Fig 1 - uploaded by Denise Arnold
Content may be subject to copyright.
Source publication
1. Se replantea aquí los términos del debate sobre la posibilidad que los diseños textiles
sean “formas andinas de escritura”. Dejo a un lado los trabajos sobre lo que la escritura
es, para centrarme en lo que la escritura hace y lo que la escritura nos facilita en nuestras
intervenciones en el mundo. Asimismo, en relación con el textil, dejare a u...
Similar publications
El propósito de este artículo es entender de manera integral el papel que tienen los palos del telar de cintura, en específico el instrumento conocido como machete o tzotzopaztli, en una serie de relatos de comunidades zapotecas del sur de Oaxaca, en los que personajes como naguales y vírgenes tutelares utilizan estos palos como armas para pelear y...
En este artículo se analizan los componentes gráficos en imágenes de las deidades tal como aparecen en códices adivinatorios (calendárico-religiosos) prehispánicos de Mesoamérica central, eligiendo algunos ejemplos, en su mayoría del Códice Borgia, para saber si estas representaciones gráficas pueden tratarse como imágenes, de alguna manera, “fija...
Citations
... We propose that post-fire engravings were one of several forms of semiotic writing in the ancient Andes. In doing so, we follow Arnold (2015) in asking not what writing is, but rather what writing does. In this case, we identify post-fire engravings as markings that intentionally conveyed meanings, and thus could be "read" by someone familiar with the notational system to which they belonged. ...
... Recientemente, el estudio de los textiles desde las ciencias sociales ha trascendido la visión folclórica y objetual, y ha apostado por una perspectiva agencial y narrativa que apela por comprenderlos como un elemento más en la conformación cultural, tanto de los grupos étnicos como de aquellos subsumidos en condiciones de desigualdad y vulnerabilidad (Bello-Tocancipá; Aranguren-Romero, 2020; Aguilera- Madrigal, 2011;Arnold;Espejo, 2015;Christensen, 1947;Gómez-Martínez, 2009;González-Pérez, 2017;Guzmán, 1959;Ibarra-Ortiz, 2010;Lechuga, 1982;Pérez-Bustos, 2019;Rivera-García, 2017;Rocha-Valverde, 2014;Weitlaner-Johnson, 1959a;1959b). ...
... Para comprender esta relación, hay que entender a los textiles como una forma narrativa que encuentra sentido en el cuerpo, es decir, en sus usos o en sus vidas sociales (Arnold;Espejo, 2015), y en torno a los cuales existe un sistema complejo de interpretación cultural que hay que deshilar. ...
... • Los textiles son puntos de referencia para la memoria (Arnold;Espejo, 2015). Las culturas no son estáticas, cambian, y en sus cambios renuevan técnicas, materiales; sin embargo, al ser parte de una tradición cultural de larga data, los motivos y diseños permanecen. ...
El estudio de los textiles, desde las ciencias sociales o el arte, puede tener múltiples focos de atención, dependiendo de los objetivos de investigación: materiales y medidas, técnicas de obtención de materiales y de elaboración, procesos económicos inmersos, condiciones de producción, procesos sociales, rituales y de comercio. Este artículo explora la importancia de la relación entre las mujeres y el bordado de un textil femenino llamado dhayemlaab, para la constitución cultural teenek en la Huasteca potosina. Con base en datos provenientes de la etnografía, se presenta una interpretación antropológica sobre cómo este textil –su bordado y su permanencia– es una prenda de resistencia cultural, pues narra, en sus diseños, la existencia histórica y cultural teenek de la Huasteca, elementos que permiten plantear cómo las mujeres encarnan el mundo al bordar y portar el dhayemlaab que cubre su torso.
Recentemente estreou Wiñaypacha (título em espanhol Eternidad), o primeiro filme peruano longa-metragem integralmente falado em aimará, alcançando imenso sucesso não só nos cinemas do Peru como internacionalmente. O filme dirigido por Óscar Catacora, jovem cineasta peruano de origem aimará, é uma obra-prima tanto por suas qualidades estéticas quanto narrativas. O objetivo deste artigo é mostrar como fotografia e roteiro, também assinados pelo diretor, têm um forte caráter poético e potente enquanto recursos reveladores do pensamento andino, sendo a ideia de Eternidade central nesse sentido. Por fim, trata-se de destacar o protagonismo que os povos andinos alcançam com o sucesso de Wiñaypacha em lugares onde há muito tempo são/estão presentes, porém, vistos predominantemente como coadjuvantes.
En este artículo propongo una narración etnográfica, basada en mi experiencia con tejedoras, sobre las prácticas e historias en torno a la tradición textil de los tsotsiles de San Bartolomé de los Llanos (Chiapas, sureste de México), con el fin de explorar la idea del textil como un arte centrado en el cuerpo, vinculado, en el mundo amerindio, a la construcción corporal. Dicho arte indígena es realizado diariamente por generaciones de mujeres, constituyendo el trabajo femenino que marca diferentes momentos del ciclo de vida de la mujer, como la pubertad (aprendizaje del tejido) y el matrimonio (elaboración de prendas para el novio). A través del textil, producido por la tecnología del telar, las mujeres conectan el mundo cotidiano indígena con su mundo sagrado (ch’ul), tejiendo sobre la superficie del textil a aquellos seres que habitan –y con los cuales se relacionan y dialogan– el cosmos de esta población.
Esta investigación realiza el análisis, descripción, interpretación y clasificación del contenido catequético, determina la problemática de conservación y pone en valor histórico y técnico los catecismos manuscritos pictográficos y signográficos en cuero y papel de la Subcolección de Escrituras Ideográficas que fueron hallados por el investigador Dick Ibarra Grasso durante el siglo XIX, en la región lindante entre Bolivia y Perú y que actualmente son parte de la colección de escrituras ideográficas andinas del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba – Bolivia. Se trata de piezas de antigüedad desconocida que, debido a factores de diversa índole, se fueron alterando y dañando, llegando en algunos casos a sufrir pérdidas de soporte, lo que, sumado a su complejidad iconográfica, impidió que fueran estudiados, restaurados e interpretados. El estudio identifica las características de las grafías y su función como sistema escriturario, estrategia de enseñanza y método mnemotécnico. Para ello se analizaron minuciosamente treinta catecismos pictográficos, integrados por ocho manuscritos de cuero y veintidós manuscritos en papel, todos ellos compuestos por rezos católicos, combinados con elementos andinos.