducía 10 códigos, como “diversidad e inclusión”, “emociones”, “prejuicios” e “identidad racial/étnica”, y un análisis de sentimiento codificado con procesamiento del lenguaje natural e inteligencia artificial basado en el modelo GPT de OpenAI. Los resultados revelan que la representación de una protagonista afroamericana, Halle Bailey, es bien recibida por los menores, generando un positivismo generalizado en torno a la diversidad intercultural. La tez negra y el cabello castaño cobrizo frente a la que fue un icono caucásico y pelirrojo parece no amedrentar a los infantes, que expresan entusiasmo y emoción ante su papel. Esta representación denota una suerte de positivismo generalizado, en el que el imaginario “Disneyzado” adulto e infantil apunta hacia un futuro basado en la diversidad y la autoestima infantil.
Article
Full-text available
While media raise awareness about inclusion and cross-cultural diversity worldwide, new avenues for debate are emerging in social media platforms such as TikTok, targeting especially children’s audiences. An example of this are the popular reaction videos to film releases such as the teaser of Disney’s The Little Mermaid live action, which have constructed discussion networks around symbolic representation, colonial decentralization, stereotypical rupture, or the Caucasian imaginary in childhood. This study examines children’s reactions and community sentiment expressed on TikTok through qualitative analysis of 50 video-reactions and sentiment analysis of 11,510 comments. For this purpose, we conducted an inductive content analysis using 10 codes, including “diversity and inclusion”, “emotions”, “prejudice”, and “racial/ethnic identity”, as well as a sentiment analysis coded using natural language processing and artificial intelligence based on OpenAI’s GPT model. The findings indicate that the portrayal of an African-American character, Halle Bailey, is well-received by minors, fostering a widespread positive response towards cross-cultural diversity. The representation of a black complexion and copper-brown hair, in contrast to the former Caucasian and red-haired icon, does not appear to intimidate children, who express enthusiasm and excitement about her role. This representation reflects a sense of shared positivism, where both the adult and child “Disneyfied” imagination suggest a future based on diversity and enhanced self-esteem for children.