Organigrama de una empresa oricultora (2001) Fuente: Proyecto de Investigación A & D en las Organizaciones, Universidad Javeriana, 2002.

Organigrama de una empresa oricultora (2001) Fuente: Proyecto de Investigación A & D en las Organizaciones, Universidad Javeriana, 2002.

Source publication
Article
Full-text available
Hacia 2002 puede ser registrada una fuerte transformación en los ordenamientos laborales en Colombia, derivada en buena medida de reformas legales vinculadas claramente con la consolidación del modelo neoliberal en el país. Este artículo asume este momento como punto de inflexión, para explorar la forma en que esta transformación se articula con de...

Similar publications

Article
Full-text available
Considerando el caso específico de la ciudad de Ibagué, Colombia, este artículo muestra un análisis geohistórico y contextual que presenta los factores determinantes de la segregación residencial en la ciudad de Ibagué desde la década del treinta del siglo XX hasta el 2015, periodo que incluye cuando entra en vigencia el modelo económico neoliberal...

Citations

... Aunque para muchas mujeres la entrada al sector representó una opción de emancipación económica, su reclutamiento estuvo asociado al estereotipo de delicadeza femenina y a su funcionalidad por los bajos salarios que paga el sector. Además, la intensificación de la explotación laboral fue evidente a finales de los años ochenta, cuando el campesinado desplazado por el conflicto armado llegó masivamente a la región y fue rápidamente absorbido por el sector como población laboral excedente, un esquema que se repite en los últimos años con población venezolana migrante (8,23). ...
... 125-6).En Colombia, la precariedad laboral es consecuencia de la instalación, en los años noventa del siglo XX, del modelo neoliberal con el que se produjeron importantes reformas sociales que han profundizado las contradicciones capital-trabajo y han afectado de manera nociva la salud de la población trabajadora: la ley 50 de 1990 o de flexibilización laboral; la ley 100 de 1993, que reformó la seguridad social creando un mercado de aseguramiento en salud, pensiones y riesgos laborales, y la ley 789 de 2002, que promovió la tercerización de la contratación y redefinió los horarios de trabajo y el pago de las horas extras 7 . Políticas que en el sector floricultor han significado la modificación de las formas de empleo mediante contratos de corta duración y diversas formas de intensificación del tiempo de trabajo, el ritmo y las metas de producción(7,23), así como variados mecanismos que favorecen la desprotección social y atentan contra la garantía del derecho a la salud(35,36). Tal es el caso de los daños a la salud que no son reconocidos o calificados como patologías ocupacionales, lo cual tiene dos implicaciones: primero, la determinación del origen laboral de la enfermedad pasa por itinerarios burocráticos (37) 8 que limitan la atención adecuada y oportuna y entorpecen el acceso a la pensión por invalidez; segundo, mientras dichos problemas no sean reconocidos por el sistema de riesgos Salud, trabajo y capital: el caso de las mujeres trabajadoras de la agroindustria de flores de Madrid, Colombia, 2019-2020Revista Gerencia y Políticas de Salud, Bogotá, Colombia, 21. ...
Article
Full-text available
En Colombia, la agroindustria floricultora es un sector orientado a la exportación, de alta feminización laboral y con condiciones laborales precarias que afectan la salud. Se realizó un estudio de caso cualitativo que buscó analizar los efectos de las condiciones de empleo y de trabajo sobre la salud de trabajadoras del sector en Madrid (Cundinamarca), principal municipio productor de flores, en el que se privilegiaron las trayectorias y percepciones de las mujeres. A partir de la articulación de aportes del feminismo marxista y la medicina social-salud colectiva, se exploraron las relaciones trabajo-salud y trabajo-capital. Asimismo, se desarrolló un modelo analítico sobre la asociación entre los problemas de salud frecuentes y las condiciones corporales, emocionales y prácticas de trabajo, y entre las condiciones de trabajo en cada etapa productiva y las condiciones de empleo exigidas para producir flores. Se identificaron siete problemas de salud recurrentes, padecidos colectivamente, que se relacionan con la falta de elementos de protección e inadecuada infraestructura, la polivalencia de tareas, la extensión de la jornada laboral y las presiones para acrecentar el ritmo de la producción. Se muestra que la tendencia a la reducción del costo de producir flores a través del ahorro en salarios de personal necesario para cubrir las varias tareas, la extensión de las jornadas de trabajo sin remuneración o compensación y el ahorro en infraestructura y equipo de protección, son mecanismos de producción de excedentes, los cuales permiten a los empresarios acumular ganancias a costa de la salud de quienes trabajan.
Article
Full-text available
Ante la pandemia de Covid-19 causada por el vírus SARS-CoV-2 que puso a los trabajadores de la región lationamericana en una condición de mayor vulnerabildad, en este artículo se consideran algunas de las respuestas proporcionadas por la psicología convencional de corte industrial-organizacional, las cuales han estado caracterizadas por su enfasis técnico y acrítico dirigido a responsabilizar a los trabajadores de la actual situación. Tambien son analizadas las propuestas construidas por la psicología crítica descritas como soluciones colectivas que convocan instancias Estatales, organizacionales, sindicales y gremiales para diseñar intervencinoes que contribuyan a mitigar la situacion de mayor vulnerabilidad laboral. Por último, son consideradas las respuestas derivadas de perspectivas externas a la psicologia que examinan criticamente esta disciplina para mostrar las operaciones de gobierno que son posibles gracias a las intervenciones psicológicas referidas a la contencion de la pandemia. Se señala que la llamada crisis de la crítica estaría permeándose tanto en aquellas psicologías que asumen perspectivas no hegemónicas, como en la crítica misma de la psicología cuando consideran la situación actual.