FIGURA 14 - uploaded by Salvador Gil
Content may be subject to copyright.
Aquí se muestra el significado cualitativo de la relación propuesta por Leonardo Da Vinci respecto de la conservación del área a pesar de las ramificaciones.
Source publication
En este trabajo se propone un conjunto de actividades susceptibles de realizarse en el aula, que permiten estudiar y “descubrir” leyes de escala presentes en diversos sistemas. El objetivo es desarrollar actividades de investigación aplicables en la enseñanza de la física y ciencias naturales de las escuelas medias, utilizando elementos de bajo cos...
Similar publications
A method of processing alumina composite materials using electric current is presented. Aluminum matrix composites based on aluminum alloy AK12 were obtained in a pass-through vessel with the addition of composite particles to the stream of molten material without the influence of an electric current and with the influence of a current. As a compos...
Se presentan los resultados de una experiencia desarrollada con profesores universitarios de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal de República Dominicana, que realizaron una acción formativa sobre las bases pedagógicas de la formación virtual. Se analiza el grado de aceptación, medido a través del modelo TAM formulado por Davis en 1989 y la...
Neste artigo toma-se como ponto de partida o trabalho recentemente desenvolvido
no projeto “Metas de Aprendizagem”, promovido em 2010 pelo Ministério da
Educação português. Almejando clarificar e partilhar o trabalho desenvolvido na área
das TIC, serão apresentados e discutidos os fundamentos que presidiram à operacionalização
das respetivas metas...
Citations
... Las funciones alométricas son útiles también en la compresión de la dinámica de crecimiento total del árbol, con respecto alguna de sus partes o componentes (Núñez et al., 2010;Gayon, 2000). El conocimiento de la relación entre el diámetro normal y el diámetro del tocón puede ser referencia de predicciones en variables como la altura total (Martínez-López y Acosta-Ramos, 2014), que posteriormente se toman como base para realizar estimaciones de volumen (Aigbe et al., 2012). ...
Documento con 16 tesis desarrolladas durante el periodo de 2018-2023 bajo mi dirección o codirección (7 de doctorado, 4 maestría y 5 de licenciatura) de estudiantes de cuatro instituciones de educación superior que incluyen a la Universidad Juárez del Estado de Durango, a la Universidad Autónoma de Nuevo León, a el Instituto Tecnológico del El Salto y la Universidad de Concepción Chile
... Una de las definiciones del Metabolismo Basal (MB) se refiere a la cantidad de energía mínima que necesita un organismo vivo en reposo para sobrevivir realizando las funciones básicas, como respirar, bombear el corazón, filtrar la sangre, sintetizar hormonas o parpadear (Nuñez, Calderon, & Gil, 2010 la Tasa Metabólica Basal (TMB) en unidades de kilocalorías por día: kcal/día, como la cantidad de energía por día que necesita el ser vivo para sobrevivir (Nuñez, Calderon, & Gil, 2010), (Hulbert & Else, 2004). Históricamente se han planteado varias hipótesis biológicas para relacionar las dimensiones de los cuerpos con la TMB (Hudson, Isaac, & Reuman, 2013), (Sanchez Garduño & Gutierrez Sanchez, 2020), sin embargo, una de las que más se acerca a la realidad es aquella que supone que la TMB es proporcional al área de la sección transversal promedio del hueso o del grosor promedio del cuerpo (o parte de él) del ser vivo: ...
... Una de las definiciones del Metabolismo Basal (MB) se refiere a la cantidad de energía mínima que necesita un organismo vivo en reposo para sobrevivir realizando las funciones básicas, como respirar, bombear el corazón, filtrar la sangre, sintetizar hormonas o parpadear (Nuñez, Calderon, & Gil, 2010 la Tasa Metabólica Basal (TMB) en unidades de kilocalorías por día: kcal/día, como la cantidad de energía por día que necesita el ser vivo para sobrevivir (Nuñez, Calderon, & Gil, 2010), (Hulbert & Else, 2004). Históricamente se han planteado varias hipótesis biológicas para relacionar las dimensiones de los cuerpos con la TMB (Hudson, Isaac, & Reuman, 2013), (Sanchez Garduño & Gutierrez Sanchez, 2020), sin embargo, una de las que más se acerca a la realidad es aquella que supone que la TMB es proporcional al área de la sección transversal promedio del hueso o del grosor promedio del cuerpo (o parte de él) del ser vivo: ...
Este artículo presenta los resultados de una estrategia de enseñanza en Ciencias Naturales con estudiantes de secundaria de la Institución Educativa CASD Simón Bolívar en Valledupar, Colombia. La temática inició desarrollando conceptos fundamentales como factores de escala, leyes isométricas y alométricas, hasta llegar a la ley de Kleiber y algunas aplicaciones. Su enfoque experimental, conjugó interdisciplinariamente áreas como Matemáticas, Biología y Física. Se utilizó la Metodología de Aprendizaje Activo modificada a la virtualidad como marco didáctico durante la pandemia.
... Allometric functions as a means to represent the functional relationship between two or more variables of an individual are useful in understanding the dynamics of the overall growth of a tree, in regard to some of its parts or components (Núñez et al., 2010;Gayon, 2000). The use of this tool in plant biology has been used to develop the relationships between variables in size, for subsequent application to forest management or understanding the ecosystem (Niklas and Enquist, 2002). ...
... Las funciones alométricas como medio para representar la relación funcional entre dos o más variables de un individuo son útiles en la comprensión de la dinámica del crecimiento total de un árbol, con respecto alguna de sus partes o componentes (Núñez et al. , 2010;Gayon, 2000). El uso de esta herramienta en la biología vegetal ha sido para desarrollar las relaciones entre variables de tamaño, para su posterior aplicación al manejo forestal o en la comprensión del ecosistema (Niklas y Enquist, 2002). ...
When normal diameter (dn) of trees for volume calculations are unknown, the functional relationship between dn and stump diameter (dt ) is very useful. The aim of this study was to generate equations and dn-dt ratio factors for Pinus greggii plantations in the state of Hidalgo , Mexico. With the data from 621 trees, four models were fitted to estimate the dn-dt relation to the PROC MODEL SAS 9.1 statistical package and the gmm procedure.The best model was selected by the fitted Coefficient of Determination (R2 aj. ), the Root Mean Square Error (REMC), the Akaike (AIC) and Bayesian (BIC) information criteria, the graphical analysis of the residuals and the normality test. Predictability was determined with the bias (E), Aggregate Deviation (DA ) and DA percentage (DA %), in addition to the graphical behavior of the predicted values against the observed ones. The selected equation included stump height (ht ) and explained 94.86 % of the observed variance, without violating the assumptions of normality of the data, residual homoscedasticity and the autocorrelation of errors. For the sample, the bias was -0.0352, -0.0353 for DA and 0.2032 for DA %. The average ratio factor between dt and dn was 0.7879. This equation and the ratio factor are reliable tools for estimating dn, and may be applied as the basis for estimating volume, biomass or carbon in P. greggii plantations.
... Allometric functions as a means to represent the functional relationship between two or more variables of an individual are useful in understanding the dynamics of the overall growth of a tree, in regard to some of its parts or components (Núñez et al., 2010;Gayon, 2000). The use of this tool in plant biology has been used to develop the relationships between variables in size, for subsequent application to forest management or understanding the ecosystem (Niklas and Enquist, 2002). ...
... Las funciones alométricas como medio para representar la relación funcional entre dos o más variables de un individuo son útiles en la comprensión de la dinámica del crecimiento total de un árbol, con respecto alguna de sus partes o componentes (Núñez et al. , 2010;Gayon, 2000). El uso de esta herramienta en la biología vegetal ha sido para desarrollar las relaciones entre variables de tamaño, para su posterior aplicación al manejo forestal o en la comprensión del ecosistema (Niklas y Enquist, 2002). ...
Cuando se desconocen las dimensiones del diámetro normal (dn) de los árboles para calcular el volumen, la relación funcional entre dn y diámetro de tocón (dt) es muy útil. El objetivo del presente estudio consistió en generar ecuaciones y factores de proporción de dn-dt para plantaciones de Pinus greggii en el estado de Hidalgo, México. Con datos de 621 árboles se ajustaron cuatro modelos para estimar la relación dn-dt con el PROC MODEL del paquete estadístico SAS 9.1 y el procedimiento gmm. El mejor modelo fue seleccionado mediante el Coeficiente de Determinación Ajustado (R2 ), la Raíz del Error Medio Cuadrático (REMC), los criterios aj. de información de Akaike (AIC) y Bayesiano (BIC), el análisis gráfico de los residuales y la prueba de normalidad. La capacidad predictiva se determinó con el Sesgo (E), la Desviación Agregada (DA) y la DA en porcentaje (DA %), además del comportamiento gráfico de los valores predichos contra los observados. La ecuación seleccionada incluyó la altura del tocón (ht) y explicó 94.86 % de la varianza observada, sin violar los supuestos de normalidad de los datos, homocedasticidad de los residuos y la autocorrelación de los errores. El sesgo fue de -0.0352, la DA de -0.0353 y la DA % de 0.2032 para la muestra. El factor de proporción promedio entre dt y dn fue de 0.7879. Esta ecuación y el factor de proporción son herramientas confiables para la estimación del dn, y es aplicable como base en la estimación de volumen, biomasa o carbono en plantaciones de P. greggii.
Parte 1 - Meteorología y mecanica
En este libro se discuten un conjunto de experimentos de física, de bajo costo, que haciendo uso de las TIC’s (Tecnologías de la Información y Comunicación), resaltan los aspectos metodológicos de la física y las ciencias en general. Los proyectos están orientados a estudiantes universitarios de ciencia e ingeniería, aunque algunos pueden ser usados en escuelas secundarias. Los experimentos apuntan a que los estudiantes puedan responder las preguntas: ¿cómo sabemos esto? ¿por qué creemos en aquello? Estas preguntas ilustran la naturaleza del pensamiento científico.
En los últimos años la calidad de las computadoras personales aumentó significativamente, lo que hace posible transformar estos equipos en un mini-laboratorio de importante sofisticación. En este libro se aprovechan estas ventajas, varios experimentos propuestos aquí no requieren más equipamiento que los dispositivos que regularmente están presentes en las computadoras personales estándares. Esto posibilita que muchas escuelas y universidades, aun con muy escasos recursos, puedan realizar experimentos con interesantes desafíos y que brindan un aprendizaje significativo; a la par de estimular el goce por la investigación y las ciencias.
Espero que este texto sirva de estímulo e inspiración para que los estudiantes de ciencias y la tecnología descubran el placer por la indagación y el descubrimiento.
Bienvenidos a esta aventura del pensamiento.