FIGURA 5 - uploaded by Hermes Lustre Sánchez
Content may be subject to copyright.
Distribución espacial de los individuos de Pachycereus weberi dentro del cuadrante de muestreo.

Distribución espacial de los individuos de Pachycereus weberi dentro del cuadrante de muestreo.

Source publication
Article
Full-text available
Resumen Pachycereus weberi es una cactácea columnar de gran importancia económica, ecológica y cultural representativa de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. El estudio de sus atributos demográficos y reproductivos contribuirá tanto a su conservación ex situ como a la de sus poblaciones silvestres. Las semillas de P. weberi mantienen su v...

Context in source publication

Context 1
... y caracterización del hábitat de P. weberi. El patrón de distribución espacial de P. weberi analizado a través de la función K (t) de Ripley indicó que los individuos dentro del cuadrante presentan una distribución agregada (Fig. 5) ...

Citations

... Al madurar, revienta y expone la pulpa de color rojo púrpura y las semillas negras (Anderson, 2001;Arias y Terrazas, 2009). Cuando los frutos de esta cactácea columnar permanecen en la planta son consumidos por las aves, y cuando caen al suelo son aprovechados por roedores e insectos, lo que ayuda a la dispersión de sus semillas (Lustre-Sánchez et al., 2014). ...
Book
Full-text available
a información incluida en la presente obra demuestra que los Jardines Botánicos mexicanos —incluidos los Jardines Etnobiológicos y Colecciones de plantas vivas— refrendan su importancia en la conservación vegetal (tanto ex situ como in situ) y en las estrategias sobre su aprovechamiento sostenible. A lo largo de los capítulos, los 36 repositorios vivientes que participan ofrecen información destacada acerca de sus aportaciones en cuatro temas fundamentales, incluyendo: 1) Las colecciones biológicas que mantienen, proporcionando informa- ción de la conformación de los grupos de plantas, relevancia, planes de actividades hortícolas y curatoriales que aplican en sus colecciones. 2) El patrimonio biocultural representado por sinergias para conocer y valorar la permanente relación entre las personas y plantas, integrando la biodiversidad, la cultura y los conocimientos de pueblos o comunidades y su aprovechamiento sostenible. 3) Su aporte en investigación científica, en el espectro más amplio posible, incluyendo sus participaciones fundamentales en sistemática, al describir nuevas especies y contribuir a entender las relaciones filogenéticas y procesos evolutivos; además de los procesos ecológicos que encierran las plantas como la biología de la polinización e interacción con depredado- res, por citar algunos de los temas más representativos relacionados con la conservación. 4) Las acciones que emprenden en educación ambiental, para construir de forma interdisciplinaria los saberes, valores y prácticas sobre las plantas y promover así una conciencia ecológica y de conservación en los Jardines Botánicos.
Chapter
Full-text available
En 2019 se cre el Jardín Etnobioligico de los Siete Pueblos Originarios del estado de Puebla, tiene una extensión de 3.5 hectáreas, además, están asociados cuatro módulos de vainilla y tres módulos de abejas nativas ubicados en tres municipios. Nuestro principal objetivo es salvaguardar la flora, fauna y saberes que se encuentran en manos de sus pueblos originarios. A la fecha cuenta con una colección de 82 especies de flora, senderos interpretativos, invernadero, meliponario, vivero, herbario, banco de semillas y temazcal.