Characteristics of all participants

Characteristics of all participants

Source publication
Article
Full-text available
Objective To determine the prevalence of Chlamydia trachomatis (CT) and Neisseria gonorrhoeae (NG) in the homeless population in Medellín, Colombia, using molecular diagnostic methods. It also intended to develop a demographic profile, exploring associated factors and the dynamics of the social and sexual interactions of this community. Design Cro...

Similar publications

Article
Full-text available
Background. Chlamydia trachomatis is a common a sexually transmitted infections (STI). Asymptomatic Chlamydia is undetectable because it is asymptomatic. In Kenyan women ages 18 to 49, the disease is poorly understood. Methods. This cross-sectional study was conducted at Kisumu County Referral Hospital, Kenya. 385 women consented and completed the...

Citations

... Respecto a la situación de las ITS en Medellín, destacamos dos estudios recientemente publicados, en donde en un grupo seleccionado de pacientes habitantes de la calle, se encontró que la prevalencia de N. gonorrhoeae era de 22,6 %, seguido de C. trachomatis (A-K) con 19,2 % [11]. Asimismo, en el otro estudio realizado en "personas con experiencia de vida en la calle", se encontró que la prevalencia de N. gonorrhoeae y C. trachomatis (A-K) era de 18 % y 14,6 %, respectivamente [12]. ...
... En la última década, las pruebas moleculares han reemplazado los métodos microbiológicos tradicionales para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas, siendo las ITS un grupo de interés prioritario [5][6][7][11][12][13][14]. Es así como utilizando técnicas como la En este estudio, se observó que C. trachomatis (A-K) fue el microorganismo más prevalente causante de ITS, seguido de N. gonorrhoeae en ambos grupos de hombres, y VHS-2 en las mujeres, muy similar a lo reportado a nivel mundial [1]. ...
... C. trachomatis (A-K) es el microorganismo más prevalente causante de ITS a nivel mundial [1], y con este estudio se resalta su papel protagónico en los grupos de mujeres y hombres heterosexuales (tabla 2). Actualmente el diagnóstico se realiza con pruebas como inmunofluorescencia directa, cultivo, serología y pruebas moleculares para la detección de ácidos nucleicos, mediante técnicas de hibridación con sondas o amplificación de ácidos nucleicos mediante PCR, siendo esta última la prueba de elección y con mayor aplicación en el diagnóstico, dada su alta sensibilidad y especificidad [9,11,12,[19][20][21]. Por su parte, C. trachomatis (L1-L3), como se puede observar en la tabla 2, predominó en los HSH; en ellos, todos los pacientes presentaron síntomas de proctitis, principalmente dolor y dificultad para defecar, secreción rectal, heces sanguinolentas y tenesmo, entre otros. ...
Article
Full-text available
Resumen. Introducción. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son y seguirán siendo un serio problema de salud pública en todo el mundo según los datos de la OMS, con el agravante que la mayoría de los casos son asintomáticos y, además, no existe otro reservorio distinto al humano. El diagnóstico se puede realizar con pruebas tradicionales y moleculares, estas últimas incluyen la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), de las cuales existen varios tipos, entre ellas, la PCR múltiple que tiene la capacidad de detectar ITS polimicrobianas a partir de una sola muestra. El objetivo de este estudio fue establecer cuáles fueron las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en diferentes grupos de pacientes, así como determinar la utilidad del uso de la técnica de PCR múltiple en el diagnóstico de las ITS. Metodología. Se trata de un estudio observacional de corte transversal realizado entre los años 2021 y 2022 con pacientes que acudieron al servicio de diagnóstico del Laboratorio Clínico VID por sospecha de ITS. Las muestras recolectadas fueron evaluadas utilizando una prueba comercial basada en la técnica de PCR múltiple e hibridación. Las muestras procesadas fueron: orina e hisopados de endocérvix, uretra, recto, faringe y úlceras. Resultados. Se estudiaron 1.027 pacientes, de estos, 228 (22,2 %) fueron positivos para diferentes agentes de trasmisión sexual, distribuidos así: 50 (21,9 %) mujeres, 129 (56,6 %) hombres heterosexuales y 49 (21,5 %) hombres que tenían sexo con hombres (HSH). La edad promedio de las mujeres fue 30 años, y la de ambos grupos de hombres fue 36 años. Los microorganismos más frecuentemente identificados en mujeres fueron: C. trachomatis (A-K) en 28,6 %, seguido de virus herpes simplex tipo 2 (VHS-2) en 26,8 % y N. gonorrhoeae en 17,9 %. En hombres heterosexuales fueron C. trachomatis (A-K) en 37,5 %, N. gonorrhoeae en 21,5 % y VHS-2 en 18,7 %. En HSH fueron C. trachomatis (L1-L3) en 32,7 %, seguido de N. gonorrhoeae en 27,6 %, y de C. trachomatis (A-K) y VHS-2, ambos en 13,8 %. En 11 hombres heterosexuales, 8 HSH y en 6 mujeres, se identificó infección polimicrobiana. Conclusiones. C. trachomatis (A-K) fue el microorganismo más prevalente causante de ITS, seguido de N. gonorrhoeae en ambos grupos de hombres, y de VHS-2 en las mujeres, muy similar a lo reportado a nivel mundial. La prueba de PCR múltiple permite la detección de infecciones polimicrobianas comúnmente asociadas a ITS y el diagnóstico es preciso y confiable, incluso en pacientes asintomáticos.