FIGURA 3 - uploaded by Nastassja Cipriani
Content may be subject to copyright.
Source publication
Este trabajo plantea y aspira a contestar las siguientes preguntas múltiples: ¿cuáles son los mecanismos que contribuyen a perpetuar, y los que podrían ayudar a modificar, la discriminación de las mujeres en el mundo de la investigación científica?, ¿cuáles son las medidas adecuadas para poder aumentar, equilibrando, el número de mujeres en el camp...
Similar publications
Resumen: Este artículo busca identificar qué Criterios de Idoneidad Didáctica implícitos son utilizados por los coordinadores pedagógicos en la planificación de tareas matemáticas. Este análisis es parte de un estudio más amplio cuyo objetivo es observar tales criterios antes y después de un proceso formativo. Se trata de una investigación cualitat...
En el presente trabajo haremos una breve introducción al álgebra de vectores complejos, como una extensión del álgebra de vectores reales con las mismas propiedades matemáticas. Todos los teoremas del álgebra y del análisis de los vectores reales son válidos para los vectores complejos, teniendo en cuenta que los escalares son números complejos en...
El trabajo tuvo como propósito caracterizar la resolución de problemas como forma de pensar manifestada por un grupo de estudiantes que se forman para profesores de matemáticas. La investigación con un enfoque cualitativo y un diseño desde la teoría fundamentada estuvo centrada en responder la pregunta, ¿cómo son las formas de entender y las formas...
En este libro se presentan una serie de artículos donde se reportan trabajos de investigación realizados todos por educadores matemáticos venezolanos. Estos artículos son versiones de trabajos de investigación presentados en el II Simposio Venezolano de Educación Matemática. Todos los trabajos recibidos fueron sometidos a un proceso de arbitraje. L...
Este trabajo describe una experiencia exploratoria sobre la implementación de una metodología de enseñanza-aprendizaje —y sus ideas constituyentes— para la Formación Inicial Docente, la cual pretende promover el desarrollo pre-profesional en futuros profesores de matemáticas a través de experiencias concretas que promuevan su desarrollo pre-profesi...
Citations
... Un importante conjunto de publicaciones ha documentado la construcción de la feminidad según una noción de extrañeza, en culturas patriarcales en general (Harding, 1991;Serret, 2006), en universidades y campos científicos tomados en su conjunto (Buquet Corleto et al., 2013;Fardella et al., 2021;Martínez-Labrín, 2015;Martínez-Labrín & Bivort-Urrutia, 2014;Ríos González et al., 2017), y en campos fuertemente masculinizados, tales como los de ingeniería y matemáticas más específicamente (Cipriani & Senovilla, 2019;Day, 1997, Faulkner, 2011Hottinger, 2016). Basándonos en un diseño que busca potenciar la reflexividad fuerte de una epistemología feminista situada (Harding, 1991), este artículo ha indagado en las formas de subjetividad generizada que se articulan en el campo de las matemáticas en Chile. ...
Exploramos los procesos de construcción de subjetividades generizadas en el campo de investigación en matemáticas en Chile. Este estudio se basa en 11 grupos focales -siete mixtos y cuatro de mujeres- con matemáticas y matemáticos de distintas regiones del país. Los resultados iluminan dos dimensiones entrelazadas de este fenómeno. Por una parte, distinguimos tres sentidos de la noción de extrañeza que articulan la construcción de subjetividades de mujeres matemáticas: disciplinar, estadística y normativa. Por otra parte, profundizamos en la comprensión de cómo estas formas de extrañeza se vinculan con la reproducción de discursos sexistas que las invisibilizan como ocupantes de posiciones de prestigio, al mismo tiempo que las visibilizan según formas estereotipadas de feminidad. Aplicando la teoría del sexismo ambivalente, sugerimos que estos discursos se articulan de maneras benevolentes y hostiles en torno a tres figuras estereotipadas: indefensión, maternidad, y objeto de deseo masculino. Proponemos que modalidades ambiguas de expresión colaboran a perpetuar las estructuras sexistas del campo. Estos hallazgos contribuyen al análisis del campo de la investigación en matemáticas desde una perspectiva de género.
... Epifanio (2019) reviewed the barriers and obstacles that hinder real equality between male and female university lecturers, as well as the legal tools in Spain for overcoming those obstacles. Vettese (2019) presents an exhaustive review of sexism in universities, while Cipriani and Senovilla (2020) analyse the various phenomena that can contribute to either perpetuating or changing situations of discrimination against women in the fields of mathematics and physics. Several bachelor's degree programmes in mathematics include subjects on the history of mathematics, but none of them make explicit reference to women mathematicians. ...
I show how gender perspective can be implemented in mathematics teaching at university. The following aspects are taken into account: 1) an adequate management of the classroom (promoting an equal participation); 2) the visibility of the contributions of women and other minorized groups in these areas (with different activities, ranging from quotes to escape rooms); 3) the use of inclusive language (in all levels, oral, written, visual, etc.); 4) the methodology through active teaching (learning by doing mathematics, working in cooperative groups, by projects, etc., instead of competitiveness and individualism); 5) the contents (for example, in statistics, showing the importance of an adequate sampling, the appropriate questions in order to see all the visions, i.e. to show the importance of taking into account gender in engineering or other fields through data); 6) the work in values by humanizing the problems (some math activities can be about discrimination, climate change, etc., i.e. math for social justice); 7) the use of the computer; 8) an appropriate evaluation (assessment should be diverse to take into account the diversity of students, but we also have to take into account some implicit biases in evaluation); and, above all, 9) interpersonal relationships, where empathy is essential as well as breaking with stereotypes and implicit biases. We also show how to integrate gender perspective into math research in applied math: in the content, but also as regards to the equal opportunities in a field with few women and minority groups, in pure math.
It is also available in Spanish and Catalan: https://www.researchgate.net/publication/345017864_MATEMATICAS_guias_para_una_docencia_universitaria_con_perspectiva_de_genero and https://www.researchgate.net/publication/344176485_MATEMATIQUES_Guia_per_a_una_docencia_universitaria_amb_perspectiva_de_genere_MATEMATICAS_Guia_para_una_docencia_universitaria_con_perspectiva_de_genero_MATHEMATICS_Guide_for_a_university_teaching_with
... La masculinització de l'acadèmia ha transformat l'espai de creació de coneixement científic en un indret hostil per a les dones. Investigacions com les de Cipriani i Senovilla [7] recopilen estudis que demostren els biaixos de gènere favorables als homes en els processos de revisió d'articles acadèmics, adjudicació de beques o valoració de projectes. També n'esmenten d'altres sobre l'assetjament sexual viscut per les científiques, així com sobre les majors dificultats que tenen a l'hora de conciliar la vida laboral i familiar. ...
La investigació conclou que la visió de la igualtat de gènere a l’educació com a eina de creixement econòmic limita el potencial transformador de les polítiques proposades per l’OCDE. Primer, perquè no qüestiona la divisió de gènere en el món laboral, que atorga menys valor social i econòmic als treballs feminitzats. Segon, perquè no té en compte els estereotips de gènere que influeixen en la tria d’activitats en l’educació informal. Tercer, perquè tan sols es preocupa per estimular vocacions i habilitats individuals, i no pas per tractar altres facetes que poden afectar la trajectòria professional de les dones amb una carrera STEM. Finalment, perquè no té en compte els coneixements generats pels feminismes, que no només impliquen el reclutament de més noies en les carreres STEM, sinó el desenvolupament d’aquestes disciplines amb perspectiva de gènere.
... Bada, gorengo eskaletan dauden pertsonen profila oso homogeneoa da, arrazari, generoari zein klaseari dagokionez, besteak beste: klase ertaineko gizon zuriak dira gehienak 9 (Bain eta Cummings, 2000). Alabaina, piramidearen goialdean daudenak bertan merezimendu hutsagatik daudelako ustea indarrean dago, oraindik ere (Cipriani eta Senovilla, 2019;Messer-Davidow, 1991). ...
Aurrean duzun lanak emakume zientzialari, hezitzaile eta feministen diskurtsoak eta bi-zipenak aztertzea du xede, zientziaren, hezkuntza zientifikoaren eta generoaren ingurukoak; halaber, es-perientzia eta ikuspegiok beraien hezkuntza praktiketan dituzten eraginetan sakondu gura du. Paradigma zientifikoen izaera sozial eta historikoa azpimarratzen du idatziak, eta bi sistemok elkar eraikitzaileak di-rela defendatzen. Boterea ez da, baina, indar soilik errepresibo legez ikusten; izaera askatzailea ere aitor-tzen zaio eta, horregatik, mundu zientifikoen baitako genero arauak berkonfiguratzen dihardutenen diskur-tso eta ekintzak dira mahaigaineratu nahi direnak. Hala, zientziaren baitan taxututako botere-harremanen dimentsio errepresibo zein produktiboen berri emateko, sei zientzialariren ahotsak biltzen ditu idatziak: genero arauek berekin dakartzaten zapalkuntzetan adituak diren emakume-ahotsak; eta zapalkuntzoi au-rre egiten arituak diren ahots feministak. Emaitzek erakusten dute bai emakume kondizioa bai posiziona-mendu feminista tentsio iturri direla mundu zientifikoetan. Areago, zientzialarion ibilbide zientifikoan zein irakaskuntzakoan talka horiek eragindako inpaktuak ezaugarritzen ditu idatziak. Etorkizuneko ikerketa il-doei dagokienez, emaitzek iradokitzen dute, eragin-ahalmena handitzeko, ikerketa-eremua txikiagotu eta ikasleriaren ahotsak aintzat hartu beharra dagoela.
As Matemáticas son unha das disciplinas denominadas STEM que presentan unha das menores proporcións de alumnas e investigadoras de todo o ámbito universitario. A guía para unha docencia universitaria con perspectiva de xénero de Matemáticas fornece de propostas, exemplos de boas prácticas, recursos docentes e ferramentas de consulta que permiten desmasculinizar este eido e visibilizar os modelos femininos para potenciar o acceso das mulleres aos estudos de grao.
Realiza recomendaciones que cubren todos los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje: objetivos, resultados de aprendizaje, contenidos, metodología docente, evaluación, gestión del entorno de aprendizaje, etc.
Hasta la fecha, no existía ninguna publicación con dichas características en la docencia universitaria en matemáticas.
La guía también cuenta con un capítulo dedicado a revisar recursos docentes específicos para la incorporación de la perspectiva de género en matemáticas, desde recursos para realizar una docencia inclusiva, para visibilizar a las mujeres matemáticas, sobre sesgos implícitos de género y recursos para humanizar los problemas. Además, existe un capítulo dedicado a mostrar cómo realizar investigación matemática sensible al género, donde se trata tanto la igualdad de oportunidades, como el contenido propio de la investigación. Hace también un repaso sobre sesgos implícitos de género en investigación y docencia.
El documento pretende que se reflexione y se tenga en cuenta la diversidad, en especial desde el punto de vista del sexo y género, pero también en lo referente a minorías en el mundo matemático, como personas LGTBIQ+, personas con diversidad funcional y, en general, personas que no se ajustan al patrón o estereotipo de "normalidad". Señala dos elementos como fundamentales, como son la empatía y la neutralización de estereotipos y sesgos implícitos. Incorporar el principio de igualdad además de mejorar la calidad docente es, sobre todo, una cuestión de justicia social.
La versión en catalán en: https://www.researchgate.net/publication/344176485_MATEMATIQUES_Guia_per_a_una_docencia_universitaria_amb_perspectiva_de_genere_MATEMATICAS_Guia_para_una_docencia_universitaria_con_perspectiva_de_genero_MATHEMATICS_Guide_for_a_university_teaching_with
Para otros idiomas: el fichero electrónico PDF puede traducirse mediante herramientas de traducción automática.
Más información en: https://www.rsme.es/2020/07/mujeres-y-matematicas-guia-para-una-docencia-universitaria-con-perspectiva-de-genero-en-matematicas/ y https://www.vives.org/programes/igualtat-genere/guies-docencia-universitaria-perspectiva-genere/
Realiza recomendaciones que cubren todos los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje: objetivos, resultados de aprendizaje, contenidos, metodología docente, evaluación, gestión del entorno de aprendizaje, etc. Hasta la fecha, no existía ninguna publicación con dichas características en la docencia universitaria en matemáticas.
La guía también cuenta con un capítulo dedicado a revisar recursos docentes específicos para la incorporación de la perspectiva de género en matemáticas, desde recursos para realizar una docencia inclusiva, para visibilizar a las mujeres matemáticas, sobre sesgos implícitos de género y recursos para humanizar los problemas.
Además, existe un capítulo dedicado a mostrar cómo realizar investigación matemática sensible al género, donde se trata tanto la igualdad de oportunidades, como el contenido propio de la investigación. Hace también un repaso sobre sesgos implícitos de género en investigación y docencia.
El documento pretende que se reflexione y se tenga en cuenta la diversidad, en especial desde el punto de vista del sexo y género, pero también en lo referente a minorías en el mundo matemático, como personas LGTBIQ+, personas con diversidad funcional y, en general, personas que no se ajustan al patrón o estereotipo de "normalidad". Señala dos elementos como fundamentales, como son la empatía y la neutralización de estereotipos y sesgos implícitos.
La traducción al castellano está disponible en https://www.researchgate.net/publication/345017864_MATEMATICAS_guias_para_una_docencia_universitaria_con_perspectiva_de_genero Para otros idiomas: el fichero electrónico PDF puede traducirse mediante herramientas de traducción automática.
Incorporar el principio de igualdad además de mejorar la calidad docente es, sobre todo, una cuestión de justicia social.
Más información en: https://www.rsme.es/2020/07/mujeres-y-matematicas-guia-para-una-docencia-universitaria-con-perspectiva-de-genero-en-matematicas/ y https://www.vives.org/programes/igualtat-genere/guies-docencia-universitaria-perspectiva-genere/
Las dificultades que las mujeres encuentran para acceder, permanecer y ascender en la academia, especialmente en las disciplinas científicas y tecnológicas, no pueden ser explicadas mediante un solo marco conceptual, antes bien al contrario, hace falta utilizar tres marcos conceptuales distintos: el individual, que permite centrar el análisis en cómo las mujeres gestionan y responden a las situaciones concretas de discriminación, y en cómo operan, a nivel individual, los mecanismos discriminatorios; el estructural, que permite entender estos mecanismos como causados por factores estructurales -la división del trabajo según el género- y que podrían representar las causas subyacentes a la discriminación; y el simbólico, que permite dar cuenta de la relación entre la percepción que las mujeres tienen de sí mismas y la que el entorno tiene de ellas.