Figure 3 - uploaded by Vanesa Astore
Content may be subject to copyright.
Birds most affected by the use of toxic baits in Argentina within the study area reported by PCW.

Birds most affected by the use of toxic baits in Argentina within the study area reported by PCW.

Source publication
Article
Full-text available
Massive deaths of Andean condors (Vultur gryphus) prompted a National Strategy Against the Use of Toxic Baits in Argentina, based on 6 lines of action: 1) delivery of kits and unified intervention protocols in cases of wildlife poisoning, 2) community education programs, 3) surveys of rural people, 4) training courses and participatory construction...

Contexts in source publication

Context 1
... the study area, the Andean condor was the most affected species, with 177 individuals reported. In addition to condors, other vultures were recorded (n=78), highlighting that scavenger birds are especially affected by this problem (Figure 3 ). ...
Context 2
... the study area, the Andean condor was the most affected species, with 177 individuals reported. In addition to condors, other vultures were recorded (n=78), highlighting that scavenger birds are especially affected by this problem (Figure 3 ). ...

Citations

... In some instances, such as the recent Andean condor poisoning by pesticides in Argentina and Bolivia, mortality events have instead been reported in 'grey' literature, rather than more widely in international peer-reviewed journals (Alarcón and Lambertucci, 2018;Praeli, 2021), possibly reflecting a lack of resources. In other instances, single articles may report a high number of mortalities from a range of separate incidences (Scollon et al., 2000;Jácome et al., 2022). Furthermore, delays in publication may lead to failures to respond quickly to unfolding poisoning risksthe average of 3.8 years across observational non-retrospective studies is considerably longer than the average of approximately 2.8 years found in 127 global bird conservation studies by Christie et al. (2021). ...
... Remarcamos que la búsqueda de soluciones para los problemas de conservación de las aves rapaces de la región debe ser inclusiva y multidisciplinar; donde todos los involucrados aporten a la identificación conjunta de soluciones que permitan mantener sanas a las poblaciones de aves rapaces y otras especies animales, sin recurrir al reemplazo de los RA por otros biocidas de igual o mayor ecotoxicidad, lo cual no soluciona el problema y hasta podría acentuarlo (Jácome et al. 2022). Así, el trabajo colectivo de las diferentes partes y la aplicación de medidas consensuadas permitirán obtener resultados efectivos y sostenibles a largo plazo. ...
... • Monitorear la exposición a RA y otros venenos y tóxicos, tales como estricnina, carbofurano, y organofosforados, entre otros, que afectan a la fauna silvestre, dentro del marco de la Estrategia Nacional Contra el Uso de Cebos Tóxicos (Jácome et al. 2022). ...
Article
Full-text available
RESUMEN: En Argentina, el riesgo que los rodenticidas anticoagulantes podrían presentar para las aves ra-paces locales fue reconocido inicialmente en la década de 1980. Lamentablemente, 40 años después de esta primera señal de alarma, los rodenticidas anticoagulantes siguen siendo ampliamente utilizados en el país y en toda Sudamérica, sin haberse estudiado el problema medioambiental que estos pueden suponer. Aquí pre-sentamos una revisión práctica e integral sobre los rodenticidas anticoagulantes y la intoxicación por estos en aves rapaces. Discutimos su impacto, tanto sobre individuos como en poblaciones, como también los aspectos relacionados al manejo de animales intoxicados y a la necesidad de contar con capacidad diagnóstica en la región. La información aquí recopilada permitirá contar con contenidos relevantes, actualizados y accesibles necesarios para abordar el estudio de esta amenaza para la conservación de las aves rapaces de Argentina y de otros países de Sudamérica. Al mismo tiempo, esperamos que promueva investigaciones sobre el tema que per-mitan dar los pasos necesarios para evaluar y mitigar el riesgo que el uso de los rodenticidas anticoagulantes puede tener sobre las aves rapaces y otra fauna silvestre. ABSTRACT: In Argentina, the risk that anticoagulant rodenticides could pose to local birds of prey was initially recognized in the 1980s. Unfortunately, 40 years after this first warning sign, anticoagulant rodenticides are still widely used in the country and throughout South America, without having studied the environmental problem that these products may cause. Here we present a practical and comprehensive review on anticoagulant rodenticides and their poisoning in birds of prey. We discuss their impact, both on individuals and their populations , the main aspects related to the management of intoxicated animals, and the need for diagnostic capacity in the region. The information collected here provides relevant, up-to-date, and accessible content necessary to address the study of this threat to the conservation of birds of prey in Argentina and other South American countries.
... Remarcamos que la búsqueda de soluciones para los problemas de conservación de las aves rapaces de la región debe ser inclusiva y multidisciplinar; donde todos los involucrados aporten a la identificación conjunta de soluciones que permitan mantener sanas a las poblaciones de aves rapaces y otras especies animales, sin recurrir al reemplazo de los RA por otros biocidas de igual o mayor ecotoxicidad, lo cual no soluciona el problema y hasta podría acentuarlo (Jácome et al. 2022). Así, el trabajo colectivo de las diferentes partes y la aplicación de medidas consensuadas permitirán obtener resultados efectivos y sostenibles a largo plazo. ...
... • Monitorear la exposición a RA y otros venenos y tóxicos, tales como estricnina, carbofurano, y organofosforados, entre otros, que afectan a la fauna silvestre, dentro del marco de la Estrategia Nacional Contra el Uso de Cebos Tóxicos (Jácome et al. 2022). ...
Article
Full-text available
En Argentina, el riesgo que los rodenticidas anticoagulantes podrían presentar para las aves rapaces locales fue reconocido inicialmente en la década de 1980. Lamentablemente, 40 años después de esta primera señal de alarma, los rodenticidas anticoagulantes siguen siendo ampliamente utilizados en el país y en toda Sudamérica, sin haberse estudiado el problema medioambiental que estos pueden suponer. Aquí presentamos una revisión práctica e integral sobre los rodenticidas anticoagulantes y la intoxicación por estos en aves rapaces. Discutimos su impacto, tanto sobre individuos como en sus poblaciones, como también los aspectos relacionados al manejo de animales intoxicados y a la necesidad de contar con capacidad diagnóstica en la región. La información aquí recopilada permitirá contar con contenidos relevantes, actualizados y accesibles necesarios para abordar el estudio de esta amenaza para la conservación de las aves rapaces de Argentina y de otros países de Sudamérica. Al mismo tiempo, esperamos que promueva investigaciones sobre el tema que permitan dar los pasos necesarios para evaluar y mitigar el riesgo que el uso de los rodenticidas anticoagulantes puede tener sobre las aves rapaces y otra fauna silvestre