Fig 2 - uploaded by Javier Fortanelli
Content may be subject to copyright.

Contribución de las especies del estrato arbóreo al valor de densidad relativa (BEDO = Bernardia dodecandra; CAOV = Carya ovata var. mexicana; CECA = Cercis canadensis; CIEF = Cinnamomum effusum; CLPR = Clethra pringlei; CNMU = Cnidoscolus multilobus; CRME = Crataegus mexicana; DAMO = Daphnopsis mollis; EUXA = Eugenia xalapensis; ILRU = Ilex rubra; LIST = Liquidambar styraciflua; MASC = Magnolia schiedeana; MOCE = Morus celtidifolia; MYCO = Myrsine coriacea subsp. coriacea; OSVI = Ostrya virginiana; PELI = Persea liebmannii; PRSE = Prunus serotina; QUGE = Quercus germana; QUPI = Quercus pinnativenulosa; QUXA = Quercus xalapensis; STGL = Styrax glabrescens; TRMI = Trema micrantha; ZACL = Zanthoxylum clava-herculis).
Source publication
Se presenta la lista florística y se describe la estructura de un bosque de niebla en Copalillos, San Luis Potosí, el cual, hasta hace muy poco tiempo estuvo ausente en la cartografía de vegetación existente. Se registraron 199 especies, correspondientes a 165 géneros y 91 familias botánicas. La estructura vertical mostró tres estratos arbóreos, un...
Context in source publication
Context 1
... en Copalillos (Cuadro 1) fueron Eugenia xalapensis, Liquidambar styraciflua, Quercus pinnativenulosa, Q. germana y Clethra prin- glei; sin embargo, se debe considerar que Eugenia xalapensis, un arbolillo propio del sotobosque, posee la más alta densidad, atributo que influyó decisivamente en el valor de importancia, tanto absoluto como relativo (Fig. 2). Si la comparación se hace solo sobre la base del estrato arbóreo superior las coincidencias con Tamau- lipas claramente se incrementan. Los valores relacionados con los niveles arbustivo y herbáceo no se compa- ran con los otros dos trabajos (El Cielo y Tlanchinol), debido a que ahí no fueron cuantificados. Solamente en El Cielo se ...
Citations
... En cada categoría de regeneración se evidencia este patrón. Es probable que esta disimilitud se deba a la influencia de factores ambientales o a la presencia de disturbios de carácter antrópico, pues la vegetación de una zona determinada se debe a la interacción de factores ambientales, procesos biológicos y fenológicos de un conjunto de especies que cohabitan en un determinado ecosistema (Fortanelli et al., 2014). ...
The objective of the study was to evaluate the differences in structure, composition and diversity in the three successional stages of recovery in the El Cristal Natural Reserve, as essential elements of passive restoration. Three successional stages of 10-20, 20-30 and 30-40 years of abandonment and a reference ecosystem were studied. In each successional stage, three plots of 20x20 m were established for trees; within these, 5 subplots of 5x5 m for latizas and 5 subplots of 1x1 m for saplings were nested. Floristic diversity and composition were determined, structural parameters and diversity indices were calculated; and, the succession stages were compared using the Sorensen index. The floristic composition was 14 species in stage one; 15 in the second; 20 in the third and 26 species for the reference ecosystem. Stage one has a Shannon index of 0.74, stages two and three have values of 1.73 and 1.96 respectively, and the reference ecosystem 2.80. The three stages under study show floristic dissimilarity, with similarity index values below 0.69. The recovery of vegetation through natural succession processes is an important in situ restoration strategy, since Andean Forest species are gradually established, which facilitate the formation of ecosystems similar to the reference systems.
... The dominant vegetation is typical of cloud forest, which varies in structure and composition because of the considerable topographic and environmental variation (García-Franco et al. 2008). Some of the most representative tree species found in cloud forest are Clethra pringlei S. Watson, Liquidambar styracyflua (L), Quercus spp., among others (Fortanelli-Martínez et al. 2014). The current landscape is highly fragmented due to anthropogenic disturbances from 1956 to 1984 because of corn and bean farming with fallow periods of 3-5 yr. ...
... According to interviews with landowners, no human activities have been recorded there for 80 yr. Dominant tree species in conserved cloud forest are Heliocarpus appendiculatus Turcz ( (Rzedowski 1966, Fortanelli-Martínez et al. 2014; (ii) passive ecological restoration: 2 plots (1 ha each), 300 and 500 m apart for independence. They were fenced to prevent the passage of people and livestock, thus favoring natural recovery. ...
Ecosystem loss and degradation has become a worldwide concern. The implementation of ecological restoration plans has been proposed to facilitate the recovery of ecosystems. It is imperative that once restoration strategies have been implemented, the effects of these actions in the medium and long term be evaluated, particularly the structure and functioning of the ecosystem. Diversity (α- and β-diversity) of beetles attracted to dung was assessed and compared in 3 habitat conditions (conserved forest, passive restoration, and active restoration) at 2 different seasons during the year (dry vs. rainy season) in cloud forest in San Luis Potosí (central Mexico). We found that the dry season was slightly richer than the rainy season, but the latter was significantly more diverse. Species diversity and composition in active restoration were more similar to passive restoration, and both differed greatly from the conserved forest. In contrast, conserved and passive restoration conditions exhibited similar patterns in β-diversity of insects likely because they maintain more species associated with the original vegetation of the cloud forest. Beetle assemblages could be of more habitat generalists, as they actively distribute across the restoration sites. Beetles attracted to dung provide an overview of the effect of restoration in early faunal recovery, even though we monitored this entomofauna for a short period (31 months after the restoration plots were established). These beetles can be a useful indicator for exploring the main forces driving species diversity for the management and conservation status of cloud forests, a threatened ecosystem.
... Mean annual temperature in this region is 24 °C and mean annual precipitation is 2,152 mm, but temperature can surpass 30 °C in summer and 72 % of rainfall concentrates in this season (Medina-García et al. 2005). Although local TMCF have been fragmented due to the opening of clearings for crop and livestock farming, there are well-preserved forest parches that contain remnants of the native vegetation (Rzedowski 1966, Fortanelli-Martínez et al. 2014. ...
Background:
In Mexico, where 50 % of the original Tropical montane cloud forest (TMCF) has been lost due to human activities, the restoration of these forests is essential.
Questions and/or hypotheses:
(1) Liquidambar styraciflua L. favors the survival and growth of Quercus germana Schltdl. & Cham. and Magnolia schiedeana Schltdl. species (2) Are there competitive effects between nurses and beneficiary species? and (3) Is the magnitude of these positive/negative interspecific interactions affected by the canopy cover of nurses?
Studied species:
L. styraciflua (pioneer tree), M. schiedeana (mid-successional tree) and Q. germana (late-successional tree).
Study site and dates:
A fallow in Xilitla, state of San Luis Potosí, Mexico, between 2016 and 2018.
Methods:
Seedling of mid- and late-successional species were transplanted 0.3 m and 2 m away from the stems of pioneer tree (protected and unprotected saplings, respectively). Performance of the species were compared after two years and the effects of canopy cover of pioneer trees.
Results:
Pioneer trees facilitated the establishment probabilities of the mid-and late-successional ones. Increasing canopy cover of pioneer trees enhanced the establishment probabilities of both beneficiary species.
Conclusions:
Joint transplanting of pioneer trees with mid- and late-successional tree seedlings in their close vicinity is a strategy to favor the recovery of the ecosystem.
... En la zona perteneciente a la Sierra del Abra Tanchipa abundan especies florísticas y faunísticas -algunas de ellas endémicas-propias del bosque tropical caducifolio, bosque subcaducifolio (selva mediana subcaducifolia), bosque espinoso (selva baja subperennifolia y selva espinosa caducifolia), así como vegetación secundaria derivada de disturbios por los incendios forestales (Miranda & Hernández, 1963). Por su importancia paisajística destaca el bosque de niebla en el área limítrofe de los municipios de Xilitla, Tamazunchale, El Naranjo, Rayón, Tamasopo, Alaquines y Aquismón (Fortanelli et al., 2014). ...
En los últimos años, la variabilidad climática ha afectado el comportamiento de numerosos sectores económicos, entre ellos el turismo. Esta condición es primordial para México, país que basa parte significativa de sus ingresos en las cadenas de valor agregado motivadas por la visita a espacios turísticos naturales donde ocurren un creciente número amenazas asociadas con la variabilidad climática. Tal es el caso de la Huasteca Potosina, región donde el aumento de temperatura modifica la regularidad de fenómenos hidrometeorológicos y sus impactos potenciales se desconocen.El trabajo consta de tres apartados; primero se discuten los fundamentos de la variabilidad climática y la relación que guarda con el turismo de la naturaleza, posteriormente, se obtuvo una línea base climática para determinar las anomalías ocurridas de 1990 a 2014, se seleccionaron indicadores para determinar el grado de exposición, sensibilidad y resiliencia, y se obtuvo un índice de vulnerabilidad climática para los 27 atractivos turísticos seleccionados; por último, se proyectan las implicaciones futuras que la actividad plantea. Se concluye que para los próximos años existirán condiciones climáticas extremas observables en el incremento de temperatura, la reducción de la estética paisajística de los sitios, del confort de los visitantes, así como la contracción del sector.
... Blanca y la comuna Joa se utilizó el método propuesto porFortanelli-Martínez et al. (2014) y Vergara (2015), establece que la dominancia de la especie es superior a 5 metros de altura, dividida en tres estratos principales superior (20-30 m), medio (10-20 m) e inferior (menores a 10 m); para el análisis de datos se empleó el software IBM SPSS Estatistics 26 y Microsoft Excel.Para determinar las estrategias de conservación para la especie B. graveolens (Kunth) se utilizó la metodología propuesta porChávez et al. (2018) asignando áreas prioritarias que consistió en un método cualitativo basado en análisis simples de criterios e indicadores adaptados a la problemática como etapa inicial para la toma de decisiones en la construcción de políticas públicas y programas estratégicos de conservación en los BST de la comuna Agua Blanca y Joa en Manabí. ...
La Bursera graveolens (Kunth) es una especie de gran importancia ecológica y económica, las actividades antrópicas han generado presiones vulnerando su conservación y equilibrio de los bosques secos tropicales (BST) en donde se desarrolla su extracción, el presente estudio consistió en evaluar mediante parcelas permanentes de monitoreo la conservación de Bursera graveolens (Kunth) en las comunas Joa y Agua Blanca, Manabí, mediante parcelas permanentes de monitoreo se realizó el inventario florístico y el registro del estrato arbóreo de la B. graveolens (Kunth) para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial empleando T – Student y U de Mann – Whitney, para el procesamiento de información se utilizó el software Microsoft Excel y el IBM SPSS Estatistics 26. Los resultados obtenidos se identificaron las especies florísticas siendo el moyuyo más abundante en ambas áreas de estudio, se determinó que la B. graveolens (Kunth) del BST de la comuna Agua Blanca tiene un mejor estrato arbóreo acorde a las variables cuantitativas y cualitativas evaluadas, se determinaron estrategias de conservación para la B. graveolens (Kunth), en conclusión se logró obtener información para la toma de decisiones en la conservación y uso sostenible de la B. graveolens (Kunth) en ambas áreas de estudio.
... Los patrones de distribución de las especies son un tema central de la teoría ecológica, los cuales cobran una mayor relevancia en los bosques tropicales debido a su alta complejidad, Fortanelli, García & Castillo, (2014); propusieron que la vegetación determinada de una zona, es el resultado proveniente de la interacción entre los factores ambientales, los procesos biológicos y un conjunto de especies que cohabitan un espacio continuo. ...
Este libro se originó a partir de una compilación de resultados de dos proyectos de investigación básica financiados por la Universidad Estatal del Sur de Manabí, a saber: “Componentes De La Diversidad Biológica Utilizados Por Las Familias Manabitas En La Medicina Natural Y Tradicional” y el proyecto “Biodiversidad y Turismo en la Región Costa de Ecuador”, de la carrera de forestal y turismo, respectivamente. En esencia el libro se centra en áreas como bienestar, manejo de recursos naturales y turismo, desarrollo de los recursos naturales y culturales y biodiversidad (ecosistemas, genes y especies). La dispersión de la información relacionada con la flora, presente en los ecosistemas forestales, priorizando las especies arbóreas con valor comercial, ecológico y social constituye la problemática que aborda el libro y sus contribuciones vienen a servir de complemento de la existencia de un bosque semideciduo mesófilo en la zona de Sasay. Con este libro se promueve el conocimiento de las especies forestales, así como su posición fitosociológica en el bosque. Es así que se presentan los resultados de tres proyectos de titulación de la carrera de ingeniería forestal, en la facultad de Ciencias naturales y de la Agricultura, en la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
... Sus principales componentes arbóreos son Persea americana, Tilia americana var. mexicana, Cinnamomum pachypodum, Carya ovata y Morus celtidifolia que han sido asociados previamente a bosques mesófilos de montaña en México (Rzedowski 1996, Villaseñor 2010) y particularmente en la SMOr, como los de Copalillos y Rioverde en el estado de San Luis Potosí, Landa de Matamoros en el estado de Querétaro y la Reserva de la Biosfera El Cielo en el estado de Tamaulipas (Puig et al. 1987, Cartujano et al. 2002, Salinas-Rodríguez & Cruzado-Cortés 2011, Fortanelli-Martínez et al. 2014. Previamente se ha indicado que la presencia de bosques húmedos, como el bosque afín a mesófilo de montaña, en la sierra de Álvarez, es favorecida por la neblina y otros tipos de condensación de humedad derivados del efecto de barlovento provocado por el viento que proviene del Golfo de México (Cserna & Bello 1963, Villaseñor 2010, Salinas-Rodríguez & Cruzado-Cortés 2011. ...
Antecedentes: Los ecosistemas de montaña resguardan una alta biodiversidad. La microcuenca del Cañón de Los Chivos es un eslabón importante para la biodiversidad de la Sierra Madre Oriental y un refugio para los ecosistemas de montaña de la región.
Pregunta: ¿Cuál es la composición y riqueza de plantas vasculares de la microcuenca del Cañón de Los Chivos, formas de crecimiento, distribución por tipo de vegetación, endemismo y estado de conservación?
Sitio de estudio y fechas: Microcuenca del Cañón de Los Chivos, sierra de Álvarez, San Luis Potosí, México, febrero de 2016 a junio de 2019.
Métodos: Se realizaron recolectas botánicas por tipo de vegetación, en un gradiente de 1,437 a 2,702 m snm. Se tomaron datos sobre el hábitat, fenología y forma de crecimiento.
Resultados: Se registraron 104 familias, 327 géneros y 545 especies de plantas vasculares. Las familias más ricas son Asteraceae, Fabaceae, Orchidaceae, Poaceae y Cactaceae. El área incluye 181 especies endémicas de México y 24 de San Luis Potosí y regiones adyacentes. Once especies se enlistan en la NOM-059-SEMARNAT (SEMARNAT 2010), 84 en la IUCN (seis en una categoría amenazada) y 45 en la CITES. Seis especies representan nuevos registros para el estado.
Conclusiones: La riqueza del área es relativamente mayor que en otras áreas con ecosistemas de montaña de la región. Su estado de conservación, así como la conexión con áreas naturales protegidas, endemismo y proporción de especies en categoría de riesgo, resaltan su importancia como área prioritaria para la conservación de estos ecosistemas en México.
... En ecosistemas tan frágiles y vulnerables, como las zonas de bosque mesófilo que aún quedan en el estado, se deben proponer esquemas que favorezcan la conservación y protección de sus recursos naturales (p.e. la creación de áreas protegidas), ya que en estos ecosistemas se presenta un alto índice de deforestación (Gutiérrez-Santillán et al. 2010, Fortanelli-Martínez et al. 2014. En caso de ecosistemas acuáticos, hay que frenar la contaminación que propagan los habitantes rurales e industrias hacia el aire, el suelo y el agua. ...
... Rzedowski (1965) menciona que solo 1% del territorio nacional es bosque mesófilo. La pérdida de los bosques mesófilos de montaña (bosques de niebla) en San Luis Potosí es un hecho (Fortanelli-Martínez et al. 2014) y se sabe que es uno de los ecosistemas mayormente amenazados en el país, principalmente debido a la poca superficie que ocupa. Este tipo de bosque ha sido saqueado por su riqueza y diversidad, por lo que estos remanentes (islas de vegetación) deben ser protegidos pronto o la riqueza biológica que en él habita desaparecerá. ...
... Pero son pocos los estudios de estructura y diversidad de especies para bosques templados, al respecto Leija-Loredo et al. (2011), reportan la distribución y dinámica espacio -tiempo del bosque de niebla. Mientras que Fortanelli et al. (2014), describen una lista de cerca de 199 especies, pertenecientes a 165 géneros y 91 familias, en una estructura de tres estratos (arbóreo, arbustivo y herbáceo). Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar y comparar la estructura y diversidad de especies arbóreas para dos condiciones de bosque templado en San Luis Potosí. ...
... Los bosques templados de San Luis Potosí, distribuidos dentro de la Sierra Madre Oriental, están dominados en el estrato arbóreo, principalmente por los géneros Quercus y Pinus. Para el estado, los estudios sobre la composición y diversidad de bosques templados son pocos y se han concentrado en ecosistemas prioritarios como Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla, para su conservación (Leija-Loredo et al. 2011, Fortanelli et al. 2014. ...
The state of San Luis Potosí has forest ecosystems that have been the subject of limited forest research. Studies on tree structure and diversity are carried out to generate the information needed to manage these ecosystems properly. The objective of this research was to evaluate and compare the structure and diversity of forest species for two temperate forest conditions under forest management in San Luis Potosí. A random sampling was carried out for which three sampling plots of 2 500 m2 were established in each location. Tree-size information was obtained from individuals larger than 7.5 cm in diameter at breast height and species composition, density per hectare, abundance, dominance, frequency, importance value index (IVI) and vertical distribution index (A) were determined. For UMA San Rafael, 323 individuals from four families, four genera and 10 species were recorded; the abundance was 430 ha-1 trees, with Pinus teocote being the species with the highest IVI (71.02%). In Predio San Joaquín, 277 individuals belonging to three families, three genera and eight species were recorded; the abundance was 369 trees ha-1, with P. devoniana being the species with the highest IVI (98.92%). Specific richness was 10 and 8 species, with a Margalef index of 1.55 and 1.24. In relation to the diversity of the area, the Shannon index (H’) had a value of 1.91 and 1.51, respectively. P. devoniana is the species with the highest dominance in both locations with 4.04 and 6.62 m2 ha-1.