FIg 4 - available via license: Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Content may be subject to copyright.
DETAllE DEl DIbujO POR n. DE g. DAvIES DE lA ESCEnA DE lA RECEPCIón DEl AñO 12. POSIblE MERYRA II. DAvIES, N de G.: The Rock Tombs of el-Amarna, vol II…)
Source publication
El presente art?culo pretende ser un nuevo estudio interdisciplinar de la Tumba de Meryra II (AT 2) en la necr?polis septentrional de Tell el-Amarna. Se presenta en primer lugar el contexto arqueol?gico de la sepultura, describiendo a continuaci?n sus caracter?sticas arquitect?nicas y los criterios de dataci?n. Seguidamente se interpretan cada una...
Citations
... Nada se sabe del poblamiento de cabañas que parte de la investigación imagina, pues los supuestos «fondos de cabaña» identificados en Huelva 11 , presentados como pruebas de la existencia de un poblamiento indígena, se explican como consecuencia de una actividad ordenada de deposición humana, vinculada en el sur peninsular, tanto geográfica como cronológicamente, a la colonización fenicia, y no como el resultado de la acumulación gradual de suelos consecutivos en el interior de presumibles cabañas 12 . La supuesta presencia de habitantes locales, sólo basada en la cerámica elaborada a mano hallada en Huelva 13 , puede explicarse, en el caso de que así fuera, como consecuencia de su empleo como fuerza de trabajo por parte de los fenicios, mientras que la antedicha cerámica a mano, que 7. PADIllA-MOngE, Aurelio: «Huelva y el inicio de la colonización…» p. 99 hipotéticamente los identificaría, puede ser preferentemente vinculada con los mismos colonos fenicios 14 . ...
... Creo que es difícil de aceptar la conjetura de Estrabón, pero su mismo enunciado es un claro indicio de que el geógrafo vinculaba ambos términos, lingüística y geográficamente. En el caso de que Vara estuviera en lo cierto, es obvio que la forma jonia Ταρτησσός acabó por vincularse a un lugar concreto y no quedó restringido a la geografía exclusivamente mítica, aunque el paraje no dejó de ser asociado con algún que otro mito heleno 97 , especialmente con el ciclo de Heracles 98 , pues Tarteso quedó vinculado a las columnas levantadas por el héroe, hitos que, para los griegos, marcaban el final del mundo habitado y conocido y el comienzo del Océano, infinito y misterioso escenario de fábulas y utopías 99 . De todas formas, como destaca De Hoz, la mitificación no significa necesariamente un conocimiento vago y nebuloso por parte de los griegos, pues estos asociaban sus mitos a su propio entorno geográfico y, llegada la ocasión, trasladaban estos mitos a zonas en las que fundaron colonias, cuya ubicación conocían con precisión, y a lugares con los que mantuvieron muy directas y abundantes relaciones, aunque fuera solo durante un corto lapso de tiempo 100 . ...
Seg?n la Arqueolog?a, los griegos mantuvieron relaciones mucho m?s intensas con la colonia fenicia de Huelva que con cualquier otra poblaci?n del sur de la Pen?nsula Ib?rica durante el ?ltimo tercio del siglo VII y el primero del VI a.C. Por lo tanto, puede defenderse que los griegos dieron el nombre de ????????? a dicha colonia, independientemente de la evoluci?n posterior del t?rmino. La interrupci?n de los contactos directos de los griegos con el enclave onubense, durante la segunda mitad del siglo VI a.C., signific? el olvido de la ubicaci?n precisa de Tarteso.According to Archaeology, the Greeks had more intense relationships with the Phoenician colony of Huelva than with any other town of the Southern Iberian Peninsula, during the last third of the seventh century and the first third of the sixth century B.C. Therefore, it can be sustained that the Greeks gave the name ????????? to the quoted colony, independently of how this term evolved later. The break of the direct Greek contacts with this town, during the second half of the sixth century B.C., caused that the precise location of Tartessus fell into oblivion.
Los autores grecorromanos contemplaron en sus escritos una versión distorsionada del contexto real femenino, llena de prejuicios y en muchos casos alejada de la situación real vivida por la mujer romana. En estas líneas se pretende analizar esta literatura que, en cierto modo, caracteriza a la mujer como una esposa piadosa, modesta en su día a día y por supuesto dependiente de la figura masculina. Sin embargo, esta no es la imagen real que presentaron todas las matronas del Imperio en sus prácticas cotidianas. De hecho, no podemos asegurar con precisión cuáles fueron las relaciones de género que se establecieron según los grupos sociales. A ello se suma la omisión de datos reales que en las fuentes literarias, en su mayo-ría masculinas, sugieren el constante detrimento de la mujer respecto al hombre.
El presente trabajo ofrece un estudio y an?lisis de dos inscripciones funerarias del conjunto de Lara de los Infantes. Estas, rese?adas en el Corpus Inscriptionum Latinarum como CIL II 2866 y CIL II 2879 eran conocidas tan solo por la literatura epigr?fica al encontrarse en paradero desconocido hasta su reciente reaparici?n.The present work provides research and analysis of two funerary inscriptions from Lara de los Infantes complex. These epitaphs, documented in the Corpus Inscriptionum Latinarum as CIL II 2866 and CIL II 2879, were known only through the epigraphic literature, due to the unknown location until the recent reappearance.
Rese?a de: De Francisco Heredero, Ana; Hern?ndez de la Fuente, David y Torres Prieto, Susana (eds.): New Perspectives on Late Antiquity in the Eastern Roman Empire, Cambridge Scholars Publishing, Newcastle upon Tyne, 2014 [isbn: 978-1-4438-6395-7].
Rese?a de: Coltelloni-Trannoy, M; Bridoux, V.; Brouquier-Redd?, V. (sous la dir.), Le cercle du D?troit dans l?Antiquit? : l?h?ritage de Miguel Tarradell. Revue d?histoire et d?arch?ologie africaines Karthago xxix, 2014-2015, Ed. Peeters, 2016, 172 p?gs.
En el presente art?culo nos aproximamos a la investigaci?n de la figura del hombre divino ?????? ????? en la Antig?edad Tard?a con el objeto de aportar un nuevo marco definitorio del mismo. En primer lugar, justificamos la necesidad de llevar a cabo un estudio sobre nuevos presupuestos y sobre la base de la historia cr?tica acerca del concepto de hombre divino en los respectivos contextos hist?rico-religioso, te?tico y el metodol?gico. De esta forma disponemos el campo de trabajo para, finalmente, establecer una noci?n del concepto de hombre divino tardoantiguo que redefinimos en base a una serie de categor?as ?m?stica, asc?tica, m?gica, social y pol?tica?, las cuales consideramos que circunscriben los ?mbitos de actuaci?n m?s relevantes de la vida y obra del hombre santo que nos ofrecen las fuentes antiguas. A partir de este marco y esta redefinici?n del concepto, nos proponemos abrir nuevas v?as de investigaci?n en este ?mbito de estudio.The aim of this paper is to put forward a new definitional frame of the concept of divine man ?????? ????? in Late Antiquity. Firstly, we justify the necessity of conducting a new research upon new hypothesis and upon the base of the previous criticism on the concept of divine man in the historical-religious, theoretical and methodological context. Thus we display our fieldwork to, finally, set forth our definition which we redefine upon the basis of five categories ?mystical, ascetical, magical, social and political? which we consider refer to the most relevant areas interest in the life and deeds of a holy man ?as they appear on the ancient sources. With this proposal, and redefining this very concept, we aim to open new paths of research on pagan and Christian holy men.
Los autores grecorromanos contemplaron en sus escritos una versi?n distorsionada del contexto real femenino, llena de prejuicios y en muchos casos alejada de la situaci?n real vivida por la mujer romana. En estas l?neas se pretende analizar esta literatura que, en cierto modo, caracteriza a la mujer como una esposa piadosa, modesta en su d?a a d?a y por supuesto dependiente de la figura masculina. Sin embargo, esta no es la imagen real que presentaron todas las matronas del Imperio en sus pr?cticas cotidianas. De hecho, no podemos asegurar con precisi?n cu?les fueron las relaciones de g?nero que se establecieron seg?n los grupos sociales. A ello se suma la omisi?n de datos reales que en las fuentes literarias, en su mayor?a masculinas, sugieren el constante detrimento deGreco-Roman authors displayed in their writings a distorted version of the real female context, prejudiced and in many cases far from the real situation experienced by the Roman woman. In this lines it is analyze this literature that somehow characterizes woman as a pious, modest wife in her daily life and of course dependent on the male. However, this is not the actual image that presented all the matrons of the Empire in their daily practices. In fact, we cannot be sure precisely which gender relations were established according to social groups. Added to that is the omission of real data that in literary sources, mostly of a male origin, suggest the constant detriment of women relative to men.
En este trabajo presentamos una nueva lectura de la iconograf?a plasmada en la denominada ?diosa de los lobos? de la cueva de La Nariz (Umbr?a de Salchite, Moratalla, Murcia). Plantearemos que en este fragmento se represent? una escena de car?cter m?tico vinculada con la transmisi?n del linaje. Esta narraci?n permitir?a tanto la cohesi?n como la diferenciaci?n identitaria de las comunidades que frecuentaban esta cueva-santuario entre los siglos III-II a. n. e. Memoria m?tica que ser?a custodiada, ritualizada y reinterpretada desde el propio espacio sacro de La Nariz hasta que el santuario fue abandonado y su culto totalmente olvidado.ABSTRCTThis paper presents a new Reading of the iconography displayed by the name of ?godess of the wolves? (Umbr?a de Salchite, Moratalla, Murcia) in La Nariz cavern. Recent studies about the political territory and also the results of the containt of the cave have been taken in to consideration in this research. The mythical birth of a lineage is the main justification of this work. This representation would allow to see the cohesion and differentation between communities in this area in the III-II b. p. centuries. This manifistations of mythical memory of the cave would be keep, ritualized and reinterpreted until the place was abandoned and the cult was forgotten.