Tempio di Nerva de Roma de 97 d. C. (Fotografía: Gabriela Solís Rebolledo, 2011).

Tempio di Nerva de Roma de 97 d. C. (Fotografía: Gabriela Solís Rebolledo, 2011).

Source publication
Article
Full-text available
El propósito de la investigación es profundizar en el problema del concepto humanista de disegno en la teoría arquitectónica del Renacimiento italiano, especialmente en la interpretación de Andrea Palladio y sus referencias teóricas con énfasis en su metodología proyectual. El punto de partida del análisis se sitúa en la analogía establecida en la...

Context in source publication

Context 1
... proyectuales (Viscogliosi: 101-116). Esto se puede comprender si se confrontan los dibujos con los restos materiales de dicho monumento, pues queda claro que no sólo de éstos dedujo su posible forma y proporciones, sino también aplicó su invención basada en el aprendizaje adquirido durante su estudio de las ruinas y de la teoría vitruviana [ fig. 3]. En este sentido, las diferentes vistas de los dibujos de planta, el alzado y la sección del Tempio di Nerva en conexión con los números, que siempre insertó en ellos indicando su sistema proporcional, revelan que Palladio expresó didácticamente el análisis que realizó de los fragmentos del edificio, pues, como él mismo enfatizó, ...

Similar publications

Article
Full-text available
Rana lingvistička istraživanja pokazala su da se neke od najvećih razlika između govora muškaraca i žena mogu naći na razini diskursa. Različite lingvističke strategije koje koriste u svom govoru uvjetovane su društvenim ulogama, odnosno različitim položajem muškaraca i žena u društvu. Uz to, strategije koje govornici koriste na diskursnoj razini č...

Citations

Article
Full-text available
La presente investigación analiza la imagen de un fotograma de la película The Belly of an Architect de Peter Greenaway a la luz de su interpretación de Étienne-Louis Boullée, centrando la atención en la complejidad inherente de la creación artística y la idea de la figura del arquitecto. De entre los diversos niveles posibles de lectura, esta investigación aborda los aspectos de la alegoría y personificación de los conceptos que representan la arquitectura boulleana a través del personaje principal, Stourley Kracklite, considerando que éste se contempla a sí mismo como heredero de Boullée, debido a lo cual se apropia del pensamiento, dibujos y proyectos de este arquitecto. El análisis hace visible la noción estética de Greenaway respecto al retrato abstracto de Boullée representado mediante la relación conceptual entre el proyecto boulleano del Cénotaphe à Newton, el tratado Architecture. Essai sur l’Art, los monumentos de la Antigüedad y la pintura del Renacimiento italiano, retomados en el fotograma de la película para establecer la identidad de Boullée y ofrecer una perspectiva de su arquitectura y sus fuentes.
Article
Full-text available
El propósito de la investigación es profundizar en los fundamentos filosóficos de la teoría arquitectónica de Leon Battista Alberti en el tratado De re aedificatoria, en particular en el Prefacio y el libro I, donde se discuten aspectos centrales del proceso de diseño entendido como creación intelectual y estética a través de los conceptos de pulchritudo y lineamenta. El punto de partida del análisis se sitúa en la relación establecida entre los principios de lineamenta y forma en la teoría retórica ciceroniana y en los conceptos de espacio, lugar, forma, cuerpo y proporción que tienen su origen en la tradición filosófica platónica y aristotélica, la geometría euclidiana y la teoría arquitectónica vitruviana. Se considera que desde la Antigüedad, la arquitectura estaba ligada a conceptos de naturaleza filosófica de los que derivaban sus principios.
Article
Full-text available
Este artículo analiza el pensamiento, la arquitectura y los dibujos de Étienne-Louis Boullée desde la mirada del principio clásico de forma interpretado por Andrea Palladio. Para ello, se propone una lectura a partir de la teoría, el proceso creativo y los dibujos de Palladio en I Quattro libri dell’Architettura con énfasis en la invención y la relación dialéctica teoría-disegno-forma respecto al aspecto inteligible y sensible del diseño. Se presta especial atención, por un lado, a la asimilación de las nociones humanistas en Boullée de disegno, imitazione, natura, idea, invenzione, figura y bellezza, entre otras, que se sustentan en el principio vitruviano de forma, y se tornaron fundamentales dentro de las reflexiones de la estética y de la teoría del disegno del Cinquecento. Por el otro, a la interrelación forma-espacio en la composición expresada en la abstracción de los dibujos de Palladio y Boullée.
Article
Full-text available
El estudio indaga la noción clásica y humanista de la relación entre la arquitectura y la naturaleza en la teoría, arquitectura y dibujos de Andrea Palladio y en sus fuentes teóricas, especialmente Daniele Barbaro. En el Renacimiento italiano tal relación se definió a partir de la renovatioclásica entendida en función de la imitatio de la naturaleza, de los textos y los monumentos de la Antigüedad. Se plantea la importancia de la concepción y conciencia crítica de Pa- lladio respecto a la aplicación de la dialéctica naturaleza-arquitectura como paradigmade la interrelación entre el disegno, la forma, la belleza, el espacio, el locus, el paisaje y el territorio.
Article
Full-text available
El presente artículo propone la relación entre los tratados De pictura y De re aedificatoria de Leon Battista Alberti por medio de la investigación de la imitación de la naturaleza y del estudio de la forma, el espacio y el lugar con base en el contexto del legado clásico y del pensamiento humanista renacentista del Quattrocento a partir de dos aspectos: por un lado, el análisis de los términos circumscriptio, compositio, lineamenta y el término disegno de la redacción latina y volgare del De pictura como antecedentes conceptuales del proceso de diseño de la arquitectura y, por el otro, el problema de la inclusión del espacio arquitectónico y urbano en la pintura a partir de una reflexión sobre la teorización albertiana de la perspectiva.