FIGURA 5 - available via license: Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Content may be subject to copyright.

POBLACIONES Y PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EN CENTRO COMERCIAL
Source publication
The objective of this article is to know the experience (s) of sexual harassment suffered (s) by the students of a higher education institution in Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexico. In it, special attention is paid to the harassment suffered, spaces where it was suffered, feelings of security and insecurity in different spatiality’s and feelings in...
Context in source publication
Similar publications
The purpose of this thesis is to investigate how women interpret and respond to incidents of sexual harassment at work, in the context of both their romantic relationships and workplace cultures. Incorporating Ambivalent Sexism Theory (Fiske & Glick, 1995) to measure sexist attitudes, I presumed that their own, their partners’ and their presumed wo...
Objectives
Modern sport safeguarding strategies include published global rights declarations that enshrine athletes’ entitlements at the policy level. It is unclear how these documents translate to athletes’ lived experiences. The study aimed to determine athletes’ knowledge, attitudes and beliefs about their human rights in sports settings.
Setti...
Sexual harassment, unwelcomed sexual attention, is being faced with the problem mentioned recurring condition in higher educational settings in Bangladesh. The aim of this paper is to explore the nature and pattern of sexual harassment as well as perceptions regarding sexual harassment among undergraduate students. Administering a self-administered...
Background: Sexual harassment on public transport is an everyday occurrence for millions of girls and women around the globe. With the skyrocketing population of Kathmandu valley public transport has been facing enormous pressure. The major victims of these harassments happens to be college going girls and working women as they tend to travel more...
The current provision for equipping young Indonesians with a comprehensive knowledge of reproductive health is inadequate. In Indonesian primary and secondary schools, reproductive health education is integrated into various subjects, including Science, Biology, Sport, and Health Education. In this paper, we compared the accuracy of the material re...
Citations
... El objeto de estudio del cual partimos es la existencia de violencias de género dentro de la formación médica que se despliegan como parte del currículo oculto en las universidades (Villanueva, 2019;Olivares et al, 2021;Albarrán y Osornio, 2022;Martínez y Salazar, 2022), y que a partir de las epistemologías y metodologías que descolonizan los saberes subalternizados o silenciados (Quijano, 2007;Spivak, 2003) es posible profundizar en sus dimensiones tanto estructurales como microscópicas, es decir aquellas que no se ven. Partiendo de que la subjetividad se produce por un orden de género basado en un sistema patriarcal que despliega una violencia estructural (Segato, 2003) en los sistemas de pensamiento (epistémica, simbólica, material), es importante reconocer sus dimensiones para entender condiciones de desigualdad y vulnerabilidad en la transmisión del saber científico hegemónico patriarcal y las relaciones pedagógicas (Segato, 2018;Biglia, Luxán y Jiménez, 2022). ...
... Por ejemplo, si este tipo de violencia se manifiesta en niñas y en adolescentes por parte de familiares cercanos, como tíos o abuelos, puede dar lugar a problemas como el trastorno de estrés postraumático, ansiedad, depresión, esquizofrenia, abuso de substancias, problemas comportamentales e interpersonales, dificultades en lo sexual y nuevas revictimizaciones (Murillo et al., 2021). En el aspecto social, puede provocar la desconfianza en las relaciones interpersonales con los hombres y el desarrollo de temor hacia ciertos contextos (Martínez & Salazar, 2022). ...
El presente artículo de reflexión busca describir el concepto de la violencia de género y algunos de sus principales factores causales que son: las creencias machistas, la falta de una educación afectiva y sexual adecuada y la hipersexualidad. Tras analizar cada una de estas causas, se pudo establecer que es relevante que las instituciones educativas ofrezcan una educación sexual integral que ayude a los estudiantes a mejorar su comprensión de la sexualidad y afectividad propias, y también es pertinente que estas instituciones desarrollen estrategias de capacitación dirigidas a padres de familia, docentes y personal administrativo, con el fin de sensibilizarlos frente al fenómeno de la violencia de género, su prevención y denuncia.
... Sin embargo, la población masculina no está exenta de sufrir el acoso, aunque lo hacen en menor incidencia y riesgo en relación con la población femenina (25), como se puede observar en este estudio. En el caso de quienes se autoidentificaron como no heterosexuales (bisexual, pansexual, asexual, queer), la frecuencia de acoso sexual fue menor, aunque no menos importante, datos similares se encontraron en la investigación realizada por Altamirano Zabala (26). ...
Introducción: El acoso sexual es una problemática presente en espacios de interacción social y las universidades no son la excepción. Objetivo: Describir las experiencias de acoso sexual de estudiantes universitarios ecuatorianos por sexo, género, edad, orientación sexual, zona de origen, discapacidad y etnia, de tal manera que se evidencien las vulnerabilidades de estudiantes en torno a este tipo de violencia basada en género que tienen lugar en los espacios universitarios Métodos: Investigación descriptiva transversal, en una muestra no probabilística estratificada de 3731 estudiantes universitarios, a quienes se aplicó la Encuesta de Acoso Sexual en las Instituciones de Educación Superior, previamente validada. Resultados: El acoso sexual es más frecuente en las mujeres, aunque existen casos de víctimas hombres. Los estudiantes que se autoidentifican heterosexuales son quienes en mayor medida lo han sufrido. La etnia más afectada fue la mestiza, no obstante, se presentan casos en otras etnias. Cabe destacar la presencia de acoso sexual en estudiantes con discapacidad. Conclusiones: El acoso sexual está presente en los campus universitarios, por tanto, es necesario pensar en la responsabilidad de las instituciones de educación superior, y cuáles serían los caminos para la prevención del acoso sexual universitario.
... Se puede plantear que esto podría deberse a la desinformación existente acerca de los pasos que se deben seguir para denunciar o conocer los protocolos existentes en cada institución, o bien, por miedo o vergüenza a contar la situación vivida. En un estudio realizado en México en el año 2007 se asegura que solamente cuatro universidades cuentan con protocolo de actuación ante acoso sexual, lo que podría incidir en que estas situaciones se reproduzcan debido a que no tienen una regulación o sanción (20). En relación al contexto chileno, como se mencionó anteriormente la Ley Nº 21.369 obliga a las instituciones de educación superior a contar con un protocolo de actuación ante acoso sexual (5), al que se añade un documento creado por el ministerio de educación como guía con sugerencias para la elaboración de dicho protocolo (21). ...
El acoso sexual en el contexto educativo es un tipo de violencia sexual. En la Universidad de Chile se ha abordado a través del “Protocolo de actuación ante denuncias sobre acoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria” que ha buscado erradicar el acoso sexual y reducir la violencia de género en la Universidad de Chile a partir de un programa que permita prevenir estas conductas y atender a personas afectadas. Objetivo: Determinar la prevalencia de la autopercepción de acoso sexual en algún momento de su trayectoria universitaria en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y describir el conocimiento y la utilización del protocolo vigente en dicha institución. Método: Estudio transversal de prevalencia realizado durante los años 2021-2022, el total de participantes fue de 550 estudiantes, seleccionados/as mediante un muestreo por conveniencia por estratos de las carreras. La encuesta consideró 3 ítems: caracterización personal, prevalencia de acoso sexual, protocolo de actuación de la facultad. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta online. Resultados: La prevalencia de acoso sexual en estudiantes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue de un 14% de los cuales la mayoría son mujeres acosadas por estudiantes hombres. Si bien un 43,09% de los y las encuestados/as declara conocer el protocolo de actuación vigente, solo un 1,09% de estos refiere tener mucho conocimiento acerca del funcionamiento. Conclusión: Con los resultados obtenidos en este estudio sale a la luz la importancia de abordar esta problemática, ya que un entorno inseguro de estudios puede traer consecuencias negativas en el proceso de formación profesional y por consiguiente en la vida laboral.
... Esto contrasta con los hallazgos de Velásquez et al. (2020), quienes señalan que por lo general son las estudiantes jóvenes quienes muestran mayor rechazo a actitudes machistas y violencia de género y, a su vez, entre quienes menos prevalece. Los resultados de algunos estudios muestran que la totalidad de alumnas entrevistadas han sufrido de acoso sexual en al menos una ocasión durante su vida (manifiesto en forma de piropos, miradas obscenas, persecución, tocamientos o exhibicionismo), y es precisamente en los espacios universitarios donde señalan encontrarse en mayor riesgo (Chan, 2021;Martínez y Salazar, 2022). De la misma forma, el estudio realizado por Chapa et al. (2022) en una IES mexicana indica que 98% de las denuncias por violencia (principalmente sexual) en los espacios universitarios son realizadas por mujeres, que en más de 94% de los casos los agresores son hombres y que en la mayoría se trata de profesores. ...
... Además, es relevante que en los estudios queda manifiesta una diferencia en la percepción de la violencia en los espacios universitarios por parte de hombres y mujeres (Santos Pérez et al., 2020). De manera que, tanto la conformación de protocolos de atención con perspectiva de género para prevenir la violencia, la difusión de contenido educativo respecto al tema, el posicionamiento y manifestación de las estudiantes (Chan, 2021;Ponce et al., 2022), como el establecimiento de relaciones de confianza entre autoridades universitarias y estudiantes, serán vitales para motivar la denuncia y brindar atención a estos casos (Escalera y Amador, 2020;Martínez y Salazar, 2022). ...
El objetivo del presente artículo es realizar una revisión sistematizada sobre las técnicas usadas para la recolección de datos sobre la percepción de estudiantes de Instituciones de Educación Superior con respecto a la violencia de género en los espacios universitarios. Dicha revisión se llevó a cabo sobre trabajos que abordan esta temática, utilizando la metodología de la Declaración PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) con el fin de documentar la búsqueda en las bases de datos SCOPUS, ProQuest y WorldCat, con los descriptores: espacios públicos intrauniversitarios, espacios universitarios y violencia de género en universidades. Se delimitó la búsqueda a artículos de los últimos tres años, de acceso abierto y escritos en español. Se obtuvieron 2 313 resultados, de los cuales se eligieron 34 publicaciones. Se encontró que la metodología de análisis más utilizada fue la cualitativa (58.8%), mientras que 35.2% fue de tipo cuantitativo y 5.8% mixta. Asimismo, 50% de los estudios encontrados se realizaron en IES mexicanas. Se concluye que la percepción de seguridad de estudiantes en los espacios universitarios está relacionada con la socialización del miedo en los espacios públicos y con la violencia de género.
... A ello, la espacialidad intersticial viene a relucir. Entendido como el lugar constitutivo de contacto entre la materialidad urbana, la corporalidad y la interacción espacial, que en su conjunto forman el contacto que tiene en desenlace el saber, mismo que genera la experiencia subjetiva y da cuenta de la vida cotidiana y sus lógicas de habitar el espacio a partir del lugar y el territorio 3 (Foucault, 2005;Massey, 2012;Martínez & Salazar, 2022). ...
El presente documento es producto de una estancia posdoctoral en materia de estudio del espacio intersticial desde su construcción alterna a la definida por el urbanismo funcionalista. Por espacialidad intersticial se describe a las instalaciones, saberes e interacción desde el dispositivo que generan lógicas de ocupación y traslado diferenciado. El objetivo es analizar la categoría de espacialidad intersticial con relación al ejercicio de violencia de género, en particular el acoso sexual y el cómo configura las zonas de violencia y condiciona la estancia y traslado en estudiantes universitarias de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. La metodología es de corte cualitativa con la herramienta de cartografía participativa, en la cual se trabajó un mapa de sitios de recurrencia cotidiana de las participantes donde señalaron calles, espacios y territorios de experiencia en violencia de género. En un segundo momento, se aplicó entrevista grupal, donde, mediante narrativas describieron sus lógicas de traslado, ocupación y resistencia, frente a la violencia. Los resultados están encaminados a identificar que existen lógicas de apropiación del espacio por parte de los perpetradores de la violencia y ello condiciona el traslado y ocupación de las jóvenes universitarias. No obstante, otro hallazgo es la dinámica de resistencia que desarrollan las referidas, tal como acudir acompañadas, llevar instrumentos de defensa personal e incluso implementar actividades alternas en el espacio. El documento permite identificar que el espacio no es neutro, por el contrario, cuenta con lógicas de ocupación, segregación, exclusión, entre otras; además, que las participantes han realizado el uso del espacio desde condiciones alternas a las establecidas y actividades de resistencia.
... Una población que sufre violencia de género, a partir del acoso sexual, son las mujeres jóvenes que acuden a la educación superior. En la región norte del estado es evidente la incidencia de acoso, que es cotidiana, excluye y niega su condición de derechos en habitar los espacios (Martínez y Salazar, 2022). No obstante, en la ciudad de Chihuahua actualmente no existe una intervención académica amplia que identifique y haga visible, desde las metodologías cualitativas, la condición de vivencia y reproducción del acoso de la población referida. ...
Se retoma el perfil de catorce mujeres jóvenes, estudiantes universitarias, que viven en la ciudad de Chihuahua, quienes fueron partícipes de un estudio cualitativo de entrevista a profundidad, con la finalidad de identificar los espacios donde han sufrido acoso sexual callejero y aquellos que perciben como peligrosos. El aporte del presente estudio es dar cuenta de las experiencias de vida desde cómo habitan, ocupan y viven; desde la subalternidad, a partir de ser víctimas de acoso sexual en la ciudad y cómo ello deriva en su vida cotidiana.
This study addresses sexual harassment at the Technical University of Machala, aiming to examine its prevalence, characteristics, and emotional effects on students. Quantitative research with descriptive, exploratory, and explanatory scopes, conducted on a simple random sample of 776 university students, who were administered the ASIES instrument to collect data, which has been previously validated in the Ecuadorian context. The results reveal that a significant fraction of the students have experienced harassment, with verbal and non-verbal behaviors predominating, and women reporting a higher incidence. It was observed that,despite the implemented policies, there is still a lack of knowledge about the resources and reporting procedures. We conclude that it is essential to expand the research and improve information dissemination to address this issue, in addition to emphasizingthe need for educational and prevention strategies that promote a safe and inclusive university environment for all genders.
El presente trabajo explora el acoso sexual callejero en el espacio público en el caso Riberas del Bravo, Ciudad Juárez, México. Esta es una de las zonas con mayor incidencia de violencia sexual en el Estado y guarda relación con una alta incidencia a nivel nacional. En relación con la metodología, se trabajó con siete mujeres que viven en la zona y se desplazan solitarias a distintos lugares de trabajo, escuela y recreación. Se utilizaron densidades de núcleo como herramienta cartográfica para identificar los espacios representados por las participantes como peligrosos y de incidencia de acoso sexual callejero, así como de equipamiento existente. A partir de ello y de categorías teóricas construidas por la sociología urbana, los estudios de género y la perspectiva territorial, se encontró que, en espacios cercanos a su vivienda, baldíos semi-amurallados y tiendas de conveniencia es donde el acoso cuenta con la mayor incidencia –abarcando desde comentarios sexuales hasta persecución–, siendo realizado en grupos de dos o más hombres. La frecuencia va desde un seguido y un muy seguido, siendo los fines de semana por la noche los momentos de mayor incidencia. En estos casos la reacción principal es caminar de prisa y evitar la confrontación. Por lo tanto, el acoso reconfigura la interacción espacial pública de las mujeres y genera una segregación en escalas de diferenciación de uso espacial.
RESUMEN El acoso sexual constituye un fenómeno de mayor frecuencia en la educación superior, con una alta prevalencia en estudiantes. No obstante, poco se conoce sobre los efectos que presenta en la salud mental, los proyectos de vida académica, profesional o en las relaciones personales de quienes han sido acosadas o acosados. El objetivo de este trabajo es identificar variables predictoras de los efectos psicosociales del acoso sexual en estudiantes de universidades. Se aplicó la Encuesta de Acoso Sexual en las Instituciones de Educación Superior (ASIES) a 6.878 estudiantes universitarios en Quito, de los cuales 2.945 reportaron acoso sexual. Para el presente análisis se construyó un indicador de efectos psicosociales que consideró las afectaciones en la salud y las repercusiones en la vida personal-académica. Los resultados evidencian medias significativamente más altas en estos indicadores en estudiantes que presentaron acoso sexual. El análisis de regresión logística identificó el sexo, la orientación sexual, la etnia, la clase social autoidentificada, las condiciones de estudio y el semestre en que se cursa una carrera universitaria como las principales variables predictoras de los efectos psicosociales del acoso sexual. Estos hallazgos dan cuenta de indicadores claves a ser considerados en las estrategias de prevención y atención del acoso sexual en las universidades.