FIGURA 1 - available via license: CC BY-NC-SA
Content may be subject to copyright.

"EL CAMINO".
Source publication
Immigration is one of the defining features of our time and calls into question processes of the construction of identity in relation to the experience of belonging and ties to space, territory and social worlds. This paper presents the perspectives of 14 Colombian immigrants regarding their lives in Santiago, analyzing how some features of the spa...
Citations
... Así, En relación con esto último, en Chile existen estudios sobre prácticas cotidianas migrantes que se han centrado, principalmente, en la localización de ellos en el territorio de llegada y la relación con las colectividades que lo habitan. En este sentido, Ducci & Rojas-Symmes (2010), Rihm & Sharim (2019) e Inzulza et al. (2019), concuerdan en que las prácticas cotidianas de los migrantes tienen un mayor impacto y visibilidad en la medida en que se desarrollan en el espacio público. Los migrantes se encuentran en una permanente negociación entre las concepciones dominantes del espacio público que lo entienden, por una parte, en una separación estricta respecto al espacio privado-legalista (González, 2017) y con una función principal de aseguramiento de la libre circulación tecnocrática-funcionalista (Borja & Muxi, 2003;Escudero-Peña, 2017). ...
Resumen Tanto la migración internacional como la hiper densificación son parte de procesos globales, en donde la forma urbana y las sociedades han sufrido cambios radicales produciendo fenómenos de fragmentación generalizada. La producción masiva de edificaciones en altura en barrios centrales de Santiago, han generado prácticas cotidianas de distintos tipos de usuarios migrantes en el espacio público, ante la carencia de éste y de áreas verdes, y por normativas que restringen determinados usos sociales, económicos y cívico-políticos. La investigación identifica las prácticas cotidianas de personas migrantes que son usuarias del espacio público en el barrio Pila de Ganso, de Estación Central, con alta presencia de edificaciones en altura, respecto de sus lógicas de localización y tipos de usos del espacio público. Mediante la aplicación de observación con participación moderada en 22 cuadrantes del Barrio Pila de Ganso y entrevistas a 8 migrantes se analizan los elementos arquitectónico-urbanos que condicionan sus usos y las percepciones de los usuarios. Los resultados muestran que estas prácticas cotidianas con usos diversos del espacio público y que les entregan mayor actividad a los barrios, son ilustrativas para las actuales agendas de diseño urbano de escala barrial.
... El campo de estudio sobre las migraciones internacionales en Chile se ha desarrollado sostenidamente desde la década de 2000, pero con el exponencial aumento del fenómeno migratorio a partir de 2010, se registró un significativo incremento en las investigaciones, varias de las cuales han abordado la relación entre migración, territorio y vivienda, enfatizando la apropiación del espacio público y la segregación residencial (Stefoni y Stang, 2017;Tapia y Liberona, 2018). En su mayoría, estas tienen enfoques cualitativos y se interesan por las dinámicas culturales, simbólicas e identitarias del vínculo del migrante con la ciudad (Imilán et al., 2014;Márquez, 2013;Rihm y Sharim, 2019;Stefoni, 2013Stefoni, , 2015, mientras que solo algunas, centradas en la dimensión residencial, han incorporado diseños cuantitativos Contreras y Palma, 2015). ...
... Por su parte, las actividades migrantes, que teóricamente implican una valorización de lo propio, muestran indicadores algo más bajos. En este caso, probablemente exista cierta tendencia en los individuos a desmarcarse de las colectividades migrantes (Rihm y Sharim, 2019), aunque se debería explorar el nivel de vinculación de sus asociaciones con los barrios para hacer consideraciones más acabadas. De igual manera, y en un sentido más global, los análisis aquí presentados no pueden sustraerse de las diversidades de sujetos migrantes y de los acotados tiempos transcurridos en el territorio, factores que eventualmente desfavorecen la formación de referentes colectivos que movilicen a los individuos migrantes a buscar instancias de sociabilidad en el espacio público. ...
... En efecto, esta variable permitiría entender, por un lado, el incipiente vínculo con el espacio público urbano y, por otro, la poca vinculación con el colectivo -más allá de las propias redes de sociabilidad-, prevaleciendo las relaciones más bien individuales con el entorno. En este sentido, no parece oportuno suponer que esta desvinculación del espacio público implique necesariamente asimilación, puesto que, además de la persistencia de los vínculos transnacionales, la preponderancia del espacio privado daría cuenta de la relevancia de las comunidades mínimas (Gissi, 2017) para la formación de lugares identitarios y de sociabilidad que permiten prescindir de vinculaciones colectivas con el espacio público (Rihm y Sharim, 2019). 20 Condiciones de habitabilidad y usos del espacio público… Canales Urriola, J. A. y Riquelme Brevis, H. ...
El objetivo del artículo es describir las condiciones de habitabilidad de la población migrante internacional y sus prácticas de uso de los espacios públicos urbanos en la ciudad de Temuco, Chile. Bajo un diseño cuantitativo no experimental de tipo exploratorio-descriptivo, se aplicó una encuesta a una muestra de personas extranjeras residentes en Temuco (n=200), para cuyo análisis se utilizaron estadísticas descriptivas. Los resultados indican que el mercado inmobiliario local muestra señales incipientes de exclusión, mientras que se observan bajos índices de uso de los espacios urbanos. Estas evidencias probablemente están vinculadas con el carácter reciente de los flujos migratorios en la ciudad. El artículo contribuye a la discusión de la relación entre espacio urbano y migración desde una aproximación estadística a las ciudades intermedias del sur de Chile, aún poco estudiadas. Se concluye que es necesario analizar las realidades específicas de los barrios para arribar a respuestas más concluyentes
... Recently, some studies on migration in the Chilean context have analyzed migration policies and regional cooperation within the Southern Cone countries (Gissi et al., 2021;Stefoni, 2018), the socioeconomic insertion of migrants in Chile (Gissi & Andrade, 2022), migrants' experiences of housing precariousness in Santiago (Bonhomme, 2021;Rihm Bianchi & Sharim Kovalskys, 2019), segmented markets and the participation of working-age migrants (Doña, 2016), the experiences and trajectories of women in transnational dynamics between Chile, Peru and Bolivia (Guizardi, 2016;Guizardi et al., 2022;Guizardi & Valdebenito, 2016), the integration of migrants in Chile from an anthropological perspective (Torres, 2019) and how the media in Chile promote a negative image of foreigners conditioning the public opinion of the local population (Scherman et al., 2022;Scherman & Etchegaray, 2021). However, in Chile, research on mental health in the migrant population has been quite scarce. ...
... Una de las dimensiones más trabajadas ha sido la relación del sujeto migrante con la ciudad, estudiada tanto desde la perspectiva del espacio público urbano como desde la habitabilidad. Este último aspecto ha sido investigado principalmente a partir de las problemáticas del acceso a la vivienda y de la segregación urbana de la población migrante Contreras & Palma, 2015;Razmilic, 2019); el primero, en tanto, se ha enfocado en las dinámicas de integración de la población extranjera, mostrando su influencia sobre la realidad socioespacial de la ciudad, así como sus reinterpretaciones, transformaciones y apropiaciones del territorio urbano (Márquez, 2013;Margarit & Bijit, 2014;Garcés, 2015;Stefoni, 2015;Rihm & Sharim, 2019). ...
... El espacio público, por su parte, al representar un lugar de encuentro constituido por las interacciones y relaciones que sujetos de distintas clases sociales y orígenes étnicos establecen en él (Stein, 2003), supone procesos comunicativos que, en el marco de la globalización, entrelazan sus dos significados tradicionales: "lugares de acceso público" y "deliberación pública" (Paquot, 2009). De esta forma, respecto del uso que la población migrante hace del espacio público, se deben considerar al menos tres aspectos: primero, los colectivos migrantes producen, reproducen y reelaboran prácticas colectivas y significados compartidos a partir de sus dinámicas de uso y apropiación del espacio público bajo procesos de reterritorialización (Márquez, 2013;Garcés, 2015;Stefoni, 2015), aun cuando algunos de esos procesos se reservan a la esfera privada (Rihm & Sharim, 2019;Burón & Díaz, 2019); segundo, existe una difuminación de la distinción público-privado en los diversos usos del espacio público, pues incluyen actividades públicas y otras más bien privadas (Margarit & Bijit, 2014;Garcés, 2015;Stefoni, 2015); finalmente, las diversas formas de uso y apropiación del espacio urbano por parte de los migrantes se pueden observar especialmente en el "espacio público verde", elemento clave de la sostenibilidad urbana que termina siendo reinterpretado a partir de su utilización (Eguren, 2012). ...
Resumen En la última década, Chile ha vivido un importante aumento de la migración internacional, lo que ha impactado de forma diferenciada en las distintas ciudades del país. En este marco, el objetivo del artículo es analizar la relación entre sostenibilidad urbana y condiciones de habitabilidad y usos del espacio urbano de la población migrante en una ciudad intermedia del sur de Chile (Temuco), buscando identificar los aspectos urbanos críticos que debieran abordarse para favorecer un desarrollo sostenible. Se identifican dos zonas urbanas de la ciudad y se comparan los datos de una encuesta sobre habitabilidad y espacio público dirigida a migrantes con algunos indicadores de sostenibilidad urbana recogidos en cuatro barrios correspondientes a ambas zonas. Los resultados muestran claras diferencias entre los sectores, tanto en las condiciones de vivienda y usos del espacio público de la población migrante, como en la ocupación del suelo y accesibilidad a áreas verdes en sus barrios, evidenciando la existencia de rasgos de insostenibilidad urbana que afectan la calidad de vida de los inmigrantes. Se concluye que es necesario recoger evidencia empírica acotada a barrios específicos para establecer correlaciones entre variables de sostenibilidad y migración que permitan desarrollar planificaciones urbanas pertinentes y sostenibles.
... Si bien se ha sostenido que el habitar migrante -en algunos contextos-sucedería en el espacio privado (Rihm y Sharim, 2019), existen espacios públicos urbanos que son modelados por redes interpersonales de migrantes, lo que les permite apropiarse de ellos y actuar de acuerdo a estrategias de inserción socio-económica independiente, especialmente a partir del comercio y la alimentación (Edwards y Greene, 2022). Estas prácticas espaciales, en consecuencia, condicionan las imágenes de la ciudad creadas por las/os migrantes, las cuales, sin embargo, trascienden estas prácticas e integran rememoraciones y comparaciones que generan representaciones translocales de los escenarios urbanos cotidianos (Márquez, 2013). ...
Durante la última década la migración internacional en Chile se ha convertido en una de las principales problemáticas al momento de pensar la ciudad y sus espacios públicos. Saber cómo se representan las urbes y qué estrategias de integración socio-espacial se utilizan, es clave para comprender la relación de las personas migrantes con el espacio urbano vivido. A partir de un estudio cualitativo exploratorio de la migración internacional en Temuco, los resultados del estudio muestran que las diferentes representaciones del espacio urbano ponen de manifiesto imágenes de una ciudad fragmentada que carece de dispositivos urbanos concretos diseñados para la integración socio-espacial de los extranjeros, quienes, no obstante, desarrollan distintas estrategias de integración que les permiten vincularse parcialmente con la ciudad y que se expresan en las diversas representaciones de ella.
El objetivo principal de este artículo consistió en analizar la migración calificada de Colombianos hacia Estados Unidos y su inclusión en el mercado laboral durante la década 2011-2021, la metodología empleada en el desarrollo del artículo es cualitativa de revisión bibliográfica tomando como base el concepto de migración calificada. El cual hace referencia a la salida de los colombianos nativos hacia diferentes partes del País contando con una educación certificada. Los principales resultados arrojan que el menor volumen de profesionales colombianos se concentra en áreas como abogados, jueces, artistas, escritores, deportes, técnicos y tecnólogos. Estos resultados plantean que estos profesionales tienen más riesgo de estar dentro de los empleos que más desperdician sus habilidades, a su vez se determinó que las profesiones más demandadas en Estados Unidos son administración, ciencias de la salud, arquitectura, ingeniería en la década 2011 -2021.
El espacio público es donde la diversidad de colectividades culturales, con peculiaridades propias, confluyen e interactúan dentro de una sociedad y de la ciudad. Las migraciones son pluralidad, diversidad y dan lugar a espacios sociales multiculturales y complejos. El inmigrante puede ser sujeto de exclusión diversa de esos espacios públicos de la ciudad de acogida. Se aborda la relación del inmigrante centroamericano con el espacio público del Centro Histórico de la Ciudad de México. Este es, por su importancia y su alta significación, el lugar multicultural por antonomasia de la ciudad y del país. El artículo tiene como objetivo principal exponer la visibilidad- invisibilidad del inmigrante centroamericano, a través de sus representaciones sociales, en torno a su concepción, uso y apropiación de los espacios públicos en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Es abordado bajo una metodología cualitativa, empírica, fenomenológica e interdisciplinaria, en el que convergen el urbanismo y la psicología social. Entre los hallazgos podemos mencionar que el espacio público es representado como un lugar de inseguridad, deportación, conflicto, mendicidad y no de libre acceso para el inmigrante centroamericano. La principal conclusión es que la invisibilidad de este último es impuesta, debido a la no existencia de un espacio público de alteridad, de equidad e igualdad que respete su identidad, deseos, aspiraciones y su vida colectiva cotidiana en la ciudad y la sociedad de acogida.
Informe que recoge los resultados de la Encuesta de habitabilidad y espacios públicos dirigida a migrantes realizada en la ciudad de Temuco en el marco del proyecto «Migraciones, habitabilidad y territorio: la vivienda y el espacio público en la integración social de las identidades migrantes del Gran Temuco».