Context in source publication

Context 1
... there is only one figurative theme on the four plaques of the left bank of the Medal, and because of the fact that it is a horse, the analogies we can establish with the same type of representation find better echo in Parpalló. However, this analogy gets more complex, because in the fragmentation of plaque 9224, where a horse is portrayed, it is difficult to characterize the features of the head ( Figure 5). ...

Similar publications

Article
Full-text available
In your small groups of 2, please discuss your answer with your friends for 2 minutes and then write your prediction(s). ………………………………………………………………………………………………………………… A coin can pass through the space between two nails. If the coin is heated, does it go through the space between the nails? Please write your prediction(s).
Preprint
Full-text available
Stein Variational Gradient Descent~(\algname{SVGD}) is a popular sampling algorithm used in various machine learning tasks. It is well known that \algname{SVGD} arises from a discretization of the kernelized gradient flow of the Kullback-Leibler divergence $D_{KL}\left(\cdot\mid\pi\right)$, where $\pi$ is the target distribution. In this work, we p...
Chapter
Full-text available
Abstract Introduction: The effectiveness of management faculty members depends on several factors, including self-efficacy. Albert Bandura coined the term ‘self-efficacy’, defined as ‘the capacity to do things as per one’s ability’ – the self-belief that one ‘can-do’ something. Purpose: The study aims to discuss the effects of high and low degrees...
Preprint
Full-text available
Recently, large-scale pre-training methods like CLIP have made great progress in multi-modal research such as text-video retrieval. In CLIP, transformers are vital for modeling complex multi-modal relations. However, in the vision transformer of CLIP, the essential visual tokenization process, which produces discrete visual token sequences, generat...

Citations

... ej. Baptista, 2009Baptista, , 2011Baptista y Reis, 2011;Figueiredo et al., 2014;Figueiredo et al., 2016aFigueiredo et al., , 2016bFigueiredo y Xavier, 2020;Teixeira, 2016;Vázquez y Reis, 2019). ...
Article
Full-text available
La consideración del Noroeste peninsular como un territorio marginal respecto de la distribución del arte paleolítico ha cambiado en los últimos tres decenios tras el hallazgo de diversas manifestaciones gráficas en soportes muebles o rupestres -tanto en ambientes cavernarios como al aire libre-. Algunas de las evidencias descubiertas se pueden adscribir a momentos terminales del Paleolítico, encuadrándose entre el Allerød y el Preboreal. Con el fin de profundizar en el conocimiento de este estadio gráfico, se estudia un conjunto de figuras zoomorfas adscritas a ese período, localizadas en Cova Eirós y el valle del Côa. El análisis morfológico y técnico de las representaciones permite identificar paralelismos y particularidades que constatan la existencia de convenciones y recursos gráficos compartidos, al tiempo que aporta nuevos datos acerca de las características de este episodio gráfico y las relaciones entre estos territorios en el Paleolítico superior final.
... Here, Magdalenian assemblages are found in the sites of Fariseu, Quinta da Barca Sul and Cardina-Salto do Boi [35,137], and Magdalenian-style open-air engravings have been described at Canada do Inferno, Ribera do Piscos, Penascosa and Vale do Cabrões among some others [138]. Also in Portugal, in the nearby site of Foz do Medal (Upper Sabor River valley), there is a Magdalenian layer rich in mobile art [36,139]. Still in the Duero basin, but in the Spanish side, the open-air rock art sites of Siega Verde [140] and, to a lesser extent, Arroyo de las Almas [141], show rock art depictions assigned to Magdalenian times. ...
Article
Full-text available
The settlement of cold and arid environments by Pleistocene hunter-gatherers has been a heated topic in Paleolithic Archaeology and the Quaternary Sciences for years. In the Iberian Peninsula, a key area for studying human adaptations to such environments is composed by the large interior and upland regions of the northern and southern plateaus (Mesetas) and bordering areas. As, traditionally, these regions have been relatively under-investigated compared to the ecologically more favored coastal areas of the peninsula, our knowledge of the human settlement of the whole Iberian hinterland remains scarce for the Last Glacial. In this paper we present the discovery and first geoarcheological, paleoenvironmental and chronometric evidence obtained at Charco Verde II, a new site close to the southwestern foothills of the Iberian system range (Guadalajara province, Spain), bearing a sequence of Magdalenian human occupations starting at least at 20.8–21.4 ka cal BP during the Last Glacial Maximum, and covering Greenland Stadial 2 until ∼15.1–16.6 ka cal BP, including Heinrich stadial 1. As this site is located in an upland region which today faces one of the harshest climates in Iberia, such occupation sequence, occurred during some of the coldest and most arid phases of the Last Glacial, has relevant implications for our understanding of human-environment-climate interactions and population dynamics in Iberia and Western Europe. These findings support the hypothesis that the Iberian hinterland was not avoided by Upper Paleolithic hunter-gatherers due to ecological constraints, but it hosted a complex and relatively dense settlement at least in some areas, even during cold periods. This suggest, one more time, that the historical scarcity of Upper Paleolithic sites in inland Iberia is, to a significant extent, an artifact of research bias.
... Se han recuperado 1.511 esquistos con evidencias gráficas (Figueiredo et al. 2014(Figueiredo et al. , 2016 correspondientes a una amplia secuencia temporal que se ha datado por OSL en al menos 12.350±930 BP Figueiredo et al. 2020). Su procedencia paleolítica es segura, pero corresponden a un depósito en posición secundaria, aunque con escaso nivel de alteración (Figueiredo et al. 2016). ...
... Se han recuperado 1.511 esquistos con evidencias gráficas (Figueiredo et al. 2014(Figueiredo et al. , 2016 correspondientes a una amplia secuencia temporal que se ha datado por OSL en al menos 12.350±930 BP Figueiredo et al. 2020). Su procedencia paleolítica es segura, pero corresponden a un depósito en posición secundaria, aunque con escaso nivel de alteración (Figueiredo et al. 2016). Se ha publicado una diferenciación genérica de tres momentos de ocupación con evidencias gráficas en ambas márgenes del río: dos en la derecha (nivel 1085, Gravetiense, y nivel 1055, Magdaleniense) y uno en la margen izquierda (Solutrense) (Figueiredo et al. 2020). ...
... 1.257 piezas corresponden al nivel Magdaleniense, cuyas representaciones mobiliares se han atribuido preliminarmente al Magdaleniense inferior o medio (Figueiredo et al. 2015), mientras que 4 corresponden al Solutrense y 24 al Gravetiense (Figueiredo et al. 2016). Las 226 evidencias restantes no pudieron ser contextualizadas. ...
Article
Full-text available
En los últimos treinta años se ha documentado un notable incremento de manifestaciones artísticas paleolíticas en el interior de la península ibérica. Esto ha permitido llenar el vacío generado más allá de las tradicionales áreas de estudio del arte paleolítico peninsular. Si bien en los años 90 la atención se centró en el fenómeno parietal al aire libre, las excavaciones realizadas han aportado nuevos datos sobre el arte mobiliar. En este trabajo se presenta una síntesis de las evidencias mobiliares paleolíticas del interior peninsular con el objetivo de reconocer dinámicas culturales de los últimos cazadores-recolectores de la península. A partir de esta síntesis se propone una interpretación en clave diacrónica de su secuencia cronológica y se plantea como hipótesis la coexistencia de dos tradiciones gráficas diferenciadas en el interior peninsular, basada en la distribución geográfica de su simbolismo y en los ritmos de interacción gráfica identificables en su arte mobiliar. El resultado muestra una tendencia a la intensificación en las relaciones culturales a medida que el Paleolítico superior alcanza sus fases terminales.
... En el marco de la temática del Paleolítico Superior abordada, este nuevo sitio entronca con la tendencia de nuevos descubrimientos artísticos al aire libre, tanto en la península ibérica como en el resto del continente europeo (Welker 2016), de entre los que destaca, por encima de otros territorios, el gran grupo regional de arte Paleolítico al aire libre de la cuenca del Duero, en el que se inserta el Arroyo de las Almas Baptista 1999Baptista , 2009Baptista , 2012Figueiredo et al. 2014Figueiredo et al. , 2016Garate et al. 2016;Reis 2012Reis , 2013Reis , 2014Santos 2012Santos , 2017Santos et al. 2015;Vázquez Marcos & Angulo Cuesta 2019). ...
... Está claro, por tanto, que Arroyo de las Almas no es un sitio aislado, al emplazarse en la vasta red de enclaves con arte Paleolítico al aire libre que conocemos a lo largo del valle del Duero y que incluye lugares cercanos y alejados, como el conjunto de Domingo García (Segovia) (Balbín 2008: 23-25;Ripoll & Municio 1999;Rivero et al. 2018), el yacimiento de La Salud, en el río Tormes (Salamanca) (Garate et al. 2016), o los yacimientos portugueses de Mazouco y de los ríos Tua y Sabor (Baptista 2009;Figueiredo et al. 2014Figueiredo et al. , 2016Santos 2017;Teixeira & Sanches 2017) con los que existen, en algunos casos, irrefutables paralelos formales, técnicos y cronoculturales (Figura 2). ...
... Así, los principales elementos de comparación que hemos utilizado para los motivos inventariados en el Arroyo de las Almas, surgen en los yacimientos vecinos del valle del Côa y de Siega Verde, a los que se une el más distante pero igualmente destacable complejo de Domingo García (Ripoll & Municio 1999;Balbín 2008: 23-25;Rivero et al. 2018). Importantes son también los tres enclaves con arte mueble de los ríos Côa y Sabor, donde se encuentran los yacimientos de Fariseu (Aubry 2009;Santos et al. 2018) y Cardina para el primero, y el recientemente descubierto gran conjunto de placas del sitio de Medal, en el segundo (Figueiredo et al. 2014(Figueiredo et al. , 2016. ...
Article
Full-text available
El yacimiento rupestre al aire libre del Arroyo de las Almas, en las inmediaciones del encuentro entre los ríos Águeda y Duero, presenta un conjunto de 600 motivos grabados, con una larga diacronía desde el Paleolítico Superior hasta la Edad Contemporánea. Presentamos una visión detallada de su arte Paleolítico, con 21 figuras documentadas en 5 rocas, grabadas por incisión, y que corresponden a 13 zoomorfos, 7 signos y 1 motivo indeterminable, además de grupos de líneas no figurativas. Los análisis formales y técnicos llevados a cabo y sus paralelos, nos permiten afirmar que son integrables, desde la óptica cronocultural, entre el inicio del Magdaleniense y el final del ciclo artístico Paleolítico. Este conjunto, formaría parte de la vasta red de yacimientos artísticos en la cuenca del Duero, en su mayoría con arte al aire libre, cuyas principales características de implantación sugieren una inicial función como lugar privilegiado de paso, entorno a la desembocadura de Águeda.
... En el marco de la temática del Paleolítico Superior abordada, este nuevo sitio entronca con la tendencia de nuevos descubrimientos artísticos al aire libre, tanto en la península ibérica como en el resto del continente europeo (Welker 2016), de entre los que destaca, por encima de otros territorios, el gran grupo regional de arte Paleolítico al aire libre de la cuenca del Duero, en el que se inserta el Arroyo de las Almas Baptista 1999Baptista , 2009Baptista , 2012Figueiredo et al. 2014Figueiredo et al. , 2016Garate et al. 2016;Reis 2012Reis , 2013Reis , 2014Santos 2012Santos , 2017Santos et al. 2015;Vázquez Marcos & Angulo Cuesta 2019). ...
... Está claro, por tanto, que Arroyo de las Almas no es un sitio aislado, al emplazarse en la vasta red de enclaves con arte Paleolítico al aire libre que conocemos a lo largo del valle del Duero y que incluye lugares cercanos y alejados, como el conjunto de Domingo García (Segovia) (Balbín 2008: 23-25;Ripoll & Municio 1999;Rivero et al. 2018), el yacimiento de La Salud, en el río Tormes (Salamanca) (Garate et al. 2016), o los yacimientos portugueses de Mazouco y de los ríos Tua y Sabor (Baptista 2009;Figueiredo et al. 2014Figueiredo et al. , 2016Santos 2017;Teixeira & Sanches 2017) con los que existen, en algunos casos, irrefutables paralelos formales, técnicos y cronoculturales (Figura 2). ...
... Así, los principales elementos de comparación que hemos utilizado para los motivos inventariados en el Arroyo de las Almas, surgen en los yacimientos vecinos del valle del Côa y de Siega Verde, a los que se une el más distante pero igualmente destacable complejo de Domingo García (Ripoll & Municio 1999;Balbín 2008: 23-25;Rivero et al. 2018). Importantes son también los tres enclaves con arte mueble de los ríos Côa y Sabor, donde se encuentran los yacimientos de Fariseu (Aubry 2009;Santos et al. 2018) y Cardina para el primero, y el recientemente descubierto gran conjunto de placas del sitio de Medal, en el segundo (Figueiredo et al. 2014(Figueiredo et al. , 2016. ...
Article
Full-text available
El yacimiento rupestre al aire libre del Arroyo de las Almas, en las inmediaciones del encuentro entre los ríos Águeda y Duero, presenta un conjunto de 600 motivos grabados, con una larga diacronía desde el Paleolítico Superior hasta la Edad Contemporánea. Presentamos una visión detallada de su arte Paleolítico, con 21 figuras documentadas en 5 rocas, grabadas por incisión, y que corresponden a 13 zoomorfos, 7 signos y 1 motivo indeterminable, además de grupos de líneas no figurativas. Los análisis formales y técnicos llevados a cabo y sus paralelos, nos permiten afirmar que son integrables, desde la óptica cronocultural, entre el inicio del Magdaleniense y el final del ciclo artístico Paleolítico. Este conjunto, formaría parte de la vasta red de yacimientos artísticos en la cuenca del Duero, en su mayoría con arte al aire libre, cuyas principales características de implantación sugieren una inicial función como lugar privilegiado de paso, entorno a la desembocadura de Águeda. Abstract The open-air rock art site Arroyo de las Almas, close to the meeting point of the rivers Águeda and Douro, displays approximately 600 engraved motifs, with a chronology ranging from the Upper Palaeolithic to Contemporary Age. We present a detailed analysis of the Upper Palaeolithic art of the site, corresponding to 21 registered figures in 5 rocks, all engraved by incision and corresponding to 13 zoomorphic figures, 7 signs and 1 undetermined motif, as well as groups of non-figurative lines. The typological and stylistic analyses carried out and their parallels allow us to affirm that all of them are chronologically integrable between the beginning of the Magdalenian and the end of the Palaeolithic artistic cycle. This set was part of the vast network of artistic sites in the Douro basin, for the most part with open-air art. The main implantation characteristics of the site suggest its function as a privileged passage site, around the mouth of the Águeda.
... These representations are also very similar to an important group of figures, found in some portable rock art objects from the Magdalenian layer of Foz do Medal site (eg. Figueiredo et al., 2015a,b;Figueiredo et al., 2016), located in the Sabor Valley, approximately 27 km northeast of the Côa Valley. A terminus post quem is provided by the dating of Phase 2 to a period between the Upper Solutrean and the Magdalenian, based on style and geoarchaeological context (Santos, 2017:178-180). ...
Article
Full-text available
The Tardiglacial of Portugal has been associated with the Magdalenian culture and lithic industries characterized by tool miniaturization, a diversity of microlith types, and the absence of a intentional blade production. The technological characterization, the chronology and the phasing of the Portuguese Magdalenian have been defined based on data recovered from open-air sites of the Estremadura region (Central Portugal). This paper presents an overview of the research undertaken over the last twenty-five years, including results from research and preventive archaeology fieldwork outside this region, namely in the Côa, Sabor and Vouga Valleys (northern Portugal), as well as in the Guadiana Valley and Algarve regions (southern Portugal). Our chronological boundaries are the Greenland Stadial 2-1b and the 8.2 ka event, from Early Magdalenian to Early Mesolithic. Regarding vegetation, deciduous Quercus underwent expansion during the warm phases of the Tardiglacial and retracted during cold ones, when pines increased. After the Solutrean, the faunal assemblages show a decrease in the variability of the represented species and an increase in fish, birds, small mammals and rabbits (Oryctolagus cuniculus). Concerning the cultural sequence, the Middle Magdalenian remains uncharacterised. After the Upper Magdalenian, and thenceforward, the use of local raw materials and of cores-on-flakes (burin or carinated endscraper type) for bladelet production gradually increased. In terms of lithic armatures typology, a four-stage sequence can be discerned: 1) Upper Magdalenian with axial points rather than backed bladelets, quite common in previous phases; 2) Final Magdalenian with an increase in the diversity of armature types; 3) Azilian with geometric microliths, curved backed points (Azilian points) and Malaurie points, and 4) Early Mesolithic without retouched bladelet tools or at best a persistence of Azilian armature types. There were some changes in the Palaeolithic rock art of the Douro basin between phase 3 (Final Magdalenian) and phase 4 (Late Azilian): figurative animal representations give place to animal depictions characterized by their geometrical bodies, often filled-in, and red deer becomes the best-represented animal.
... En el marco de la temática del Paleolítico Superior abordada, este nuevo sitio entronca con la tendencia de nuevos descubrimientos artísticos al aire libre, tanto en la península ibérica como en el resto del continente europeo (Welker 2016), de entre los que destaca, por encima de otros territorios, el gran grupo regional de arte Paleolítico al aire libre de la cuenca del Duero, en el que se inserta el Arroyo de las Almas Baptista 1999Baptista , 2009Baptista , 2012Figueiredo et al. 2014Figueiredo et al. , 2016Garate et al. 2016;Reis 2012Reis , 2013Reis , 2014Santos 2012Santos , 2017Santos et al. 2015;Vázquez Marcos & Angulo Cuesta 2019). ...
... Está claro, por tanto, que Arroyo de las Almas no es un sitio aislado, al emplazarse en la vasta red de enclaves con arte Paleolítico al aire libre que conocemos a lo largo del valle del Duero y que incluye lugares cercanos y alejados, como el conjunto de Domingo García (Segovia) (Balbín 2008: 23-25;Ripoll & Municio 1999;Rivero et al. 2018), el yacimiento de La Salud, en el río Tormes (Salamanca) (Garate et al. 2016), o los yacimientos portugueses de Mazouco y de los ríos Tua y Sabor (Baptista 2009;Figueiredo et al. 2014Figueiredo et al. , 2016Santos 2017;Teixeira & Sanches 2017) con los que existen, en algunos casos, irrefutables paralelos formales, técnicos y cronoculturales (Figura 2). ...
... Así, los principales elementos de comparación que hemos utilizado para los motivos inventariados en el Arroyo de las Almas, surgen en los yacimientos vecinos del valle del Côa y de Siega Verde, a los que se une el más distante pero igualmente destacable complejo de Domingo García (Ripoll & Municio 1999;Balbín 2008: 23-25;Rivero et al. 2018). Importantes son también los tres enclaves con arte mueble de los ríos Côa y Sabor, donde se encuentran los yacimientos de Fariseu (Aubry 2009;Santos et al. 2018) y Cardina para el primero, y el recientemente descubierto gran conjunto de placas del sitio de Medal, en el segundo (Figueiredo et al. 2014(Figueiredo et al. , 2016. ...
Article
Full-text available
Resumen El yacimiento rupestre al aire libre del Arroyo de las Almas, en las inmediaciones del encuentro entre los ríos Águeda y Duero, presenta un conjunto de 600 motivos grabados, con una larga diacronía desde el Paleolítico Superior hasta la Edad Contemporánea. Presentamos una visión detallada de su arte Paleolítico, con 21 guras documentadas en 5 rocas, grabadas por incisión, y que corresponden a 13 zoomorfos, 7 signos y 1 motivo indeterminable, además de grupos de líneas no gurativas. Los análisis formales y técnicos llevados a cabo y sus paralelos, nos permiten afirmar que son integrables, desde la óptica cronocultural, entre el inicio del Magdaleniense y el nal del ciclo artístico Paleolítico. Este conjunto, formaría parte de la vasta red de yacimientos artísticos en la cuenca del Duero, en su mayoría con arte al aire libre, cuyas principales características de implantación sugieren una inicial función como lugar privilegiado de paso, entorno a la desembocadura de Águeda. Palabras clave Arte rupestre; Paleolítico Superior; Tardiglaciar; Magdaleniense; Cuenca del Duero; Grabados; Incisión. Abstract The open-air rock art site Arroyo de las Almas, close to the meeting point of the rivers Águeda and Douro, displays approximately 600 engraved motifs, with a chronology ranging from the Upper Palaeolithic to Contemporary Age. We present a detailed analysis of the Upper Palaeolithic art of the site, corresponding to 21 registered gures in 5 rocks, all engraved by incision and corresponding to 13 zoomorphic figures, 7 signs and 1 undetermined motif, as well as groups of non-figurative lines. The typological and stylistic analyses carried out and their parallels allow us to a rm that all of them are chronologically integrable between the beginning of the Magdalenian and the end of the Palaeolithic artistic cycle. This set was part of the vast network of artistic sites in the Douro basin, for the most part with open-air art. The main implantation characteristics of the site suggest its function as a privileged passage site, around the mouth of the Águeda. Keywords Rock art; Upper Palaeolithic; Lateglacial; Magdalenian; Douro Basin; Engraving; Incision.
... 1. El descubrimiento de este conjunto arqueológico amplía el ya de por sí numeroso arte rupestre superopaleolítico en la cuenca del Duero internacional, convirtiéndose, tras Siega Verde, aunque de un forma más limitada y modesta al haberse inventariado únicamente 21 figuras seguras (Vázquez Marcos y Reis 2019: 141-142), en el más relevante de la provincia de Salamanca y en uno de los más importantes de la comunidad autónoma en la que se integra. De igual forma, el descubrimiento de este paraje rupestre, con 24 rocas grabadas, nos muestra la importancia de los trabajos prospectivos largamente subestimados, al ser considerados como una actividad arqueológica "menor" (Ruiz Zapatero 1996: 14), aunque indispensable, a nuestro entender, para el conocimiento del fenómeno artístico y de las sociedades prehistóricas que lo realizaron, y que tantos resultados positivos están suministrado en el territorio portugués (Baptista 2009(Baptista , 2012Figueiredo et al. 2014Figueiredo et al. , 2016Reis 2011Reis , 2012Reis , 2013Reis , 2014Santos et al. 2015; Teixeira y Sanches 2017). ...
... 2. Con respecto a los temas grabados más antiguos del conjunto, queremos insistir en que todos ellos ofrecen una relativa homogeneidad que sin embargo no invita a pensar en su coincidencia temporal sino en su asincronía. Tanto las principales características morfoestilísticas como las técnicas y fechas numéricas ofrecidas por varios yacimientos de la cercana región del Côa (Aubry , 2015 o del sitio de Medal, en el alto Sabor portugués (Figueiredo et al. 2014(Figueiredo et al. , 2016, han permitido acercarnos a su cronología gracias a los sólidos y abundantes paralelos documentados con el arte Magdaleniense y del ciclo artístico del final del Paleolítico de estos sitios, entre el final del Tardiglaciar y el Holoceno temprano, certificando así nuestras iniciales sugerencias cronológicas (Reis y Vázquez Marcos 2015). ...
Article
Full-text available
El conjunto arqueológico rupestre al aire libre del Arroyo de las Almas, en el municipio salmantino de La Fregeneda, fue descubierto por los autores de este texto a partir de septiembre de 2015. Los trabajos de prospección y documentación desarrollados en los meses subsiguientes a los primeros hallazgos, con el fin de conocer el entorno de manera precisa, nos condujeron a nuevas y relevantes evidencias artísticas, tanto paleolíticas como postpaleolíticas. Como resultado final de estas tareas arqueológicas se han diferenciado 4 núcleos grabados localizados en dicho arroyo y en varios de sus principales afluentes, con 24 rocas de pizarras y esquistos y, aproximadamente, 600 motivos grabados. En este trabajo presentamos una descripción detallada del ambiente geomorfológico y paisajístico de este nuevo conjunto además de una visión general de su repertorio gráfico en cada uno de los cuatro períodos cronoculturales registrados: Paleolítico Superior, Prehistoria Reciente, Edad del Hierro y Época Moderna y Contemporánea.
... uevos descubrimientos artísticos al aire libre localizados en la península y en el resto del continente europeo (Welker 2016). Entre ellos destaca el gran grupo regional de arte paleolítico al aire libre de la cuenca del Duero, en el que se inserta Arroyo de las Almas Baptista 1999Baptista , 2009Baptista y Reis 2011;Figueiredo, Xavier et al . 2014;Figueiredo, Nobre et al . 2016;Garate et al . 2016;Reis 2012Reis , 2013Reis , 2014Ripoll y Municio 1999;Santos 2017; Teixeira y Sanches 2017). ...
... e libre. Además es otro nuevo y sólido pilar argumentativo para desechar la repetida idea del arte paleolítico a la intemperie como un fenómeno minoritario y marginal pese a los innumerables resultados arqueológicos obtenidos en los últimos años (Aubry 2015;Alcolea y Balbín 2006;Bahn 2015;Baptista 1999Baptista , 2009Figueiredo, Xavier et al . 2014;Figueiredo, Nobre et al . 2016;Garate et al . 2016;Reis 2012Reis , 2013Reis , 2014Vázquez Marcos 2017;Welker 2016). ...
Article
Full-text available
El conjunto rupestre al aire libre del Arroyo de las Almas (La Fregeneda, Salamanca), situado junto al encuentro de los ríos Águeda y Duero, tiene, al menos, 600 motivos grabados con una amplia secuencia temporal que transcurre desde el Paleolítico Superior hasta nuestros días. Mostramos aquí, por primera vez, los 21 motivos paleolíticos, grabados todos ellos por incisión, e integrables en el Magdaleniense.
... 1. El descubrimiento de este conjunto arqueológico amplía el ya de por sí numeroso arte rupestre superopaleolítico en la cuenca del Duero internacional, convirtiéndose, tras Siega Verde, aunque de un forma más limitada y modesta al haberse inventariado únicamente 21 figuras seguras (Vázquez Marcos y Reis 2019: 141-142), en el más relevante de la provincia de Salamanca y en uno de los más importantes de la comunidad autónoma en la que se integra. De igual forma, el descubrimiento de este paraje rupestre, con 24 rocas grabadas, nos muestra la importancia de los trabajos prospectivos largamente subestimados, al ser considerados como una actividad arqueológica "menor" (Ruiz Zapatero 1996: 14), aunque indispensable, a nuestro entender, para el conocimiento del fenómeno artístico y de las sociedades prehistóricas que lo realizaron, y que tantos resultados positivos están suministrado en el territorio portugués (Baptista 2009(Baptista , 2012Figueiredo et al. 2014Figueiredo et al. , 2016Reis 2011Reis , 2012Reis , 2013Reis , 2014Santos et al. 2015; Teixeira y Sanches 2017). ...
... 2. Con respecto a los temas grabados más antiguos del conjunto, queremos insistir en que todos ellos ofrecen una relativa homogeneidad que sin embargo no invita a pensar en su coincidencia temporal sino en su asincronía. Tanto las principales características morfoestilísticas como las técnicas y fechas numéricas ofrecidas por varios yacimientos de la cercana región del Côa (Aubry , 2015 o del sitio de Medal, en el alto Sabor portugués (Figueiredo et al. 2014(Figueiredo et al. , 2016, han permitido acercarnos a su cronología gracias a los sólidos y abundantes paralelos documentados con el arte Magdaleniense y del ciclo artístico del final del Paleolítico de estos sitios, entre el final del Tardiglaciar y el Holoceno temprano, certificando así nuestras iniciales sugerencias cronológicas (Reis y Vázquez Marcos 2015). ...
Article
Full-text available
Resumen. El conjunto arqueológico rupestre al aire libre del Arroyo de las Almas, en el municipio salmantino de La Fregeneda, fue descubierto por los autores de este texto a partir de septiembre de 2015. Los trabajos de prospección y documentación desarrollados en los meses subsiguientes a los primeros hallazgos, con el fin de conocer el entorno de manera precisa, nos condujeron a nuevas y relevantes evidencias artísticas, tanto paleolíticas como postpaleolíticas. Como resultado final de estas tareas arqueológicas se han diferenciado 4 núcleos grabados localizados en dicho arroyo y en varios de sus principales a uentes, con 24 rocas de pizarras y esquistos y, aproximadamente, 600 motivos grabados. En este trabajo presentamos una descripción detallada del ambiente geomorfológico y paisajístico de este nuevo conjunto además de una visión general de su repertorio gráfico en cada uno de los cuatro períodos cronoculturales registrados: Paleolítico Superior, Prehistoria Reciente, Edad del Hierro y Época Moderna y Contemporánea. Palabras clave: Grabados; Paleolítico Superior; Prehistoria Reciente; Edad del Hierro; Época Moderna. Abstract. The open-air rock art site of Arroyo de las Almas, in the municipality of La Fregeneda (Salamanca), was discovered by the authors of this text in September 2015. The survey and documentation work carried out in the months following the first discoveries, with the aim of getting to know the site in a precise manner, led us to new and relevant artistic evidences, both Palaeolithic and Postpalaeolithic. As a result of these archaeological works, four different engraved settings have been distinguished in the site, located in the stream and in several of its main tributaries, with 24 schist rocks decorated with approximately 600 engraved motifs. The aim of the present text is to provide a detailed description of the geomorphological and landscape environment of this new ensemble, along with a first and general introduction of its graphic repertoire for each of the four cultural and chronological registered periods: Upper Palaeolithic, Late Prehistory, Iron Age and Modern Age. Keywords: Engravings; Upper Palaeolithic; Late Prehistory; Iron Age; Modern Age.